Tag Archive | reseñas

NUEVO MAPA DEL INFIERNO ARAUCANO: sobre CONSPIRADORES DEL ARAUCA

En la presentación del libro en Casa de Arauca en Bogotá

NUEVO MAPA DEL INFIERNO ARAUCANO

POR: Luis Cermeño.

 

La primera aproximación a la literatura del hombre llanero, en específico, el araucano, se podría decir sin temor a la verdad, proviene no de la escuela sino del rancho, la casa, o el hato, de manera acústica, a través del oído. Antes que aprender nombres de libros o autores, el araucano aprende canciones, y versos, y pasajes, y cantos de trabajo. Esta forma oral de transmisión de literatura adquirió toda su legitimidad cuando en el año 2016, la academia sueca le otorga el Nobel de Literatura a un cantautor popular como Bob Dylan[1].

Esta convergencia literaria-musical  fue previamente  observada por el poeta araucano Luis Caropresse en su ensayo: Música-Literatura en el Llano Oriental Colombiano[2].  Allí el autor, célebre en el mundo de la poesía, y autor del himno oficial del Guanía, suelta una sentencia que es ilustrativa de la situación narrativa en la región: “En síntesis, el joropo es la expresión musical y poética autóctona del mestizaje llanero.”[3] Inmediatamente, el autor se va lanza en ristre de las nuevas formas de escribir como la novela, el poema en verso libre, o los cuentos, a los que considera extranjerismos que obedecen a modas literarias.

Esta es una actitud que, a mi modo de ver, demuestra el conservadurismo de las posiciones culturales araucanas,  hegemónicas, frente a las nuevas expresiones y formas de narrar el departamento. Esto puede también explicar la escasez de autores y libros en la región. Aparentemente no está bien visto, para el araucano tradicional,  escribir algo que no pueda transformarse en una forma poética convencional como pueden ser la copla para ser cantada, o la décima y la glosa cuya finalidad sean la declamación.  Por esta razón, es que el Parque de los Poetas en Arauca está lleno de cantautores y no existe ninguno que no se haya aventurado por los senderos del canto o la copla.

El libro CONSPIRADORES DEL ARAUCA es un registro valioso porque demuestra que sí existe una tradición de escritores que no solo compusieron canciones sino que se aventuraron en otras sendas literarias, o de investigación, que no necesariamente corresponden a una necesidad musical, sino también reflexiva, narrativa, crítica o imaginativa.

Desde 1896 se están escribiendo libros en Arauca, denunciando su abandono estatal, sus injusticias y su importancia geopolítica. Novelas costumbristas que resaltaron los valores de la gente y su talante, entre ellas la famosa Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, que enfatizan  la riqueza de las costumbres y tradiciones, y que tan pertinentemente se prepondera en esta obra, manifiestan que la llanura puede ser una manera de experimentar  la dignidad universal.

Read More…

Nueva sección: Turicuchi

Miradas largas desde Chiapas

Turicuchi es la inflamación que aparece en el párpado (orzuelo) y la gente, en Chiapas, suele atribuir a la contemplación de un coito canino. Milinviernos se ha inflamado y por eso ha creado una nueva sección que lleva el nombre de esta afección. Su denominación, de origen chiapaneco, exhala su sustrato: en ella se abordarán libros editados o escritos por personas o editoriales de Chiapas.

Chiapas es particular: a veces semeja un enclave centroamericano en México y, en otras, aparece la empresa civilizatoria y nacional del país norteamericano. El español de esta región hunde sus raíces en la historia y se cruza con el tsotsil, el tseltal y muchas más lenguas que estallan en esta especie de Terra incógnita en donde se asoma el istmo al que William Borroughs llamó Interzona.

Hunter S. Thompson, un bólido incandescente, por Francesco Vitola R.

cropped-img_3348

Ha regresado a nuestro espacio, Francesco Vitola Rognini (autor de Hambre de Caza y Héroes Decadentes: ambos publicados en Milinviernos) con una serie de artículos que versarán sobre libros, películas o videojuegos. Estos están articulados al proyecto Vademécum (investigaciones sobre literatura y ciencias sociales) que desarrollará de aquí al 2025. Las reseñas estarán agrupadas bajo el título “Entre líneas”. 


El <<reportero forajido>> creador del periodismo Gonzo era un tipo extravagante, híbrido entre columnista virulento, criatura de la noche y explorador de la clandestinidad: un búho con plumaje tornasolado; un cometa que tras surcar el Olimpo literario bajó a la atmósfera terrestre como el bólido incandescente. 

HST

Los tres primeros libros de Hunter S. Thompson —y el articulo The Kentucky Derby is Decadent and Depraved— demuestran su afinidad con los escritores de la generación beat, y aunque no se le suele asociar a ellos, Hunter solía mencionarlos con frecuencia, se sabe que alguna vez coincidió con Ginsberg y Burroughs, y que fue muy cercano a Ken Kesey. Hay aspectos innegables de sus paralelismos, sus análisis socio-políticos ligados a la necesidad de ampliar las libertades individuales, el uso de sustancias con fines rituales y como combustible de trabajo —escribió Hell ́s Angels usando un método similar al aplicado por Kerouac en On the road, escribir sin descanso bajo los efectos de la Dexedina—. Como los autores de la generación beat, Hunter exaltó el ritmo como una cuestión de vital importancia en su escritura, por ello se denominaba a sí mismo <<music freak>>

La ironía de la vida de Thompson es que el personaje caricaturesco que incluyó en sus libros terminó opacándolo como escritor, y por añadidura, colonizó su vida privada y sus dinámicas de creación. Si bien los tres primeros libros —Hell ́s Angels: A Strange and Terrible Saga (1966), Fear and Loathing in America: A Savage Journey to the Heart of the American Dream (1971), Fear and Loathing: On the Campaign Trail  ́72 (1973)— son de un virtuosismo desconcertante, una vez alcanzado el estatus de celebridad pareció perder el ímpetu, y aunque siguió publicando libros, estos fueron conglomerados de textos, distribuidos así: artículos, Gonzo Papers, 1(1979), 2(1988), 3(1990), 4(1994); relatos, Screw-jack: and other stories (1991); cartas personales, The Fear and Loathing Letters, Vol. 1: The Proud Highway: The Saga of a Desperate Southern Gentleman 1955-1967(1997); los artículos publicados originalmente en la revista Time, Fear and Loathing in America: The Brutal Odyssey of an Outlaw Journalist 1968-1976 (1997); otros artículos, Kingdom of Fear: Loathsome secrets of a star-crossed Child in the Final Days of the American Century (2003); las columnas de opinión que escribió para ESPN, recopiladas bajo el título Hey Rube: Blood Sport, the Bush Doctrine, and the Down Spiral of Dumbness Modern History from the Sports Desk (2004). Como caso aparte hay que mencionar The Curse of Lono (1982), el último reportaje que escribiera al estilo Gonzo. En este listado hay que incluir la tardía publicación en 1999 de la única novela que viera la luz, The Rum Diary, escrita en 1959. Dos novelas más quedarían en el tintero por razones desconocidas, presumiblemente por el perfeccionismo de mismo autor: The Silk Road, novela basada en el éxodo del Mariel, en la que el autor comenzaría a trabajar en 1981, y Polo is My Life, cuya escritura fue asistida por la autora citada más adelante. 

¿Qué pasó con el trabajo de Hunter S. Thompson en la segunda mitad de su vida? ¿Por qué los trabajos posteriores a 1973 fueron de corto aliento, cuando la tendencia entre escritores es que con el tiempo su arte mejora? 

Read More…

Libros de cabecera para ágrafos y lectores introvertidos

Por: Francesco Vitola Rognini.

cropped-img_3348

Ha regresado a nuestro espacio, Francesco Vitola Rognini (autor de Hambre de Caza y Héroes Decadentes: ambos publicados en Milinviernos) con una serie de artículos que versarán sobre libros, películas o videojuegos. Estos están articulados al proyecto Vademécum (investigaciones sobre literatura y ciencias sociales) que desarrollará de aquí al 2025. Las reseñas estarán agrupadas bajo el título “Entre líneas”. 

 

Un lector introvertido aprovecha el confinamiento para ponerse al día con lecturas atrasadas, libros adquiridos antes de que el Coronavirus nos cambiara la vida de la noche a la mañana. Este lector, algunos años antes, había conocido la figura emblemática de Bartleby, el escribiente, creada por Herman Melville, gracias al libro Bartleby y compañía de Enrique Vila- Matas. En aquel momento la fascinación se vio reflejado en el personaje: <<No soy el primero enfrentado al dilema de no querer escribir, pudiendo hacerlo>>. El <<prefiero no hacerlo>> de Bartleby se convirtió desde entonces en un mantra que lo acompañaría por el resto de sus días. 

mdf3bfefe36e3b8ada65533f3bb9c38a7

¿Si celebrados escritores —la lista excede las dos cifras— han sentido fascinación por los ágrafos, por qué habría de sentirse mal el escritor anónimo que optó por hacer de la lectura una prioridad en su vida, ante la falta de motivación para seguir escribiendo? Saberse parte de una tradición literaria le dio esperanzas pasajeras, aunque con el tiempo comenzó a sentir la improductividad como una enfermedad, expresado por Vila-Matas en éstos términos: <<Hoy es un mal endémico de las literaturas contemporáneas esta pulsión negativa o atracción por la nada que hace que ciertos autores literarios no lleguen, en apariencia, a serlo nunca>>(P.24). 

Años después, sin poder haberse librado del mal y refugiado en su sosegada naturaleza introvertida y propensa al silencio, el lector introvertido continuó aplicándose al esquema de <<prefiero no hacerlo>>, aunque siguiese leyendo y acumulando libros. Uno de esos títulos, su última compra antes del confinamiento impuesto por la pandemia, fue Manual de escapología. Teoría y práctica de la huida del mundo, de Antonio Pau, lectura que reproduciría en él un sentimiento análogo al que experimentó al descubrir la investigación sobre los ágrafos de Vila- Matas. De inmediato, el Manual de escapología se convertiría en material de estudio, y la bibliografía ahí citada pasaría a ser punto de referencia para futuras lecturas. 

No es extraño que los lectores sientan, de vez en cuando, que un libro llegó a ellos como caído del cielo, libros que vienen a resignificar momentos específicos en la vida del que los recibe con gratitud. De ahí que se repita tanto aquello de <<los libros lo encuentran a uno, y no a la inversa>>. Y aunque en la vida hay por igual espacio para la superstición y la poesía, lo cierto es que teniendo una bibliografía a la mano la búsqueda deja de depender del azar. Por lo que, si tuviese que recomendar dos o tres libros a un lector introvertido o a un ágrafos, deseosos de leer o crear en paz, lejos del mundanal ruido y la cháchara superflua, les sugeriría los antes citados. 

Read More…

Presentación de PERIÓDICO DE LIBROS No. 14 Ciencia Ficción

Esta es la presentación en hd del último número de Periódico de Libros  dedicado a la ciencia ficción:

Acá se puede leer en flash:  https://dl.dropboxusercontent.com/u/29871045/Pdl14inter%20(1).swf …

o en:  http://www.flipsnack.com/A96EF6F569B/fdunltkh …

Se puede descargar desde el aviso flotante de la página principal: http://www.periodicodelibros.com/, en la pestaña Lecturas Críticas, o directamente en este enlace: PDL-CIENCIAFICCIÓNDICIEMBRE2013

Dossier de Ciencia Ficción en Periódico de Libros

Ha salido un número dedicado a la Ciencia Ficción en Periódico de Libros, Lecturas Críticas.  Este número contiene reseñas escritas por Antonio Mora Vélez, Ana Carolina Ocboa, Cristian Soler, Luis Henao, Carlos Almeyda, Luis Cermeño, entre otros. 

cifipfl

 Se puede descargar desde el aviso flotante de la página principal: http://www.periodicodelibros.com/, en la pestaña Lecturas Críticas, o directamente en este enlace: PDL-CIENCIAFICCIÓNDICIEMBRE2013

 

 

Star Trek Into Darkness o del cine de ciencia ficción precocido

Star Trek Into Darkness o del cine de ciencia ficción precocido

Por: Campo Ricardo Burgos López*

Star-Trek-Into-Darkness

Acabo de ver Star Trek Into Darkness, la película dirigida por J. J. Abrams y estrenada en este 2013. Como su nombre lo dice, es una cinta más de la serie Star Trek que tantos productos ha generado en cine, televisión, cómics y otras áreas. ¿Qué puedo decir? Que verla es muy similar a encontrarse a una mujer bellísima, pero insulsa. Creo que todos los sujetos de sexo masculino hemos tenido en algún momento de la vida la experiencia de toparnos con una mujer cuya apariencia física sólo puede calificarse con el manoseado adjetivo de “espectacular”, una de esas hembras visualmente suntuosas, opulentas, majestuosas. No obstante, creo que también a todos nos ha sucedido que una vez tratamos a esa “megahembra”, resulta absolutamente desilusionante por cuanto la persona que se expresa a través de ese cuerpo es alguien estereotipado, anodino, banal. Pues bien, esa metáfora me serviría para describir lo que me ha ocurrido viendo este filme. Nadie puede negar que si sólo se considera como una creación visual, Star Trek Into Darkness es espectacular, empero, por lo demás es totalmente repetitiva y predecible.

Grilla interespacial

Grilla interespacial

Read More…