Debut y despedida. El primer y único concierto de una banda punk

Los espejos asesinos
Juan Gabriel es el Maradona de los maricas, dice. A unos dos o tres metros de él y de mí, Juan Gabriel flota en la pantalla de la rockola: disgrega su voz en la oscuridad del escenario, vestido de azul, como un abogado que, en los ochenta, defendió a una recién divorciada cuando el divorcio conservaba su misterio.
Al final de la canción, Luis se incorpora, introduce otra moneda en la ranura y canturrea que amaneció completico: una completud que se columpia en los estragos de las noches mal trajinadas, el insomnio, el deseo de soñar y el espanto de cada sueño.
Cada tanto entran jovencitos con chaquetas de cuero. Se parecen, en su vestimenta, al gordo que gerencia una librería autodenominada independiente y que queda a un par de cuadras. Compran dulces, o algo para distraer el hambre antes de entrar al Bbar, donde esta noche hay un concierto de bandas de punk.
En la promoción del evento se ha explicitado su insustancialidad y la perspectiva de un comienzo sincronizado con el final: debut y despedida. El Punk es olvidable, las emanaciones de sus guitarras son ventosidades en los transportes públicos: agrias y pasajeras.
Luis, después de quedar completico, pregunta por la hora. Son las diez y es tiempo de entrar a Bbar. Mientras nos paramos, me confiesa que está nervioso. Nunca antes me lo dijo, ni siquiera en las presentaciones de nuestros libros, en algún cafetín-librería del centro de Bogotá, donde se sentaron lectores que jamás leyeron algo escrito por nosotros y nos increparon por los títulos de lo recién publicado: los hermanos lectores creyentes en el divino talento.
El talento sólo existe cuando se enferma y hay que extirparlo, como el apéndice.
Mañana José B. Adolph
Mis amigos peruanos tienen algo y es que quieren ser precursores en todo. Así como dicen que el punk fue invento de los Saicos (y no de los británicos), también afirman que el ciberpunk fue primero en el Perú que en los Estados Unidos, por la novela Mañana las Ratas, de José B. Adolph. A mí no me parece que Mañana las Ratas sea ciberpunk, se adhiere mejor a la novela distópica, como 1984 de Orwell o Ypsilon-Minus de Herbert W. Franke; aunque claro, muchos elementos de la distopía hacen parte fundamental del género ciberpunk.
De todos modos, es indiscutible que Adolph fue el patriarca de la ciencia ficción en el Perú, lo mismo que se puede considerar en Colombia lo fue René Rebetez. Este escritor peruano, nacido en Stuttgart, es indiscutiblemente una referencia, y que uno como latinoamericano desearía que fuera más conocido en el extranjero, pues su prosa era exquisita, llena de un humor refinado que muchas veces llegaba a ser negro, una visión amarga pero no fatalista de la humanidad.
Este es un homenaje realizado por Ronald García, en los que se nos muestra apartes de su vida. obra y pensamiento.
Makers en Cuba
En palabras del artista cubano Ernesto Oroza, «mientras más severa es la crisis más poderosa es la creatividad de las personas», ese es el principio de precariedad que combinado con la innovación y apropiación de las tecnologías, guían a los Makers de todo el mundo, pero que, en países con unos procesos sociales tan complejos como Cuba, explotan en una dinámica colectiva en el que toda una sociedad es empujada hacia la creatividad y la racionalización de sus recursos.
El siguiente es un documental que realizó Motherboard enfocado en Oroza, en el que se cuenta cómo empezó, desde recolectar máquinas propias de cada región o de toda la isla (como la antena de bandejas) para darles un re-uso tras el bloqueo americano, hasta su posterior creación del movimiento que el artista llamó «Desobediencia tecnológica» (título de un libro suyo que recopila algunas de estas invenciones).
Por otra parte, el libro «Con Nuestros Propios Esfuerzos» de Editora Verde institucionalizó el invento y la improvisación en Cuba. Detalla todas las maneras posibles que artículos para el hogar podrían ser manipulados y se volvió del revés con el fin de satisfacer las necesidades de una población.
