Arauquitopia: una utopía literaria forjada en Arauquita
Arauquita, para el escritor araucano Umberto Amaya Luzardo: «Es la tierra del Cacao para los que tienen los pensamientos en la barriga y de la literatura para los amantes de la lectura».
Para datos históricos, simbólicos, geográficos, económicos y educativos, ahí les va compa el wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Arauquita
De estas tierras de chocolate y lectores, salen las antologías Arauquitopia I y II, derivadas del proyecto ONDAS , suscrito al ministerio de Ciencia de Colombia, pues comprende que en el estímulo a la escritura creativa también existe producción de conocimiento e identidad.
Esta revista literaria surge en la Institución Educativa Gabriel García Márquez bajo la dirección del profesor Pavel Eduardo Rodríguez.
La primera antología «una mirada de jóvenes escritores de la Orinoquía» comprende la producción de los estudiantes de dicho plantel.
Descarga_ «REVISTA LITERARIA»
La segunda antología, como lo anuncia explícitamente el título, es «una mirada de escritores profesores de la Orinoquía», de los profesores del mítico municipio.
Descarga_ Arauquitopia_Tomo_II.
En esta variedad de textos, mi favorito, como lo pueden imaginar, es el más «cósmico», y es un microcuento del profesor Andrés Aguiar, docente del Juan Jacobo Rosseau, llamado Planeta Vanidoso.
La invitación , por supuesto, es a leer todo este ramal creativo de maestros que se la juegan por la escritura en la ribera del Arauca Vibrador.
FANZCIENCIA FICCIÓN INMOBILIARIA calling
«escribimos un futuro desde un pasado que se está desboronando» @eskrraga
— Louise Cyphre लुवुस (@addkerberos) May 31, 2016
ATENCIÓN A ESTA COOOOOOOOONVOCATORIA.
LLAMADO A TODOS LOS AGENTES DEL SECTOR DE BIENES RAÍCES, DEL SISTEMA CENTRAL NERVIOSO, DE LA ARQUITECTURA DE LOS TUGURIOS, EL CAMBIO SOCIAL DE LOS CEMENTERIOS Y PLAZAS DESIERTAS.
UTOPISTAS DE LOS DESCAMPADOS Y OKUPAS DE LOS ESCOMBROS DEL APOCALIPSIS
ESTE ES UN LLAMADO DEL FUTURO DE LOS FUTURISTAS AL PRESENTE DE LOS MEDIOCRES.
«Soy humano y necesito vivir como los demás viven», dijo el desalojado.
Varios asuntos urbanísticos que tratan de resolver el problema de la densidad poblacional privilegian el tratamiento inmobiliario a otros temas sucedáneos, como los de la ecología o preservación de patrimonios de interés histórico; en esta configuración del devenir de los habitantes y las ciudades mismas, se configura necesariamente una nueva narrativa que plantea dudas, inquietudes, pesadillas y ambiciones sobre esta relación entre el espacio y la vida.
La ciencia ficción no es indiferente a estos problemas de inmueble porque es el género que mejor da cuenta de la transformación y el devenir de la experiencia, las relaciones del ser humano, sus fronteras y contexto de artificialeza.
El resguardo de una conciencia desastrosa y sus restos que se mueven no es menor importante: es lo que define el habitáculo de una catástrofe, exteriorizada bien sea en un lujoso loft aséptico, un apartamento dentro de unos conjuntos residenciales, una casa, un cambuche, la cueva del ermitaño, el cubículo dormitorio de un oficinista, el sarcófago de un vampiro: TODOS SON ESPACIOS, CONCIENCIA DE MUERTE Y PROBLEMAS de carácter ENTERAMENTE INMOBILIARIOS.
El desplazamiento de ciudad y campo, los temas de migración, los traslados de barrios tradicionales a nuevos espacios tomados por nuevas clases emergentes y economías: ES UN PROBLEMA INMOBILIARIO. La muerte de la tradicional zona del Cartucho en Bogotá que dio paso al descampado llamado Parque Tercer Milenio en donde las dinámicas del crimen se reconfiguraron, es un buen ejemplo. Cuando los drogadictos de la zona Bronx den paso a los drogadictos de la economía Orange estaremos viendo que la realidad copia la ficción inmobiliaria.
«La pluma de ganso acabó con la conversación. Disipó el misterio; dio arquitectura y ciudades; trajo caminos y ejércitos, la burocracia: Fue la metáfora básica con que empezó el ciclo de la civilización, el pasaje de la oscuridad a la luz en la mente. La mano que llenaba la página de pergamino edifica una ciudad.» McLuhan
Cuando pienso en cómo sería la música de una ficción inmobiliaria lo primero que pienso es en Einstürzende Neubauten: su nombre alude al colapso de las nuevas edificaciones que se levantaban en la devastada Alemania post-guerra. También el colapso del Hall del Congreso de Berlín, la caída de un ícono alemán. Música con instrumentos de-construcción.
