Tag Archive | Quito

INTERVALO Laboratorio en residencia (Ecuador)

12243012_10208858759849513_2383831043383267176_n

Via lablabelucubracionesartisticas.

INTERVALO Laboratorio en residencia, es un programa conjunto de LABlab y Casa 18 [espacio de arte], localizado en Quito – Ecuador,  cuyo fin es apoyar la producción, creación, investigación  y difusión de las artes contemporáneas, así como  establecer diálogos entre los creadores y los agentes vinculados a las artes en la región.

El programa de residencias ofrece oportunidades, de explorar, reflexionar y producir  desde diversas maneras de interacción que se pueden dar durante el proceso creativo, promoviendo un intercambio de nuevas ideas y experiencias,  para que sea a través de las conexiones entre artistas, estudiantes, organizaciones y demás contextos de la ciudad desde donde se pueda abordar la práctica artística como campo de reflexión y de conocimiento.

INTERVALO Laboratorio en residencia este año cuenta con el aval de:

Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador

Fundación SINCHI SACHA

Laboratorio Disonancia

Brujería Urbana

  Read More…

Rezagos de un mundo en extinción

Caminando por la ciudad de Quito me encontré dos locales que me transportaron 15 años atrás y ambos me produjeron una inmensa nostalgia.

image

El musical porque en Bogotá se cuentan pocos lugares que aún sobreviven y cada vez desaparecen bajo la mirada indiferente de todos.
Sonaba you learn de  Alanis Morissette y sentí que volvía a tener 18 y el acné reaparecía con todo su  furor.

image

Tunel temporal

Los cds no pasaban del 2005 y fue un túnel temporal por el que me sumergí durante minutos.

image

Vinilo de banda punk

Como bien saben, Philip K. Dick fue vendedor de discos durante su juventud, de hecho fue su único trabajo durante 4 años mientras sus compañeros escritores iban a la universidad él alucinaba con los discos de Mahler y puedes imaginarlo como un melómano entusiasta que podía hablarte de toda la historia de un músico con el fin de que compraras su disco. Esto se refleja en muchas de sus novelas y cuentos, en los que de súbito empieza a desvariar sobre la armonía en una persecusión interestelar.

Hoy día Philip K Dick joven estaría sin trabajo y los fariseos de la ciencia ficción dirían que es un autor de segunda por hablar de algo tan estrambótico como discos musicales en lugar de querer salvar el mundo.

image

Philip Dick

El segundo lugar fue una tienda de videos.

image

Otra reliquia de un pasado perdido. Me sentí en el parque jurásico de los objetos culturales por los que ya nadie da un peso. Hace unos años trabajé en uno de estos locales de alquiler de video y acumulé muchas historias que impregnan parte de mi visión del mundo, mucho más que un seminario de epistemología de la investigación en ciencias humanas.  El jefe era un gilipollas que no hablaba sino escupía. De los peores imbéciles. Pero casi nunca lo veía y terminé dejándole tirado el puesto. Así que tenía todo el tiempo del mundo para ver películas bodrio de ciencia ficción, terror, drama y comedia. No había cine arte y a quienes me preguntaban los dirigía a donde mis amigos de art dvd cuya colección me brindó el mejor y más global panorama de cine hasta que a  los idiotas del ministerio se les dio por confiscarles las películsd cuya distribución no estaba autorizada en el país (o sea el 80%) y lamentablemente los condenaron a ser una videotienda mediocre más hasta que se fueron.

Diferencial CAC, un espacio hackeado en Quito, Ecuador

Este post está tomado de: Globalizado con previa autorización de su autor: Juan Arellano.

Ambientes del Centro de Arte Contemporáneo donde funciona Diferencial. Quito, Ecuador.

Ambientes del Centro de Arte Contemporáneo donde funciona Diferencial. Quito, Ecuador.

Aunque suene a perogrullada decirlo, los espacios de coworking suelen ser tan diversos entre si como lo son sus creadores. En mi último viaje a Quito, hace varios meses ya, tuve la oportunidad de reunirme con Juan Carlos León, creador de Diferencial, una iniciativa nacida en el 2011 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, pero que ahora realiza sus actividades en Quito, la capital de Ecuador.