Allen Ginsberg canta punk dedicado a los cabezachorlitos. Birdbrain!
Este himno del punk beatnik fue grabado el 14 de octubre de 1980, en la ciudad croata de Dubrobnik, en el Hotel Subravka. La banda de fondo que acompaña el poema de Allen Ginsberg es The Gluons, originaria de la ciudad de Manhattan, posteriormente grabó un EP y mutó en una nueva banda llamada Blue Hollow.
En el siguiente enlace puedes descargar el mp3 de la canción:
Ginsberg-Allen_Birdbrain (via ubuweb)
Traducción de Birdbrain al español tomado de la página contranatura.org:
¡CABEZACHORLITO!
Jorge Villacorta, un mito viviente en el arte contemporáneo del Perú
Jorge Villacorta es una persona que en muchas partes del mundo (sobre todo muchos círculos del mundo) no requiere ninguna presentación. El diario La República de Perú lo calificó, no sin razón, como: «probablemente el solitario más asediado de Lima.» (Las dos mitades de Villacorta) Aunque Villacorta no precise presentación, tal vez, por esto mismo, sí necesite de alguna oración para ser invocado.Aquí puedes ver el ritual y oración para llamarlo: Ritual Y Oraciòn a San Jorge Villacorta, patrono del arte contemporáneo pues es bien sabido que, a pesar de ser un abanderado de las nuevas tecnologías, el que Villacorta conteste una llamada de su descascarado celular es un evento que se puede calificar de milagroso.
El punk de The Homosexuals
The Homosexuals es una banda británica de Punk formada en 1978, tras la disolución de The Rejects. Esta banda desde el principio ha sido liderada por Bruno Wizard, quien fue el que la bautizó con este nombre. Ya que «Homo» equivalía a hombres del mismo sexo y el rock siempre había sido algo sexual, era natural para Wizard nombrar a su banda como Los Homosexuales.
Esta banda ha sido reconocida como una de las pioneras del movimiento D.I.Y. en música junto a This Heat, Desperate Bicycles, Swell Maps y otras.
The Homosexuals ha cambiado continuamente de integrantes, solo perdurando en ella Wizard, cuya desconfianza y asco a la «industria musical tradicional» ha logrado conservar el espíritu punk de la banda.
Pussy Riot junto a Faith No More «We Care a Lot»
Semanas antes de empezar el juicio a las Pussy Riot por «gamberrismo motivado por odio religioso», que desembocó en una condena por dos años a las tres miembros principales, apareció la banda rusa en escena durante un concierto de Faith No More en Moscú, el 2 de julio, justo antes de la canción: We Care A Lot, en la que los miembros de FNM usaron los típicos pasamontañas coloridos que distinguen a las Pussy Riot.
Un momento bastante apropiado para recordar que el rock no es indiferente a la opresiva situación política actual y su subsiguiente pérdida de libertades.
Well, Its A Dirty Job But Someone’s Gotta Do It
And It’s A Dirty Song But Someone’s Gotta Sing It
La macherota estertor de la moribunda punk: Wanda lee "Estertor de Moribundo"
En otra sesión de Twitcam, Wanda Uribe Villa ha leído para sus seguidores virtuales, el cuento «Estertor de Moribundo (Monólogo del rey agonizante)» de Cermeño, Escovar, Marsella (2011).
Una vez encontrado el actor que personificará al princesito – un caballero de 40 años con un vestido marinero como los que usaba el Flaco Agudelo– la ubicuidad del relato se habrá revelado en su totalidad. Podrás también leer sobre la transmutación de Merlano, de músico a tajadas de jamón triste
Streaming: Estertor de moribundo (Monólogo del rey agonizante).
Cuenta de twitter de Wanda: @Gonorsobian
Burroughs, la película
William S. Burroughs: A man within (2010) es un documental realizado por Yoni Leyser. Está basado en la vida y obra del escritor, y contado por los amigos cercanos, ex-novios, editores, agentes literarios y artistas con los que confluyó como: Patty Smith, Laurie Anderson, John Waters, Iggy Pop, Genesis P-Orridge y Thurston Moore.
Disfruten.