Tag Archive | revistas

Colección Completa REVISTA ‘MAS ALLÁ DE LA CIENCIA Y DE LA FANTASÍA’

Pablo Rosatti, administrador del grupo de facebook: Historietas, libros y revistas digitales, comparte generosamente la colección completa de la revista mensual argentina de fantasía científica : «Más allá de la ciencia y la fantasía».

 

 

Acá reproducimos su presentación y los links de descarga:

 

La revista Más Allá de la Ciencia y de la Fantasía se publicó en Buenos Aires durante cuatro años, con frecuencia mensual, entre junio de 1953 y junio de 1957. Editada por el prolífico sello Abril, surgió como una franquicia local de la norteamericana Galaxy Science Fiction, aunque su aporte de ninguna manera podría reducirse al de un epígono o avatar de aquella. Más Allá representó la primera revista argentina dedicada a la ciencia ficción y a la divulgación científica que pudo sostenerse en el tiempo a lo largo de sus 48 números ininterrumpidos y que gozó de una amplia comunidad de lectores y lectoras tanto en Argentina como en otros países de habla hispana.
Por sus páginas, circularon historias de autores centrales de la hard science fiction anglosajona, así como algunas plumas que terminarían consolidándose como las más destacadas y creativas en términos literarios: el Bradbury de Crónicas marcianas, Isaac Asimov, Theodore Sturgeon, Phillip K. Dick, Kurt Vonnegut, entre otros. Asimismo, la revista constituyó un espacio de publicación para autores nacionales. Héctor Germán Oesterheld publicó allí dos relatos (uno con el pseudónimo de H. Sánchez Puyol) y –de acuerdo a las diferentes versiones– pudo haber sido desde su director por un período hasta quien se encargaba de escribir las pequeñas viñetas sobre temas científicos y curiosidades (Capanna, 2018; Grondona, 2018; Nicolini y Beltrami, 2016; Abraham, 2013). Otros colaboradores fueron Oscar Varsavsky, Pablo Capanna, Juan Pedro Edmunds, Ignacio Covarrubias, Adolfo Pérez Zelaschi, Maximiliano Mariotti y Claudio Paz, junto a otra porción de firmas. También participaron dibujantes locales como J. Eusevi y Hugo Csecs.
El material de Más Allá no se agotaba en la ficción; la revista dedicaba también importante lugar a la divulgación científica “de calidad”. Fragmentos de libros y artículos ocuparon una porción constante del índice, bajo la pluma de Willy Ley, Kenneth Heuer, Wernher von Braun, e incluso de un físico argentino: José Westerkamp. Capanna señala además que un joven Mario Bunge se encargó durante un tiempo de redactar las respuestas a las “preguntas científicas”.
El asiduo y variado intercambio que Más Allá propuso a sus lectores y lectoras fue ciertamente asombroso, y constituyó uno de los grandes logros de la publicación. Sin dudas, representa un importante capítulo en la historia de la imaginación científica y técnica argentina.
Pablo Rosatti,
Colección Completa (01-48) (Formato CB7)
🔴Links:

Colección revista Cultura y pueblo que dirigió José María Arguedas #libredescarga

Una publicación que nos inspira. 

A disposición de los interesados, se encuentra en el repositorio institucional del Ministerio de Cultura del Perú la revista CULTURA Y PUEBLO, importante publicación periódica, durante los años 60,  que fuera dirigida por el escritor José María Arguedas.

images (2)

En estas publicaciones se registran las principales preocupaciones de Arguedas, alrededor de lo peruano y su encuentro con lo europeo; las nociones de Folclore (como ciencia del estudio del saber tradicional) vs sabiduría folclórica; las diferencias entre los pueblos de la costa y sierra del Perú; la poesía, el arte, la literatura, la hilandería,  la música,  la historia de Itsa, el cine, y todas las manifestaciones sensoriales en el encuentro entre Cultura y Pueblo; sin dejar de lado, por supuesto, un rico registro fotográfico.