En el blog original del proyecto se explicaba que el Diferencial Hub Medial, tal como se llamaba en esa época, es “un espacio independiente, sin fines de lucro, destinado a la conexión, promoción y realización de proyectos que favorezcan el desarrollo de una cultura digital, a través del diálogo productivo y el aprendizaje creativo sobre cultura, arte y tecnología.” Luego añadían:

El Diferencial Hub Medial tiene como objetivo principal la circulación, investigación, archivación, y presentación de prácticas y productos culturales vinculados al desarrollo tecnológico en la sociedad contemporánea. Se enfoca en la práctica colaborativa y aspira a la creación de redes de socialidad con otros espacios y proyectos afines en la región.

Desde aquellas fechas el proyecto ha atravesado por diversos cambios. Oigamos lo que Juan Carlos nos tiene para contar sobre la historia de Diferencial.

Read More…

Sinopsis de un espacio, sobre Puntos de Fuga de Illich Castillo.

Puntos de fuga de Ilich Castillo: sinopsis de un espacio

 por Ana Rosa Valdez*

placa reseña

Placa Conmemorativa Puntos de Fuga

En los escenarios dispersos y engañosos de la Historia, habitan relatos del pasado que no son falsos ni verdaderos y que, sin embargo, iluminan el presente de forma legítima. Toda ucronía o historia paralela es un guiño hacia el ahora que intenta decirnos “¿qué hubiera ocurrido si…?”, y en este ejercicio deja en suspenso cualquier intento de veracidad, o autenticidad, para afincarse en un escenario imaginario en donde otra realidad se hace posible. Para fabricar ucronías, Ilich Castillo recurre al sueño, esa sustancia informe que contiene, potencialmente, la imaginación de lo infinito. Sus ucronías son sucesos en minúscula que abren cortes en la línea imposible del tiempo para interpelar las memorias de acontecimientos pequeños, si cabe el término, es decir no confrontan los grandes relatos del pasado, ni las historias oficiales del mundo, sino que se enfocan en develar, o construir el valor que tienen los hechos “intrascendentes” (que por lo general no se reflejan en las escrituras permanentes de la Historia).

En su trabajo, la obra Puntos de fuga constituye un segundo momento en un proceso de investigación artística que inició con el video Test: ángel exterminador, en el cual se muestra una deriva en la Casa Juan X. Marcos, ubicada en las calles Malecón y Junín de la ciudad de Guayaquil (antiguo sector del comercio cacaotero) y a un grupo de niños formados en paredón frente a una cámara de video. Pero también surge de una conversación con el artista acerca de cómo nos relacionamos con los espacios que habitamos, de los cuales somos momentáneos(as) dueños(as), y a través de qué procedimientos podemos recorrerlos en la conjetura del presente.

Read More…

IV Encuentro Internacional de CiFi, Fantasía y Serie Negra en Quito

filquito

En el marco de la Feria Internacional del Libro Quito 2013, que tiene como país invitado a Colombia,  se llevará a cabo el  IV Encuentro Internacional de Narrativa de Ciencia Ficción, Fantasía y Serie Negra. En este encuentro participarán la escritora y editora Laura Ponce, de Argentina; la escritora y fundadora del taller literario Los Forjadores, Susana Sussman, de Venezuela; el escritor cubano, mejor conocido como YOSS; el investigador Iván Rodrigo, de Bolivia; el poeta y editor chileno Marcelo Novoa; y en la nómina de escritores ecuatorianos: el artista visual Eduardo Villacís, por su ucronía El Espejo Humeante; Solange Rodríguez; Renata Duque, JD Santibañez, Jorge Mino y Fernando Naranjo.