TODO CON RUINAS FUTURAS. MATERIAL PARA LA CAPA SIGUIENTE.
Lo que hoy llamamos retrofuturismos fueron en su tiempo soluciones arquitectónicas para un mundo cambiante que exigía nuevas y excitantes maneras de enfrentarse a los retos de vivienda. Tal vez se comprendería mejor Rascacielos de Ballard desde una mirada a las construcciones de arquitectura brutalista que atendiendo a una clase de psicoanálisis:
«Utopia», serie de fotos que captura la Arquitectura Brutalista de Londres
El sector inmobiliario se instaló en nuestras metáforas y se piensa establecer un buen tiempo. Mientras tanto, la mejor manera es pensar cómo vamos a enfrentarlo. Para ello requerimos agentes del cambio que sean capaces de escribir y transmitir sus ficciones inmobiliarias al correo:
1000inviernos@gmail.com, futugramma@gmail.com
Sugerimos que tengan alguna experticia en elementos propios del aburrimiento, la desazón o el sentimiento de que toda empresa es inútil y, por tanto, vale la pena emprenderla ante el terror de un horizonte donde no quede sino el suicidio.
Deadline: 25 de Julio.
Mirabilia de cuentos – Concurso de cuentos de ciencia ficción
Mirabilia de cuentos
Concurso de cuento de ciencia ficción
Bases del concurso
Requisitos para participar
1. Tener entre 18 y 26 años y residir en Colombia.
2. Enviar un cuento adjunto al correo mirabilia.libros@gmail.com, con el asunto Inscripción Mirabilia de Cuentos, en formato PDF y los siguientes datos incluidos en el mismo archivo:
– Nombre completo del autor
– Imagen de la cédula de ciudadanía
– Teléfono de contacto
3. El cuento debe tener una extensión máxima de cinco páginas a doble espacio, en tamaño carta.
4. El cuento debe pertenecer al género de la ciencia ficción en cualquiera de sus subgéneros (utopía, distopía, cyberpunk, historia alterna, ópera espacial, etc.).
6. El cuento debe estar escrito en español.
7. El cuento debe ser inédito.
8. El cuento debe ser de completa autoría de quien lo firma.
9. Sólo se permite un cuento por autor.
10. El concurso no aceptará cuentos ya publicados y/o premiados en otro concurso.
11. El ganador conservará todos los derechos patrimoniales de su texto.
12. La fecha límite para el envío de cuentos es el 6 de noviembre de 2013.
13. El cuento ganador se anunciará el 20 de noviembre de 2013.
14. Se entregará un premio único para el mejor cuento, consistente en $1 millón.
Cartas a los niños de la biblioteca pública de Troy, firmadas por Dr. Seuss, Isaac Asimov, Ben Spock y Neil Armstrong
Felicitaciones por la nueva biblioteca, porque esta no solo es una biblioteca. Esta es una nave espacial que los llevará a las regiones más apartadas del Universo, una máquina del tiempo que los llevará tanto al pasado como al futuro más lejanos; es una profesora que sabe más que cualquier ser humano, una amiga que los asombrará y consolará — y ante nada, un portal, para una mejor, más útil y feliz vida.
Esta fue la carta que dirigió el escritor Isaac Asimov a principios de 1971 a los niños beneficionarios de la apertura de la biblioteca pública de la ciudad de Troy, en Míchigan. La de Asimov fue tan solo una de las respuestas a una solicitud escrita por la bibliotecaria Marguerite Hart, destinada a más de una docena de celebridades de la época para que con sus palabras pudieran incentivar a los niños al uso de la biblioteca y, asimismo, les compartieran la importancia y gusto por los libros y la lectura. Entre las personas que contestaron a esta solicitud, estuvieron la primera dama Pat Nixon, hasta el gobernador de ese entonces de California, Ronald Reagan; también contestó Clifton Wharton, Jr., primer afroamericano en ser presidente de una importante universidad en los Estados Unidos, la Michigan State University; desde el editor de Cosmopolitan hasta el actor Vincent Price; y otros escritores, además de Asimov, como el pediatra Ben Spock y el famoso ilustrador infantil, mejor conocido como Dr. Seuss.