Entre las plumas que colaboraban en estos volúmenes, además de la del propio Arguedas,  se encontraban:  Enrique Ituriaga, Fernando Silva Santisteban, Antonio Cornejo, José Miguel Oviedo, Arturo Jiménez Borja y el célebre  poeta José Santos Chocano.

Otra característica interesante de esta publicación era su carácter bilingüe, dada la importancia  que le daba Arguedas al Quechua, así que cada número recogía una cantidad de cuentos, canciones y poemas en esta lengua con sus respectivas traducciones, casi siempre hechas por el mismo escritor (en el primer volumen encontramos un cuento de Lucanamarca del  género reptiliano).

Entendiendo que la ciencia occidental también forma  parte de la Cultura, Arguedas dejaba campo también dentro de su publicación para artículos de divulgación científica,  acerca de los nuevos avances y descubrimientos en las ciencias naturales.

cultura y pueblo

O sea que Arguedas entendía la ciencia, como nosotros la entendemos en Mil Inviernos: el encuentro entre todo el conocimiento del saber humano, incluido el ancestral, con sus descubrimientos modernos y sus anhelos a futuro.  Por eso, hoy deseamos compartir estos documentos y saludar a nuestra revista antecesora CULTURA Y PUEBLO —ya que nosotros también escribimos para el hombre del pueblo— como esa raíz del árbol que hoy saboreamos su fruto.

 

 

Se puede acceder a estos volúmenes en este enlace:

REPOSITORIO CULTURA Y PUEBLO

 

 

 

 

Carta a un cretino de la farsándula literati

Pusilánime en su esplendor creativo frente a la mac comunista

Mientras tú eres pura soberbia e ineficacia, yo soy pura humildad y eficacia para masturbarme. Debe ser que vives muy pendiente de esas revistas culturales que dices despreciar pero que lees con ahínco y cierto tufillo de culpa, propio de todo mediocre que se peda en el transporte público y oculta su flatulencia. Estás goloso por ver qué te dicen qué es lo más marginal e irreverente establecido por los doctores de la mass media para enseguida adoptar esa pose que, consideras, te llevará al triunvirato de las letras transgresoras, irreverentes y marginales.

Recuerdo con ternura cómo, cuando te vi, se me derrumbó la imagen del monstruo burletero. Tu corporalidad es la de un pusilánime que ha decidido casarse para así sentir un poco de cariño seguro a costa del desprecio que su esposa le inflige cada día por no ser una vedette de esas revistas literarias que te gustan tanto.

Las telenovelas me gustan tanto como masturbarme. Las veo con sigilo y entera atención, tú me semejas la muchacha linda de rasgos mediocres que jamás pasará de ser un objeto del decorado donde la actriz central lucirá sus discretas dotes actorales y puteriles tetas. Es que si te digo, no te alcanza ni para ser una villana, eres mediocre, chiquita, y tus ironías solo sirven para pintorretear tu jeta de aspirante a promiscua.

Sueño con que algún día te den el papel de sirvienta vieja sometida por la villana; ¿sabes por qué? porque tus gestos con tu esposa y con lo que te circunda, se amoldan muy bien a este papel.

Entiendo, mi señor, porque debes regar toda tu bilis andrajosa e insípida en los comentarios de Facebook. A veces eres gracioso, pero tus chistes pasan muy rápido, como los pedos que niegas en el transporte público. Gracias a Dios morirás pronto y de ti no quedarán sino los gestos de tu hijo, que será un sometido y un mediocre como tú. Tal vez a él, quiera Dios, sí lo voltee a ver Vilis-Matas porque le dará pesar y lo volverá un artefacto literario de sus novelas que son también puestas en escena, es decir, es un artista conceptual de la literatura.

Pero, ¿sabes algo, cretino? Tú eres el artefacto conceptual de las divinidades: sirves para demostrar que todo este cosmos no es sino un respingo de medianía, intrascendencia e ignominia.

Yo me seguiré masturbando, no te preocupes por mí, no llores por mí, Argentina, mi prepucio se enrojecerá como turista yankee en playas caribeñas. El calor enfebrecido de este prepucio acompañará mis noches frías sin ti. Esperaré tus comentarios en Facebook y en los periódicos mass media en donde publicas tus vómitos mansos y amaestrados que sirven para hacer creer a los mafiosos dueños de esos pasquines que son demócratas que admiten a cretinos de tu talla.

 

Desde El Chochal (Caicedo), Antioquia,

Julián Andrés Marsella Mahecha.

Revista Artefacto Bloqueado Edición 3 – GABO

La Revista Artefacto Bloqueado es un producto de la gestión realizada por un colectivo de estudiantes de la universidad UNAD. La tercera edición de esta revista está dedicada a Gabriel García Márquez. (Haciendo click en la imagen pueden leerla virtualmente a través de la plataforma issuu)

Cosmocápsula de festejos

bannerpagina12

Cosmocápsula,  la Revista de Ciencia Ficción Colombiana,  cumple 5 años y así  llega a su décimo número.

Felicitamos a todo el equipo de Cosmocápsula por esta empresa de naturaleza fantástica que es la  de preservar una  revista virtual.

Sobre el haber alcanzado el décimo número, el editor David Pérez Marulanda escribe:

En lo personal, creo que este número es el que afianza nuestra continuidad, el que muestra que las energías nos alcanzarán para otros diez, para otros muchos números por venir, cada vez más fuertes, más constantes.

David Pérez Marulanda, Director de Cosmocápsula.

David Pérez Marulanda, Director de Cosmocápsula.

Leer:

 Editorial ¡Son diez!

Y para festejar los cinco años, el escritor y co-editor de Cosmocápsula, Dixon Acosta Medellín, hace una entrada en El Espectador en donde cuenta la experiencia sobre  la realización de la revista y menciona algunos de los colaboradores e ideas que impulsan este proyecto. Para Acosta el hecho de que la revista sea de carácter virtual ha hecho que se salga afortunadamente de sus fronteras y tenga colaboraciones y visitas de otras partes del mundo interesadas en el género. Pero por otra parte, iniciativas como Cosmocápsula y (agradecemos enormemente la mención) Mil Inviernos son prueba de la solidez de la ciencia ficción entre sus cultores y seguidores en Colombia.

Cosmocápsula, hace parte con otras iniciativas como Mil Inviernos, de un momento interesante en la historia de la ciencia-ficción colombiana, que se resiste a ser una relación de momentos espontáneos y puntuales para consolidarse como realidad permanente.

Leer:

COSMOCÁPSULA, UN FELIZ VIAJE EN EL TIEMPO

Este último número de Cosmocápsula además, entre otras cosas, contiene el cuento Ciudad de Jauja, de Luis Cermeño, editor de la casa invernal.

Leer: Ciudad de Jauja. 

Brindándole éxitos y contentos de aportar junto a ellos para el vuelo de la ciencia ficción en Colombia les cantamos las mañanitas.

La Galla Ciencia: revista de poesía

Por:  Manuel García Pérez

 @ManuelGarciaOri

 

index (1)

  Dentro de un mercado de libros y propuestas estéticas previsibles y fosilizadas, la revista de literatura y creación La Galla Ciencia nos muestra un activismo dinámico y cultural significativo que era necesario. El grupo de autores murcianos que edita la revista tiene como objetivo recuperar la tradición literaria de publicaciones nacionales que, durante años, animaron las voces de muchos escritores que publicaban en esas páginas sus balbuceos literarios.