Mayor información: https://www.facebook.com/ferialibro  http://www.culturaypatrimonio.gob.ec 

Puntos de Fuga de Illich Castillo

Basado en un sueño, posibles puntos de fuga del  antiguo Hospital Militar de Quito son recreados por medio de disparos en sus esquinas superiores.

descarga (1)

Una reseña nocturna:
“Años después de que el Hospital Militar de Quito funcionara como cuartel del Grupo de Artillería Bolívar, se presentó un hecho aislado que pretendía abrir secuelas de la fallida Guerra de los Cuatro Días. La noche del domingo 30 de Abril de 1933, algunas esquinas superiores e inferiores de la fachada del Hospital fueron detonadas por desconocidos. Con este acto se buscaba amedrentar a los nuevos inquilinos (al parecer a algunos más que a otros). En las esquinas traseras del edificio, las puntas de la arquitectura ya deshechas y las irregularidades e imprecisiones de las balas reclamaban en la fachada graves sospechas con respecto al personal director del hospital. Aunque este hecho no pasó a mayores, se dice que incluso hubo desapariciones de empleados acallados al calor del sindicato”.

Cuaderno de Marzo, 2012

ANAGRAMA (Cyberpunk) de Patricio Dalgo

Anagrama es  un video realizado por  Patricio Dalgo  como parte del programa de Residencias de No Lugar – Arte Contemporáneo 2013.

patodalgoexpo

ANAGRAMA nos presenta un oscuro paisaje industrial, la transposición de una catástrofe interna que se revela en las monumentales estructuras de las fábricas abandonadas, como una pesadilla de futuro que ocurrió dejando tras de sí solo fragmentos que se arrebatan con violencia en medio de la vigilancia pasmosa del mecanismo de video.

El video se justifica por sí mismo sin necesidad de una explicación. Esta es la descripción que hace del recorrido del proyecto Patricio Dalgo:

Proyecto: Anagrama.
Descripción: trabajar en relación a una dinámica que explore la estética cyberpunk con la mezcla de un sinnúmero de interrogantes, una suerte de erotismo distópico en torno a personajes ficcionados, insinuaciones virtuales y realidades low tech distorsionadas, para esto uso como recurso imaginativo elementos, de la cultura de masas, que responden a una forma caótica. Busco articular la imagen para formar nuevas yuxtaposiciones con la sonoridad exaltando lo extraño, la desadaptación y lo sórdido, en relación con la intensidad electrónica, con toda su inconveniencia y precariedad; resignificando y deconstruyendo el caos comunicacional para tratar de dilucidar un organismo abstracto y vivo allí.

 

Read More…

Impresiones quiteñas. Por Julián Andrés Marsella Mahecha

la foto

Julián Andrés Marsella Mahecha sueña mucho y, entre la maraña onírica, se encontró aterrizando en la grandiosa Quito. Venía de Bolivia y, como uno andino furioso de lo puro triste, se ha adentrado en la consecución de un poema que circula por los procelosos caminos de la decepción y el encono amoroso: tiene fijación con los hombres que quieren morir a como dé lugar. También es un homenaje al gran futbolista boliviano que se ahorcó con una corbata: Chocolatín Castillo, el cacao más amargo de las cordilleras terrestres:

Impresiones quiteñas

 

Cuando Chocolatín se ahorcó con la corbata del banquero

te avizoré, Quito, desde los imperiales templos bolivianos

Caminé hasta tus alturas, descendiendo cual cóndor intoxicado

y caí, envuelto en espumaraja, en tu regazo frío

Se escuchará un clamor

cual bufido de cóndores muertos

En él, estaba sobre una cima, agarrado a un cóndor

Que le señalará el sur

a los palacios imperiales de Chocolatin Castillo

Desde Pichincha hasta el alto Bolivia

se riega la desdicha de ser un marica sin culo

Una vieja nave extraterrestre en los andes

como el humo de un amor cremado

en el mercado artesanal de las decepciones

se pliega a los sueños marcianos

de los escasos negros tristes que quedan

un anuncio de silencios es la respuesta

a las plegarias hechas desde la vieja cuna

de Manco Capac

mi  Manco es  Capac

Read More…

Hunter S. Thompson: Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)

Diálogo epistolar durante un viaje de Aruba a Río (1962)

Tomado de The Great White Shark Hunt.  Strange Tales from a strange time. Gonzo papers volumen I de Hunter S. Thompson.

Traducción: Francesco Vitola Rognini.

Hunter S. Thompson en el Diario El Heraldo de Barranquilla

Hunter S. Thompson en el Diario El Heraldo de Barranquilla. Fuente: A foot Loose American

Durante los pasados siete meses, el periodista Hunter S. Thompson ha estado rondando Sur América. Sus reportes informativos sobre las condiciones sociales, económicas y políticas han venido apareciendo en The National Observer.

Pero hay otro lado de la reportería que raramente se presenta en reportes formales –las experiencias personales del excavador, del periodista inquisitivo-. Estas, con frecuencia, entregan fascinantes revelaciones sobre  terruño y su gente.  Atestígüelo en  estos extractos de las cartas personales del señor Thompson a su editor en Washington.

ARUBA.

Parto para Colombia en un bote contrabandista dentro de unas horas y me afano para dejar esto listo antes de irme. [Artículo sobre Aruba, The National Observer, Julio 16.] Es probablemente muy tarde y muy extenso para tu gusto, pero espero que no, porque creo es una buena y válida mirada a la política insular, personalidades, etc.

En unos tres días planeo estar en Barranquilla, Colombia. Después de Barranquilla, planeo subir por el Río Magdalena hasta Bogotá, de ahí  a Perú a tiempo para las elecciones del 10 de Junio. Pero esto es tentativo.

Read More…

FUTUGRAMA, una plataforma futurista en DIFERENCIAL (CAC) Quito, Ecuador

 

El Taller:

 

La Plataforma FUTUGRAMA que se llevará a cabo en el DIFERENCIAL, Quito, es la experiencia de un grupo de discusión sobre la exploración de los futuros. Es una mesa de diálogo abierta, horizontal, informal, alrededor de distintas inquietudes que versen sobre las posibilidades del futuro. Esta mesa estará integrada por un grupo heterogéneo que se reunirá durante 6 sesiones que se repartirán tres veces por semana durante dos semanas. La plataforma estará abierta a cualquier persona que quiera participar y no tiene ningún costo. Los objetivos de esta experiencia serán los de incentivar la reflexión sobre las ficciones futuristas.

944266_159279650913328_1190026247_n

Resultados Esperados:

La preocupación por el futuro ha acompañado al hombre desde siempre, inquietándolo y llevándolo a preguntarse por éste. En el nivel psicológico el hombre transfiere su preocupación por el presente hacia el futuro, cuando el presente no ofrece muchas alternativas. En el nivel cultural, desde el arte se arroja una producción simbólica tanto hacia el porvenir como el pasado, resignificando nuestra relación con ambos tiempos desde el presente, y estas alegorías de futuro se van incorporando a la experiencia social de manera que construimos una enciclopedia para referirnos a ese porvenir y nombrar tanto lo novedoso como la “otredad radical”, aún cuando el interrogante por el otro tienda a recaer a una reflexión por uno y lo mismo.

Objetivos específicos:

  • Motivar en el grupo la reflexión a partir de una serie de textos especulativos que den cuenta de los temas abordados en cada una de las sesiones de discusión con respecto al futuro y los cambios que percibimos en la civilización.
  • Comprender cómo en los relatos sobre el futuro está contenida una inquietud sobre el presente.
  • Proponer los relatos de ciencia ficción futurista como objetos de investigación.

Fecha:  Primera sesión: 6, 7 y 8 de Agosto / Segunda sesión: 14, 15 y 16 de Agosto

Hora:   6:00 pm

Lugar: Montevideo y Luis Dávila. Antiguo Hospital Militar. CENTRO  DE ARTE CONTEMPORÁNEO.

FUTUGRAMA

Participación:
La plataforma estará abierta a cualquier persona que quiera participar y no tiene ningún costo. Los objetivos de esta experiencia serán los de incentivar la reflexión sobre las ficciones futuristas.

Para inscribirse en FUTUGRAMA es obligatorio llenar el siguiente formulario (la información proporcionada se tendrá en cuenta para considerar su participación en el presente taller y en futuras actividades):

FORMULARIO Y MAYOR INFORMACIÓN: FUTUGRAMA EN DIFERENCIAL 

Taller impartido por Luis Cermeño, escritor, investigador y co-fundador, editor y blogger de milinviernos.com 

Contacto FUTUGRAMA:

Twitter: @futugramma Facebook: https://www.facebook.com/Futugrama Correo: futugramma@gmail.com