Convocatória ibero-americana: residências de inverno 2013
NUVEM
estação rural
de arte e tecnologia
Encontra-se aberta a convocatória ibero-americana para as residências de inverno 2013 na Nuvem com o tema Infraestruturas Poéticas. Entendemos infraestruturas como tudo aquilo que dá suporte a vida humana na terra, sejam elas físicas ou sociais. Podemos imaginar uma utopia onde os cidadãos são os autores dessas infraestruturas? Uma vez que a sociedade seja responsável pelo desenho das máquinas, sistemas de tratamento de água, energia, etc, elas passam a ter uma subjetividade própria, ao invés de serem construídas de maneira massiva e repetitiva.
acesse o edital em
http:/nuvem.tk/files/2013/chamadaResidenciadeInverno2013.pdf
formulário de inscrição
http://nuvem.tk/files/2013/Formulario_residencias_inverno_Nuvem_2013.doc
http://nuvem.tk/files/2013/Formulario_residencias_inverno_Nuvem_2013.odt
Las cartas de Street Jizz: [LA ISLA] Carta #1
Esta es la primera correspondencia de una serie de cartas del colectivo Street Jizz, de quienes habíamos presentado anteriormente la Carta #9 y el trailer de la videodanza inspirada en ella en : [LOVE IS NOT POP]. En esta epístola, LA ISLA, podemos leer, como obscenos voyeristas, el mensaje de Sofía a su hermana, desde un estado de exilio auto infligido que, más que remitirnos a un espacio geográfico en el Mapa Mundi, nos informa sobre un estado interior, como un auto exilio hacia adentro, a la vida interior de Sofía. Este escape intimista remite a la figura de la Isla, una Isla que al mismo tiempo parece referirse a ese no-lugar, o lugar perfecto, al que aludía Tomás Moro en Del estado ideal de una república en la nueva isla de Utopía. La Utopía, la posibilidad de la Isla, en esta carta, está en el encuentro con uno mismo.
Mayor información: Street Jizz (facebook)
El revolucionario prefacio de Aldous Huxley a Un Mundo Feliz
Veinte años después de escrito el libro que le haría famoso, Un Mundo Feliz, Aldous Huxley vuelve a él en un prólogo que antes de detenerse en las imprecisiones y defectos que el autor maduro encuentra en la obra de juventud, destaca el valor revolucionario que de él se desprende, desde una perspectiva ubicada en un futuro que el Huxley joven no contempló, afectado por tecnologías tan extraordinarias como la fisión nuclear. Hoy que se cumplen 39 años desde su muerte, compartimos estas palabras imbuidas de sabiduría sobre la escritura, el futuro, la revolución, la tiranía y la Utopía.
PREFACIO A UN MUNDO FELIZ
El remordimiento crónico, y en ello están acordes todos los moralistas, es un sentimiento sumamente indeseable. Si has obrado mal, arrepiéntete, enmienda tus yerros en lo posible y encamina tus esfuerzos a la tarea de comportarte mejor la próxima vez. Pero en ningún caso debes entregarte a una morosa meditación sobre tus faltas. Revolcarse en el fango no es la mejor manera de limpiarse.
«El Apocalipsis no es ciencia ficción sino formidable realidad» para José Galat y amigos
Cuando se piensa en futuros catastróficos o distopías lo general es recurrir a imágenes del libro de las Revelaciones o Apocalipsis. Pero para lo que algunos son noticias del la catástrofe para los otros es señal de la Utopía, del regreso del Reino de Dios a la Tierra y el ajuste de cuentas del bien al pecado que impera en el planeta.
En esta conversación -patrocinada por la inmobiliaria Los ángeles- con José Galat, académico colombiano, rector de la Universidad La Gran Colombia, ex candidato presidencial, junto al Doctor Dr. Rafael Arango y la psicóloga Pilar Zarama discuten sobre los pormenores de este gran evento.
Espiritusanto, el periodismo ciudadano en #ftculturadigital
En la segunda edición del «Foro de cultura digital» de Telefónica, el día miércoles, se debatió sobre la vida cotidiana en la era digital. Uno de los invitados internacionales fue Óscar Espiritusanto, fundador de PeriodismoCiudadano, que impartió una charla, precisamente, sobre el periodismo ciudadano y su valor actual.
Entre las cosas que dijo se destacan:
Estar en el Momento justo y el lugar justo es directamente proporcional al poder informativo y el valor periodístico.
Periodistas sin fronteras en su barómetro ya indica a los «netizens» -periodistas ciudadanos- asesinados
Destacó el monitoreo ciudadano a través de Usahidi, una red de código abierto y software libre para informar.
Habló sobre la importancia de las comunidades de periodismo ciudadano, entre ellas: Global voices y Witness (proyecto de Peter Gabriel)
Este es el video que presentó Peter Gabriel en su charla de TED sobre Witness: