Tag Archive | Poesía

#Chile 1º concurso NACIONAL de poesía Pablo de Rokha

p.txt

Via Revista Cinosargo 

1º concurso NACIONAL de poesía Pablo de Rokha

A 120 años del natalicio del destacado poeta chileno Pablo de Rokha, Escuelas de la Poesía presenta la 1º versión del Concurso Nacional de Poesía Pablo De Rokha, patrocinado por la Fundación de Rokha y el auspicio de Alquimia ediciones.

Escuelas de la Poesía pretende con este certamen saldar una deuda: dialogar con la figura del poeta, haciéndole honor a su vida, obra, trayectoria y legado. Para esto premiará a la obra ganadora con la publicación y distribución en todo el país de su libro, por el sello Alquimia Ediciones. El jurado estará compuesto por destacados poetas y académicos.

Pueden participar autores chilenos, hasta 35 años, enviando sus obras originales e inéditas, hasta el viernes 31 de octubre de 2014.

Información y bases

www.escuelasdelapoesia.cl

https://www.facebook.com/escuelasdelapoesia

escuelasdelapoesia@gmail.com

El azor en el páramo, de Ted Hughes

El azor en el páramo, de Ted Hughes: antología poética de Bartleby Editores.

Por:  Manuel García Pérez

 @ManuelGarciaOri

index (1)

   No soy el más indicado para analizar la poesía de Ted Hughes, salvo que lo haga desde la incertidumbre que me ha causado la lectura de El azor en el páramo, en Bartleby Editores. Quisiera felicitar la tarea ingente que habrá supuesto la traducción de este autor a Xoán Abeleira, cuyas introducción, además, es extraordinariamente reveladora para percatarnos de la complejidad de un poeta como Hughes que concibe la escritura lejos  de lo puramente literario.

  Cuando indagamos en su concepción de la existencia, la poesía de Hughes reproduce una serie de microcosmos a partir de los que reflexiona sobre aquellos aspectos de la existencia que ninguna religión ni orden filosófico pueden explicar con concreción. Lo poético en realidad predomina más allá del puro formalismo de figuras y ritmos: “Mi sangre ociosa se hiela/ Al ver cómo la alondra se esfuerza en llegar a su nibe/Escalando con dificultad/ En medio de una pesadilla/ Ascendiendo la nada (…)” (pág. 173).

   Siendo Hughes un poeta que define gran parte de su universo personal desde referentes concretos, el mundo real es su asidero para la expresión un descarnado lirismo, lleno de sugerencias fatales sobre el destino de los hombres. El caos, el azar y la belleza como un enmascaramiento para no reconocer la crudeza del destino predominan en esta poesía. Ahora bien, como señala el propio Abeleira en su espléndido estudio introductorio, la violencia no es el tema de la poesía de Hugues, sino la amoralidad, la predestinación, la irreparable evolución de un mundo natural que, con nosotros y sin nosotros, encuentra en la germinación y en la muerte su forma de supervivencia futura. La que le ha valido para existir desde el caos.

Read More…

Vinagres, desdichas y rock and roll

 

 

 

Por Diosinteo Weimar Morales

Jesus gordo

No llores esta noche, nena

los travestis huyen hacia Maracaná:

van a jugar al fútbol

con tu alma desconsolada.

Yo quiero rock and roll

y matarme como las mariposas

 

Tengo historias para contarte

pero el vino escanciado en mi espíritu

es el vinagre que pusieron

en la frente de Jesús crucificado

 

La Galla Ciencia: revista de poesía

Por:  Manuel García Pérez

 @ManuelGarciaOri

 

index (1)

  Dentro de un mercado de libros y propuestas estéticas previsibles y fosilizadas, la revista de literatura y creación La Galla Ciencia nos muestra un activismo dinámico y cultural significativo que era necesario. El grupo de autores murcianos que edita la revista tiene como objetivo recuperar la tradición literaria de publicaciones nacionales que, durante años, animaron las voces de muchos escritores que publicaban en esas páginas sus balbuceos literarios.

 La motivación es clara por parte del grupo, según leemos en el Prefacio: “Ha llegado nuestro momento, el de crear un músculo capaz de lanzar la botella lo más lejos posible, pero siendo conscientes de que no es una cuestión de distancia, lo es más de ambición: seamos capaces de vivir cada día como una vida, y dispuestos a abarcarlo todo, a leerlo todo, (…)”. Esta iniciativa, que nace con la ilusionante experiencia de revistas emblemáticas tan importantes como Claraboya o Empireuma,  funda su primer número con el objetivo de que la publicación sea concebida por el lector como una antología donde se han reunido firmas tan importantes como José María Álvarez o Antonio Colinas y nuevas voces que demuestran una autenticidad notable, visos de madurez poética, como Guillermo Morales Sillas o Adriana Bañares.

Read More…

Las locuras de Raúl Gómez Jattin con James Bond

Raúl

Raúl Gómez Jattin iba a psiquiátricos a consultar por la constante intrusión del mundo de la poesía en el mundo de la realidad vulgar: fue en uno de esos episodios en los que se encontró con James Bond y realizaron un asalto de exquisitas dimensiones. Esa seguridad de que existía una sola realidad fue la que lo condujo a sentirse totalmente desorientado; viniendo de un parauniverso, como el chupacabras, debía seguir habitando la poesía para así no haberse distraído para culminar bajo un autobús en Cartagena. El poeta acudió a los hospitales psiquiátricos porque sentía nostalgia de la cordura, porque aún se aferraba a la creencia de que eso existía. Les presentamos una entrevista psiquiátrica inédita que le practicaron al poeta cartagenero en 1992:

 

 

Aullido de licántropo (Reseña)

index

Por:  Manuel García Pérez

 @ManuelGarciaOri

  Dentro de los aciertos de la editorial Bartleby, sin duda, destacan las ediciones de poetas norteamericanos y esos incunables que creíamos perdidos y descatalogados como Aullido de licántropo, de Carlos Álvarez. Al releer la obra, encuentro nuevamente esa necesidad del Otro como un motivo heredado de toda una tradición narrativa de iniciación del héroe. Esa narrativa finisecular de Robert Luis Stevenson o Jonathan Swift describe un mundo de inconformismo ante dogmas victorianos que rechazan nuevas formas de entender las relaciones humanas y afectivas. Carlos Álvarez se nutre de esa escritura para elaborar esta obra ecléctica que confirma la necesidad del desdoblamiento para escapar de una realidad autómata.

    Aullido de licántropo protesta contra una realidad social inmersa en los convencionalismos y que condena las diferencias que abarcan desde el ámbito social hasta el compromiso con el arte. El licántropo es un ser que celebra el mundo desde la lírica y desde el vitalismo de ser diferente, pero la realidad es demasiado gravosa para cargar con ella sobre los hombros si eres ese ser extraordinario, cuya dignificación solamente existe en la escritura: “También yo beo sangre. No presuma/ de ignorar su bouquet, su esencia amarga,/ su densa plenitud nacido alguno” (pág. 132). Es precisamente esa metáfora licantrópica el recurso que utiliza Álvarez para denunciar su periplo por las cárceles franquistas, para, lejos del revanchismo, trascender esa denuncia a un mundo que acata las convenciones y las leyes injustas antes de ejercer su libertad creadora e instintiva por mucho que los riesgos sean fatales. La inspiración romántica del glosador y el poeta que escriben a dos manos  parlamentan de lo onírico a través de su prosa, proveniente de la literatura gótica, lindando con el expresionismo alemán, con esas resonancias de Dreyer que el poeta o Larry Talbot enuncian también con un verso clásico en cuanto a estructura, pero lleno de arquivoltas modernistas: “La luz del sol que invade lentamente/ los objetos, el sueño,/ despoblando de imágenes la tumba/ diaria/ donde un lento cansancio nos avisa/ puntualísimo y terco a cada ciclo/ del retorno final a los comienzos,/ el sol,/ no es nunca garantía de luz plena (…)”. (pág.71).

 Las palabras de Manuel Rico en su estudio introductorio  profundizan en ese carácter polimórfico de la obra. Lo poético y la narrativa forman un discurso uniforme en ritmo y musicalidad, porque su lectura es una inmersión en un testamento vital que es una teoría poética en su conjunto. En esa inmersión los matices de género se diluyen y la obra se convierte en palabras de Rico, en “una estructura compleja en la que la reflexión filosófica, social y política se combina con la narración y los diálogos dando envoltura y sentido adicionales a los poemas”. (pág. 13). Esta reivindicación de lo anómalo, de lo inédito, en la personalidad de Larry Talbot y su licántropo, vuelve a describirnos ese mundo de apariencias exquisitas que olvida al fantasma de Canterville, al auténtico contemplador de la belleza, que procura ser un proscrito cuando las normas son una despreciable patología.

Para no entrar dócilmente en esa buena noche.

 

Do not go gentle into that good night' 1956 Ceri Richards 1903-1971 Presented by Abris Silberman through the Friends of the Tate Gallery 1961

‘Do not go gentle into that good night’ 1956 Ceri Richards 1903-1971 Presented by Abris Silberman through the Friends of the Tate Gallery 1961 tate.org

«Do not go gentle into that good nigh» elegía  que compuso Dylan Thomas a su padre agonizante es una obra universal que  está llena de muchos elementos cercanos: ternura, rabia, respeto, amor y, por fin, resignación a nuestra condición finita en este universo hostil.

Este es el poema en español, tomado de la página de Andrés Moreira:

NO ENTRES DÓCILMENTE EN ESA BUENA NOCHE

No entres dócilmente en esa buena noche, 
Que al final del día debería la vejez arder y delirar; 
Enfurécete, enfurécete ante la muerte de la luz.

Aunque los sabios entienden al final que la oscuridad es lo correcto, 
Como a su verbo ningún rayo ha confiado vigor, 
No entran dócilmente en esa buena noche.

Llorando los hombres buenos, al llegar la última ola 
Por el brillo con que sus frágiles obras pudieron haber danzado en una verde bahía, 
Se enfurecen, se enfurecen ante la muerte de la luz.

Y los locos, que al sol cogieron al vuelo en sus cantares, 
Y advierten, demasiado tarde, la ofensa que le hacían, 
No entran dócilmente en esa buena noche.

Y los hombres graves, que cerca de la muerte con la vista que se apaga 
Ven que esos ojos ciegos pudieron brillar como meteoros y ser alegres, 
Se enfurecen, se enfurecen ante la muerte de la luz.

Y tú, padre mio, allá en tu cima triste, 
Maldíceme o bendíceme con tus fieras lágrimas, lo ruego. 
No entres dócilmente en esa buena noche. 
Enfurécete, enfurécete ante la muerte de la luz.

Presentamos cuatro versiones en audio del mismo poema, cada una con una interpretación singular que la dota de un distinto significado, a pesar de tener las mismas palabras y la misma estructura.

Read More…

SCHÄTZE DER BIBLIOTHEK: Noche de poesía

10362945_10152051469421863_1570998149_n

Encuentro literario de los poetas PEER LEWANOW (Alemania) y LUIS DARÍO BERNAL PINILLA (Colombia) con intervenciones musicales de JAIME GARZÓN en la guitarra.

El público tendrá la posibilidad de acercarse a la vida y obra de los dos artistas.

Las obras serán presentadas en español y alemán.

 30 de mayo 2014 / 7 PM / ICCA Sprach Institut – K 7 No. 42
Entrada Libre.

 

Sin lugar seguro, de José Luis Zerón.

Por Manuel García Pérez

@ManuelGarciaOri

portada-sin-lugar-seguro

Durante años he escrito varios textos sobre la poesía de José Luis Zerón. En este momento, tengo el compromiso moral de compañero y de discípulo para reflexionar sobre algunos puntos de su último poemario, Sin lugar seguro. Considero que sus dos libros anteriores (Ante el umbral y El vuelo en la jaula) son poemarios de una significación formal y de una profundidad temática incuestionables y no sé si superables.

En este último, publicado por Germanía, no renuncia al símbolo ni tampoco a esa explícita forma de composición, pues el contenido se nutre de un oficio chamánico cuando el paisaje es cosa y utensilio para la escritura, purgación de continuos interrogantes que nos afligen con el paso de los años. Y no queda otro mundo que el del incierto avance de los procesos metamórficos que la naturaleza inexorablemente nos entrega y que prenden en las metáforas de su lenguaje personal, cada vez más. Cierto es que muchas reseñas de ese poemario han referido la importancia de la casa como un símbolo en torno a la nostalgia, a la pérdida de la infancia, como un símbolo elegiaco que sucumbe con los desaciertos del presente y desde donde los poemas surgen como resarcimiento de ese tiempo perdido.

En la poesía de José Luis Zerón, sin embargo, hay varias constantes implícitas que describen la madurez de una voz que sigue indagando en la incertidumbre de aquello que no se explica con la racionalidad del lenguaje. Por tanto, no se puede explicar su escritura con esquemas tan simplistas. Sin lugar seguro se escribe desde el convencimiento de que el símbolo es la expresión de una identidad única, consagrada a la búsqueda, dentro de una sociedad que prefiere la apariencia y el fingimiento a la sobrecogedora realidad.

Read More…