Tag Archive | Relatos

Iberoamérica está en mora con Ramon Vinyes i Cluet. Por Francesco Vitola

 

Barcelona. Martes 28 de febrero. 2023.

 

El «sabio catalán» de Cien años de soledad dejó escrita una basta obra que a la fecha no se ha editado, ni traducido al español, ¿a qué se debe esto?

El tema surge en el Ateneu barcelonés, donde charlé con Ramon Felipó, reconocido abogado e investigador, quien al enterarse de mi procedencia mencionó a Ramon Vinyes i Cluet, berdagués como él, que a principios del siglo XX se exilió en Barraquilla. Felipó se alegró al saber que uno de sus coterráneos aún gozaba de prestigio en Latinoamérica, sobre todo teniendo en cuenta que «su obra no ha sido traducida al castellano». La obra en cuestión son volúmenes que acumulan polvo en los archivos municipales de Berga, y que está conformada por cuentos, —aquí me referiré solo a una veintena de ellos, los que han sido publicados, pero hay muchos más inéditos—, sesenta obras teatrales aproximadamente, la mayoría también inéditas, así como ensayos, conferencias, diarios personales y poesías. Todo escrito en catalán, salvo por un cuento dedicado a «Gabito».

 

Tots els contes

 

Puesto en circulación por Columna Edicions, S.A. en el año 2000, reúne dos libros previamente publicados, A la boca del núvols, ganador de los Juegos Florales de Bogotá, en 1945, conformado por doce cuentos —publicado originalmente en 1946 por Editorial Catalonia de México, reeditado por Brugera en 1984—, y Entre sambes i bananes —siete cuentos que originalmente habrían hecho parte del primer libro, pero que fueron excluidos por los organizadores del certamen para evitar posibles polémicas— publicado simultáneamente en catalán y en castellano, en 1984 por Editorial Brugera de España, y en Colombia por la Editorial Norma, al año siguiente. Este segundo libro incluye el único texto originalmente escrito en español, un divertimento dedicado a «Gabito», titulado «El caballo en la alcoba».

 

A la boca dels núvols

 

«El Noi de Bagá» es la historia de un exiliado, de un desterrado que ha recorrido las Américas desde los Andes hasta el Caribe, y que en su periplo lo ha encontrado y perdido todo, incluso las ganas de volver a su tierra. «El gos de Mlle. Mantineau» esta ambientado en París, y cuenta las excentricidades de señorita y su mascota, Polka, que posee la capacidad de reconocer a los poetas. «L´assassinat de Jacobé Wharton» está ambientado en Boston, y es un relato policial en el que se investiga la misteriosa muerte de un enigmático individuo. «Records, a l´alba» se siente como un texto autobiográfico en el que el autor recrea unos eventos que lo marcarían, y que no es otra cosa que el haber sido tildado de «gorgorino» por su profesor de retórica del colegio, cuando él aún ni sabia quién era Góngora. «El profesor negre i la filosofía del jo» permite adentrarnos en uno de los círculos en los que se movía el profesor Vinyes, en este caso, un grupo intelectuales y académicos barranquilleros. Las descripciones de la urbe tropical, y el consabido whisky en las reuniones sociales, envuelven un infructuoso debate filosófico del que el protagonista no ve la hora de zafarse. «El llac d´Atitlán» es un hipotético diálogo con el poeta guatemalteco Zabulón Meléndez. «La mulata Penélope» es otro de los cuentos en el que Vinyes nos permite asomarnos a la vida de las élites barranquilleras, ahora ambientado en un prestigioso burdel en el que se codea con políticos conservadores. El exceso de whisky lleva a que la situación se sale de control. ¿Fue este político el mismo que luego mandaría quemar su librería, motivo por el que tuvo que devolverse a Europa durante una temporada? «Un interviu» recrea una entrevista en la que el autor despliega un diálogo entre dos intelectuales que discuten de la temas en boga. «El pastisser Hess» recuenta la vida de de otro inmigrante exiliado que ha recorrido el mundo y que termina en una ciudad caribeña. «Molt ben casat a Amèrica!» refiere la experiencia de un compatriota catalán exiliado en Maracaibo, y de su desafortunado destino tropical. «L´Albí» esta ambientado en un pueblo catalán cercano a los Pirineos, en el que un albino, al parecer perteneciente a una familia de nobles, y con algún tipo de deficiencia mental, aterroriza a los supersticiosos pobladores que tejen hipótesis mágicas para explicar su existencia y justificar su muerte. «L´ home de les quatre ombres» nos presenta a un hombre con cuatro sombras, y su cotización en el mercado amoroso gracias a esa particularidad.

Read More…

Notas a partir de LA CURIOSIDAD MATÓ AL MACHO (2018) de Russell Manzo. Editorial Surdavoz. Por Alejandra Robles

 

Norte-norte

2008

Mi amiga Ana Karen y yo estamos sentadas en la barra del Pluma Blanca bebiendo una caguama fría, Victoria porque es la especialidad.  Ella jamás había venido. Le parece extraño que las paredes estén cubiertas de murales. Desconoce las canciones que grita la rockola favorita de toda mi licenciatura. Le digo Tranqui,  solo vamos a estar un rato antes de ir a la fiesta de Mariela. Es para que conozcas mi salón de clases favorito.

 

Sur-sur

Entrada de Facebook: 29 de marzo de 2020

Imagen: Sostengo con mi mano izquierda, mientras estoy tumbada en el sillón de la que por tres años fue mi hogar, un libro delgado de fondo blanco cuyo título se muestra en letras capitales LA CURIOSIDAD MATÓ AL MACHO.  Atrás, difuminada, alcanzo a ver una mulita de corpus cristi –aquí hay dos días para festejar la amistad; aquí hay muchos días para festejar– que me regaló un buen amigo chiapaneco. Y sentado en la silla del comedor, alguien que pasó a ser de otro modo en mi vida, en pretérito.

Texto: La curiosidad mató al macho, de Russell Manzo, es un libro de relatos que se desarrollan en el espacio-tiempo de los botaneros, las cantinas de las ficheras y la Mara. Las historias giran en torno a la reflexión sobre las fronteras de la sexualidad y el género. Las narraciones se presentan sencillas, coloquiales, próximas a nuestra realidad y experiencias como seres insertos en el siglo XXI, en un país predominantemente heteropatriarcal […].

Norte-norte

2008

Bebemos tranquilamente y apaciguamos con cada sorbo el malestar que trae consigo el calor de esta ciudad, al que es imposible acostumbrarse. Se acerca a nosotras un hombre de mediana edad y nos ofrece de su caguama. No, gracias, ya tenemos, dice Ana Karen. El hombre hace un falso gesto de disculpa y se sienta a dos puestos de nosotras. Nos contempla de forma obscena.

 

Sur-sur

Septiembre de 2022

Mientras releo el libro de relatos de Russell Manzo, me viene a la cabeza una pregunta: ¿qué hay detrás del establecimiento de límites? Espaciales, temporales, afectivos, sexuales, lingüísticos, ficcionales. La realidad de las historias que construye Manzo se acota a la geografía del voseo, donde las señoras mayores son “tías”, no hay borrachos sino “bolos” y el insulto no es “joto” pero “mampo”. Ante esa realidad lingüística, como nativa de un México muy grande, me descubro extrañada y fascinada a la vez. Sigo siendo una extranjera en esta tierra, me digo.  No obstante, yo también sé de sed, de tugurios, de deseo, de amores breves, de ires y venires. Finalmente, como dijo Simmel, “El hombre es el ser fronterizo que no tiene ninguna frontera”.

Read More…

Zumbidos. Por Nelson Barón

Por Nelson Barón

abeja

 

Como en broma, había regresado a ese trabajo de fotocopiador en la embajada de Cabo Verde en Colombia, una oficina diplomática de una nación que nadie en mi país siquiera sabía que existía. Esa mañana un punto borroso, negro y ligeramente movedizo se avistaba desde lo profundo de las últimos y deshabitados cerros orientales, pero estaba tan lejos que no le di mayor importancia; quizá el servicio meteorológico se pronunciaría sobre aquel fenómeno.

Antes de ingresar a la oficina me fui a almorzar solo, como me gustaba estar. Fui a un restaurante modesto al que había regresado después de diecisiete años, en donde un mesero me atendía con el máximo decoro como si yo fuera un hombre noble e importante en un almorzadero de pobres. Recordé que era el mismo mesero que me había traído muchas veces el mismo plato en aquella época, lucía más envejecido y portaba una cicatriz que le cubría la frente y le bajaba por la mejilla izquierda. El no me identificó.

Se levantó de la mesa vecina un señor de pelo corto, peinado de medio lado, de flaca contextura, con una corbata y traje gris con rayas café. Al observarlo con mucho detenimiento, recordé que era un compañero de bachillerato; aunque me reconoció, sospeché que no sabía nada de mí ni de lo que había sido de mi vida, aunque yo sí había tenido noticias de la desafortunadamente célebre carrera de abogado que el sujeto había adelantado y de los múltiples fraudes, estafas y estupros que había realizado.

En cambio yo tenía un trabajo que no resultaba importante ni imprescindible, cosa que me hacía feliz. Pese a que consideraba que tenía un buen contrato (ganaba poco pero trabajaba aún menos) no me había asomado por la oficina.

—Gusto en saludarlo, Mejas… ¡vea pues!… ¡Después de tanto tiempo! —dijo aquel mamarracho.

—No le extiendo las manos, pues, cómo verá, mantengo las salpulladuras de siempre.

Sentí su mirada de desprecio.

— ¿Qué es de su vida? —dijo.

— Nada nuevo, en una y otra cosa . ¿Y usted?

— Nada no muy diferente; siempre en la misma cosa (dije riendo y me imaginé a mi interlocutor en uno y otro robo, en uno y otro fraude, en uno y otro negocio metiendo gente inocente a la cárcel, pactando con sus amigos políticos, enemigos todos entre sí, dando clases en aulas ordinarias sobre temas tan infames y ordinarios como sus fechorías).

Read More…

Física y Ciencia Ficción (Conferencia)

Palacios

Lo verosímil es un criterio dúctil: en la ficción no implica una alineación por lo que se presume como real o posible en el mundo que habitamos, siempre sometidos a ciertas fatalidades biológicas o físicas (de ser así, se consideraría como «bueno» o «bello» lo que se atiene a la «realidad» ya sea social o psicológica); en la ciencia, la verosimilitud renueva su contenido pero el criterio sigue siendo la base para considerar como «serio» algún planteamiento que aspire a ser considerado dentro de un campo concreto. El trabajo del profesor Sergio Palacios de la Universidad de Oviedo consiste en utilizar los relatos ficcionales para aplicarles la norma verosímil de la ciencia, sin la pretensión, claro está, de descalificar dichas fantasías sino de utilizarlas como material didáctico. Las narraciones ficcionales de las que se vale el catedrático son las que le sirven para poder explicar ciertos postulados de la física, con lo cual, más que un trabajo sobre física y ciencia ficción, es una labor de cátedra de física dictada a partir de ejemplos tomados de ficciones.

La editorial Odeón publica 30 cuentos y medio

Por:  Manuel García Pérez

 @ManuelGarciaOri

indexmiliki (1)

  Llegan a mis manos los últimos cuentos escritos por «Miliki» y siento la impaciencia de quien ahora recuerda aquellas tardes televisivas de la España del bocadillo de sobrasada y la televisión en blanco y negro con la que me crié en los ochenta. Lo emotivo reside no en el alcance de la obra en sí misma, sino en lo que significa su aparición en estos tiempos de descalabro político y apatía generalizada. Nadie puede negar que el trabajo de cómico que ejerció «Miliki» fue voluntarioso e innovador, pues fue capaz de distraer con humor blanco y pericias propias de La Comedia del arte a varias generaciones de espectadores.

La Editorial Odeón publica ahora los cuentos póstumos del gran «Miliki» en un excelente trabajo de edición donde, además de los textos, podemos encontrar un audiolibro con las voces de Rita Irasema, Manuel Feijó y Virginia Rodríguez, interpretando cada uno de estos breves textos. 30 cuentos y medio no es una obra de estilo, no es un trabajo de altura literaria, sino una experiencia de vida, un intento por reconciliar el mundo de los sueños incumplidos con una realidad severa, cruel en demasiadas ocasiones.

Read More…

Abducciones, literatura Boliviana y Liliana Colanzi

Por María Paz Rodríguez
liliana colanzi la ola
A Liliana Colanzi la conocí el año pasado en el lanzamiento de Los Muertos de Álvaro Bisama. Carla, la mujer de Álvaro, nos presentó, y ese mismo día, nos regaló un anillo con un gran diamante azul con forma de corazón. “Ustedes son parecidas, creen en las mismas cosas”, nos dijo ella. Casi un año después de eso, tuve la suerte de leerla. Estaba en el destino, teníamos que compartir un anillo con un diamante azul. Creemos en las mismas cosas. Carla tenía razón.
La Ola (Editorial Montacerdos) es un libro de cuentos; 7 para ser exactos. Y desde el principio, la prosa de Colanzi te abduce en su forma de enfrentar cada historia. Realmente estás ahí, con ella; observando y captando lo que sus protagonistas sienten. La autora se mueve segura. Sabe donde va. Rompe los esquemas y se conecta, como medium, con una voz profunda, que le dicta secretos proféticos que aquí nos son revelados.

Read More…

Convocatoria Visiones 2015

AEF

NORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA ANTOLOGÍA “VISIONES 2015” 

Como viene siendo habitual estos últimos años, la AEFCFT tiene a bien anunciar la apertura de recepción de relatos para la convocatoria de 2015 de la antología “Visiones”. Como sabéis los que seáis habituales de estas convocatorias, los seleccionadores de las antologías Visiones suelen ser tanto escritores como aficionados afines a los géneros que dan nombre a la AEFCFT. Tras la elección el año pasado del escritor Joaquín Revuelta, este año la AEFCFT ha elegido a un grupo de estos aficionados. Los seleccionadores de la antología “Visiones 2015” serán Ricardo G. Yayo, José Manuel Cárdenas y Francisco Javier Vidiella. Los tres son miembros activos de la web Tercera Fundación (www.tercerafundacion.net). Además, participan más o menos activamente en diferentes asociaciones (como puede ser la propia AEFCFT) y son asiduos a diversas convenciones, tertulias, foros (virtuales o no) y jaleos varios afines a la literatura de género.

La intención de los seleccionadores, degustadores de los platos más diversos, es no restringir la temática de los relatos de este año, así que confían en que los participantes aprovechen la libertad de tema (siempre dentro de la fantasía, la ciencia-ficción y el terror que se esconden en las siglas de la AEFCFT) para sorprenderles de todas las maneras posibles. Eso sí, los seleccionadores ruegan a los participantes que sean especialmente cuidadosos con la ortografía y recuerdan a los autores que la mayoría de editores de texto tienen herramientas de corrección ortográfica.

Y ahora ya sí, a continuación podéis encontrar las bases de la convocatoria de la antología “Visiones 2015”.

Bases de la convocatoria “Visiones 2015”

Sobre la convocatoria

  1. Se podrán presentar relatos de hasta 7000 palabras y temática libre, siempre que se ciñan a cualquiera de los géneros (fantasía, ciencia-ficción, terror) que auspicia la AEFCFT.
  2. Cada autor podrá enviar un máximo de 2 relatos, si bien en la antología definitiva sólo podrá aparecer uno de ellos.
  3. El número de relatos que formará parte de la selección no está predeterminado y será decisión exclusiva de los seleccionadores.
  4. Los relatos deberán ser inéditos, entendiendo como tal el hecho de que no hayan sido publicados ni en papel ni en cualquier soporte digital (páginas web, blog, foros, edición electrónica, etc.).
  5. Los relatos deberán estar escritos en español.
  6. Se admitirán relatos de cualquier autor. A los seleccionadores les gustaría dar preferencia a autores que no hayan sido nunca seleccionados en ediciones previas del Visiones, pero animan encarecidamente a todos los anteriores seleccionados a presentar sus relatos siempre y cuando no hayan sido elegidos para participar en antologías Visiones en más de 2 ocasiones.
  7. Para una mayor uniformidad (y para comodidad para los seleccionadores), los relatos se presentarán en un archivo en formato Word, tipografía Arial, tamaño de letra 11 e interlineado doble. El archivo se nombrará únicamente con el nombre del relato. En el texto del archivo no deberá figurar el nombre del autor, simplemente el título y el el relato. Dichos relatos deberán remitirse como archivo adjunto a la dirección de correo electrónico visiones2015@gmail.com. Elasunto del mensaje deberá ser “VISIONES 2015” y el título del relato. En el cuerpo del mensaje se incluirá necesariamente el nombre y apellidos del autor y la dirección de correo electrónico para contactar con él en caso de ser necesario. También se incluirán la nacionalidad, edad y sexo: estos últimos datos son requeridos a efectos puramente estadísticos (ver el apartado “Sobre la protección de datos” más adelante).
  8. En el caso de que un autor decidiese enviar 2 relatos a la presente convocatoria, deberá hacerlo en 2 envíos diferentes.
  9. Los seleccionadores se comprometen a dar acuse de recibo a todos los participantes a la mayor brevedad posible.
  10. La fecha límite de recepción de los relatos será el 15 de abril de 2015 a las 23:59, hora de Madrid. Los relatos seleccionados se darán a conocer el 15 de mayo de 2015.
  11. Adicionalmente, de entre todos los relatos elegidos para su publicación en la antología, los seleccionadores destacarán un único relato para ser traducido al italiano y formar parte de una de las antologías que periódicamente publica la asociación italiana RiLL (Associazione Riflessi di Luce Lunare, www.rill.it), según el acuerdo de cooperación entre esta asociación y la AEFCFT.
  12. Los relatos que no cumplan todas las condiciones establecidas para su participación serán automáticamente descartados.
  13. Los seleccionadores se reservan el derecho de interpretar y decidir sobre cualquier cuestión no prevista en estas bases.

Read More…

V premio TerBi de relato temático fantástico "Mundo envejecido"

 

  1. TerBiSe abre la recepción de relatos originales inéditos, no premiados en otros concursos, ni presentados con igual o distinto título a otro premio literario pendiente de resolución, escritos en castellano y que puedan ser encuadrados dentro de los géneros de Ciencia-Ficción, Fantasía o Terror.
  2. El argumento deberá especular sobre el tema: «Mundo envejecido». Se trata de escribir un relato acerca de un futuro con la población mundial envejecida.
  3. Los relatos que el jurado considere que no se encuadran en el tema «Mundo envejecido», serán descalificados, sin posibilidad de ser votados
  4. El autor o los autores deberán ser mayores de edad.
  5. El plazo de recepción de originales comenzará al hacerse públicas estas bases, finalizando el 28 de febrero de 2015. Se aceptarán textos remitidos con esa fecha.
  6. Se admitirá un solo texto por autor, hasta un límite máximo de 8.000 palabras. Sólo se aceptarán obras redactadas en formato word, rtf o pdf con letra Times New Roman, cuerpo 12 e interlineado a doble espacio, con un margen de 3 cm ambos lados. No serán admitidas las obras editadas con versiones antiguas de procesadores de texto, siendo labor del participante asegurarse de la compatibilidad, bien utilizando un formato estándar como el RTF o bien realizando la conversión correspondiente a una versión del formato más actual de .doc ó .pdf. Los relatos que no se ajusten a estas normas serán descalificados.  En el encabezado o pie de pagina figurara el titulo de la obra y las paginas estarán numeradas.
  7. No se admitirán faltas de ortografía.
  8. Los originales deberán presentarse por correo electrónico a la siguiente dirección: certamenterbi@gmail.com. Se incluirán dos archivos: uno cuyo nombre será el título del relato y el seudónimo del autor, y un segundo archivo cuyo nombre será el título del relato, el seudónimo del autor y la palabra PLICA y que contendrá todos sus datos personales: nombre y apellidos, D.N.I. o documento identificativo del país al que pertenezca el concursante, dirección completa incluido el país, teléfono y dirección de correo electrónico.
  9. Ejemplo:
  10. Fichero 1: Titulo del Relato – Seudónimo.doc/.rtf ó .pdf
    Fichero 2: Titulo del Relato – Seudónimo – PLICA.doc/.rtf ó .pdf
  11. Si el relato o la plica no cumplen con los puntos anteriores, el relato participante será descalificado.
  12. El premio podrá declararse desierto
  13. El autor, por el solo acto de enviar un relato a concurso, se hace responsable de que la obra es original y de su propiedad.
  14. Antes de la entrega del premio se anunciará la lista de finalistas, que estará compuesta por un máximo de 5 relatos. Los jurados del concurso se reservan el derecho de reducir esta lista de finalistas si no se alcanza un nivel de calidad aceptable.
  15. Se concederá al autor del relato vencedor un trofeo conmemorativo
  16. Todos los relatos presentados recibirán acuse de recibo y no se mantendrá más contacto con el autor hasta la finalización del concurso, salvo que éste resulte premiado
  17. El jurado estará formado por escritores del género fantástico y socios de la TerBi. El acta del jurado se hará pública en el Acto de la TerBi que se celebrará en el primer semestre de 2015, en una fecha que se comunicará oportunamente en los blogs de la Asociación: terbicf.blogspot.com /  notcf.blogspot.com/. Así mismo, se publicará una lista de los relatos finalistas (con seudónimo).
  18. El relato ganador será publicado en el fanzine que edita la Asociación, pudiendo ser también publicados los relatos finalistas si los editores del fanzine así lo consideran.
  19. Los escritores conservan en todo momento sus derechos de autor sobre las obras presentadas. Todos los textos finalistas ceden automáticamente el derecho de reproducción durante un año, por una única vez en las publicaciones web y en el fanzine de la TerBi, comprometiéndose a mantenerlo inédito (tanto en papel como en versión digital) hasta después de dichas publicaciones, y
    renunciando los autores a cualquier remuneración económica o de cualquier otro tipo en esta edición.
  20. Los miembros del jurado y sus familiares no podrán presentar obras a concurso.
  21. Cualquier imprevisto no contemplado en estas bases será resuelto por la organización de este concurso.
  22. La presentación al concurso implica la total aceptación de estas bases.

 

 

Segundo concurso Mirabilia de cuentos de Ciencia Ficción

Mirabilia+

Bases

1. Tener entre 18 y 26 años y residir en Colombia.2. Enviar dos archivos adjuntos al correo mirabilia.libros@gmail.com, con el asunto Inscripción Mirabilia de Cuentos, en formato PDF así: a. Un archivo con el cuento firmado con seudónimo. b. Un archivo que incluya seudónimo, título del cuento, nombre completo del autor, imagen de la cédula de ciudadanía, datos de contacto.

3. El cuento debe tener una extensión máxima de cinco páginas tamaño carta a doble espacio, fuente Arial en 12 puntos.
www.escritores.org
4. El cuento debe pertenecer al género de la ciencia ficción en cualquiera de sus subgéneros (utopía, distopía, cyberpunk, historia alterna, ópera espacial, etc.).

5. El cuento debe estar  escrito en español, ser inédito y de completa autoría de quien lo firma,

6. Sólo se permite un cuento por autor.

7. El autor ganador de la versión anterior de este concurso no podrá participar.

8. No se aceptarán cuentos ya publicados y/o premiados en otro concurso.

9. El ganador conservará todos los derechos patrimoniales de su texto.

10. La fecha límite para el envío es el 10 de octubre de 2014.

11. El cuento ganador se anunciará el 20 de noviembre de 2014.

12. Se entregará un premio único para el mejor cuento, consistente en $1 millón.

Masturbaciones de Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti

Las noches masturbatorias de domingo tienen su punto culminante cuando son avisorados los primeros plumazos de la eternidad de los lunes y no queda más remedio que la ansiedad. El placer solitario, tan proclive a desembocar en una inmensa decepción, no se circunscribe a los hombres, como aparece en este relato del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti:

La mano

A los pocos días de entrar en la fábrica, cuando pasaba para ir al baño, oyó que algunas compañeras murmuraban y del murmullo le quedó el desprecio:

—La leprosa.

Por su mano enguantada, la que durante años anteriores al guante supo esconder en la espalda o en la falda o en la nuca de algún compañero de baile.

No era lepra, no había caído ningún dedo y la intermitente picazón desaparecía pronto con el ungüento recetado. Pero era su mano enferma, a veces roja, otras con escamas blancas, era su mano y ya era costumbre quererla y mimarla como a un hijo débil, desvalido, que exigía un exceso de cariño.

Dermatitis, había dicho el médico del Seguro. Era un hombre tranquilo, con anteojos de vidrios muy gruesos. “Le dirán muchas palabras y le recetarán nombres raros. Pero nadie sabe nada de eso para curarla. Para mí, no es contagioso. Y hasta diría que es psíquico”.

Read More…