Tag Archive | Tierra

Paranoia: Plastic Planet (2010)

Image

¿Han intentado contar cuantos objetos que tienen a su alrededor contienen plástico? Intenté hacerlo y al final, para mí fue más fácil encontrar objetos que no lo contuvieran. Todo está hecho de plástico o contiene plástico en alguna de sus formas. Cerca del 4% del producido total de petróleo del mundo se destina para hacer plástico. 

El Documental Plastic Planet de Werner Boote (2010)** abre con una simple afirmación: “there isn´t any untouched nature on earth anymore”. Se refiere a que los seres humanos hemos llegado a todos los rincones del planeta y no existen más tierras vírgenes. Además según Boote todos los lugares del planeta están colonizados con plástico. Lo hay en todas las superficies de la tierra, en los desiertos, en el mar, en las barrigas de animales como los pájaros y los peces quienes lo comen al confundirlo con semillas o con plancton y así mueren con el estómago destruido. La proporción, según el documental de plástico a plancton es de 60 a 1.

Hemos pasado por las edades del cobre, del bronce, del hierro y ahora del estamos en la Era del Plástico. El plástico fue la respuesta a la necesidad de encontrar materiales más flexibles y más durables diferentes al metal y a la madera. Lo tenemos en casi todos los objetos que utilizamos.  El plástico está incluso en nuestra sangre. Las últimas bodas que las parejas casadas deberían celebrar serían las de plástico, ya que el plástico dura prácticamente para siempre.

El panorama planteado por el señor Boote es desalentador, no solo en lo que se refiere a la contaminación producida por el plástico, sino también en lo que tiene que ver con los efectos del plástico en la vida de los seres humanos.

Read More…

Una triple crisis nos rebasa: Nuevos peligros y vulnerabilidades a granel

dothe

Luís Antonio Bolaños De La Cruz*

 Desde hace algún tiempo he dejado de redactar artículos dedicados a los avances de la ciencia o la tecnología, siento que la proliferación de excelentes webs convierte en flecos los esfuerzos que ejecute para ponerme al día, y es tal la rapidez de los acontecimientos en la infósfera que algunas magnificas, ya son difuntas como www.cienciadigital.net, la cual ha sido reemplazada por www.cienciadigital.es. Nunca olvidaré el impacto que me produjeron sus artículos, aquel donde realizaban una exposición sobre el proteoma y lo que resignificaba para la especie humana, también el informe sobre el nuevo perfil de las costas de la Antártica y otros que continuo atesorando en el recuerdo.

Otras recomendables en plena actividad como www.tendencias21.net, www.neofronteras.com, www.amazings.com Para que tengan una mejor visión de campo los invito a ingresar a: http://www.cienciateca.com/stsdir.html donde encontrarán un listado con las 153 que proponen como las mejores, tendrán bastante para explorar (y hay más que no se encuentran en ese rol pero que también aportan y se destacan por diseños sencillos y claros), cuya calidad me exime de realizar con excesivo afán lo que en apariencia logran con apreciables resultados. Lo que sí deviene pertinente es una sugerencia que consiste en reflexionar con proactividad, proyectarse en un ejercicio prospectivo y establecer redes vinculares que recojan preocupaciones, sueños y anhelos quizás acompañado de una satisficing strategy (estrategia que combina lo satisfactorio y sacrificio eficiente en simultánea, según el gurú Herbert Simon), de tal modo que apunten a contribuir a una mejor calidad de vida de la humanidad y al cuidado y preservación del ambiente.

Read More…

Primer crimen de odio contra un cyborg en un McDonald’s parisino

Tal parece que, al menos para los cyborgs, París no es la idealizada ciudad del amor que nos quieren pintar en cintas como «Paris, Je T’aime» o «Medianoche en París».

Steve Mann es un investigador canadiense reconocido por ser uno de los pioneros de la computación «vestible» y ha trabajado durante varios años en adelantos con Realidad Aumentada. Desde hace aproximadamente 34 años siempre ha llevado un sistema computarizado de visión y es el inventor de eyetap, una tecnología que usa a diario. También se le reconoce por acuñar el término «sousveillance» , que se refiere al hecho de grabar una actividad usando tecnología personal portátil o vestible. (Este tipo de tecnología ha servido de inspiración al escritor de Ciencia Ficción David Brin en su novela Tierra).

El primero de julio, Steve Mann se encontraba con su familia disfrutando las vacaciones de verano en París, aprovechando la oportunidad para familiarizar a sus hijos con el lenguaje francés que estaban aprendiendo en la escuela y, como buenos turistas norteamericanos que se respeten, quisieron ir al McDonald’s a comer. Allí, mientras hacían la fila para hacer su orden, Steve fue parado por una persona que se presentó como un trabajador del restaurante que le preguntó por sus gafas. Este fue el único establecimiento en París en el que le preguntaron al investigador por sus gafas, pero él presentó la carta de su médico que le ordenaba las gafas y fue aceptado como cliente, momentáneamente.   Read More…

La belleza externa del planeta Tierra (Video)

¿Cuántas veces al ver lo que pasa a nuestro alrededor no decimos: «este planeta es una porquería»? A pesar de la constante certeza de esta afirmación, basta con salir un poco del planeta y tener una visión nueva para admirar la aturdidora belleza de la Tierra, llenándonos de admiración y creándonos nuevas preguntas sobre la inconcebible maravilla de este planeta.

Estas son unas fotografías y películas secuenciales ofrecidas recientemente por la NASA. En ella se aprecia la luz que la atmósfera del planeta genera, en un proceso químicoluminescente conocido como «airglow» (brillo aéreo) o «nightglow» (brillo nocturno).