 La motivación es clara por parte del grupo, según leemos en el Prefacio: “Ha llegado nuestro momento, el de crear un músculo capaz de lanzar la botella lo más lejos posible, pero siendo conscientes de que no es una cuestión de distancia, lo es más de ambición: seamos capaces de vivir cada día como una vida, y dispuestos a abarcarlo todo, a leerlo todo, (…)”. Esta iniciativa, que nace con la ilusionante experiencia de revistas emblemáticas tan importantes como Claraboya o Empireuma,  funda su primer número con el objetivo de que la publicación sea concebida por el lector como una antología donde se han reunido firmas tan importantes como José María Álvarez o Antonio Colinas y nuevas voces que demuestran una autenticidad notable, visos de madurez poética, como Guillermo Morales Sillas o Adriana Bañares.

Read More…

La ciencia ficción al servicio de la U.S. Air Force

 

Revista Quimera, 1986.  Número 58

Especial miNatura sobre Guerras Futuras con relatos de editores de Mil Inviernos

La Revista Digital de lo breve y lo fantástico 120 dossier Guerras Futuras ya está en circulación. Contiene los relatos  «Cinco Variaciones» de Andrés Felipe Escovar (#20)  y «Estímulo terapéutico» de Luis Cermeño (#28), editores de Mil Inviernos. Además de 58 otras microficciones muy explosivas, entre fragmentos de textos de Heinlein, Dick, Bradbury, Niven y relatos de Cristina Jurado, Carlos Saldivar,  María del Carmen Perera Morales, entre otros. Además está ilustrado por un equipo de primera entre los que se encuentran: Álex Doménech, raciela Marta Alfonso, Gerald Brom, Gonzalo Canedo, Michele Chang, Glen Collins, Eduardo francisco, Mikko Kinnunen, Komixmaster, Stephan Kopinski, entre otros.

No se lo pueden perder. Descarguen y abran fuego:

 Pulsa aquí para descargar la Revista Digital miNatura 120 en .pdf

Fuente: Revista Digital miNatura 

Combate fuego con fuego. [FIRE MASS 4]

© Spiritcage art

Uno de los placeres del horror es el poder conectarse con la mente subconciente

Robert McKee

Read More…

Las sombras salen a jugar: [FIRE MASS SHADOWPLAY]

firemass cover

FIRE MASS es un magazine independiente,  filosofía DIY, con una fijación hacia la magia proveniente del arte oscuro alternado por retorcidos artículos que buscan la realización mágica con un toque de horror y psicodelia.

Este magazine cuenta para cada publicación con un selecto grupo de artistas y escritores, quienes participan por una motivación   más cercana a  un instinto de camadarería y fraternidad de manicomio serie B, que por intereses comerciales o de figuración. Algunos de los nombres que han aparecido en esta publicación son Clive Barker (reconocido autor del género de horror, por obras como Hellraiser, Sangre, entre otras), Drew Daywalt, Dan Brereton, I Braineater (Reconocido por sus trabajo en las portadas de los discos de Skinny Puppy) y, por supuesto, Spiritcage (seudónimo de Robert Thomas, el creador de FIRE MASS)

FIRE MASS en esta edición tiene como tema el juego de sombras, por lo cual ha salido como  una edición especial en blanco y negro. Para este número ha vuelto a convocar un número de artistas y autores igualmente singulares; entre ellos, la escritora colombiana Penélope Herrera, quien vive en Holanda y que por segunda vez  es incluída en este fascinante magazine con una de sus historias cortas.

Después de haberle preguntado a Penélope por el significado de publicar en FIRE MASS, ella respondió:

Lo que más me alegra de esta oportunidad de figurar en el zine de Rob es la noción del intercambio activo: sentir que aquello que de otra manera calificaría como «nonsense» encuentra una constelación en la cual puede brillar. Bien podría decirse que estoy feliz de haber entrado en la «Mindfuck Zone»

Sin más preámbulo, la recomendación inmediata es descargar FIRE MASS y quemarse la cabeza apreciando su  contenido:

FIRE MASS SHADOWPLAY (En pdf o impreso)

Otras publicaciones de FIRE MASS acá!

Entrevista al artista creador de FIRE MASS, Robert Thomas (@SpiritCage)

( Also see: Original English Interview)

Read More…