Tag Archive | película

El próximo gran género: la Ficción Inmobiliaria

Si algo viene moldeando la forma del futuro estos años ha sido la ciencia ficción y el   mundo del sector inmobiliario.

Ballard-desert

En la ciencia ficción ya llevo un recorrido mayor de 15 años, pero en el mercado inmobiliario hasta ahora me empiezo a desempeñar. Estudios del sector arrojan unos resultados totalmente inesperados, presentando así una nueva perspectiva en el que los misterios  inherentes al ser humano se cristalizan en lo que se consideran sus deseos de satisfacción de las necesidades y lujos que ofrece la vida doméstica moderna.

 

Un cielo sin nubes, mortecino como el aire sobre una cisterna fría, cubría los muros y terraplenes de cemento de los edificios en construcción.

Rascacielos. J. G. B (tarrito rojo)

FICCIÓN INMOBILIARIA es un proyecto del Museo de los Desplazados, que surge del colectivo Left Hand Rotation:  consta (hasta el momento) de tres documentales en que se aborda, de modo colateral, los espacios urbanos como un ambiente que recrea los paisajes de las películas para generar una reflexión macro en torno a las inquietudes inmobiliarias en la vida moderna.

Ficción Inmobiliaria I:

En este collage de ficciones en las que la ciudad y sus habitantes son los protagonistas se esconde el registro de los conflictos urbanos asociados al modelo socioeconómico de una época. De igual manera, sus desenlaces proyectan un abanico de soluciones sólo limitadas por la imaginación.
Quizás podamos apreciar el cine de ficción por sus revelaciones documentales, y otorgar nuevas resonancias y significados a este sugerente orden narrativo.

Ficción Inmobiliaria II:

La secuela de Ficción Inmobiliaria continua recopilando materiales encontrados en películas de ficción donde las problemáticas asociadas a la cuestión de la vivienda (especulación inmobiliaria, procesos de gentrificación y consecuencias de la globalización en la ciudad contemporánea) aparecen en la trama principal o con cierta relevancia en su línea narrativa.

 

Read More…

El día despúes, una película del terror nuclear de los ochenta en Estados Unidos

thedayafter

Hasta por los miedos se siente nostalgia; la lejanía de ciertos terrores provoca la certeza de la corrupción, el envejecimiento y de un estado de tristeza que hace invocar a las viejas pesadillas como síntoma de la inocencia. En los años ochenta, durante el último capítulo de la Guerra Fría, las catástrofes nucleares se materializaron con Chernobyl, cumpliéndose la macabra promesa de la radiactividad, alimentada en distintas historias cuya diferencia radicó, quizá por la soberbia humana, en que la debacle nuclear era consecuencia de una confrontación bélica; Chernobyl fue mediocre: no hubo guerra mediante, sólo errores propios de cualquier empresa de nuestra especie. En esos relatos inocentes que buscaban erigir al hombre como destructor absoluto, lo único que se exterminaba era a los Estados Unidos (sinónimo de planeta y humanidad); en la película para televisión»El día después» (1983), hay una función pedagógica y se hace un llamado a la cordura, no para evitar una guerra que afecte al planeta sino para proteger a EUA de amenazas externas, trazándose un idílico retrato de la feliz vida norteamericana interrumpida por hongos incandescentes:

Phil Caracas o Jesús Cazador de Vampiros y su juicio final (película)

Jesús con sus armas especiales para vencer a los vampiros

Jesús con sus armas especiales para vencer a los vampiros.

Cuando llegue el día del juicio final Jesús va a tener frente a sus ojos mesiánicos a todos aquellos que lo interpretaron en el teatro, el cine, las liturgias y demás actos. Entre los más famosos de los últimos cien años aparecerá Williem Dafoe, Jim Caviezel, Robert Powel y, a su lado, Phil Caracas. Este último es un Jesús que caza vampiros y estos, a su vez, se encargan de chuparle la sangre a las lesbianas, sus únicas víctimas.

Esta película canadiense de 2001, dirigida por Lee Demarbre y escrita por Ian Driscoll, tiene la humildad y furia propias de los grandes precipicios amorosos. Una escena memorable, y que el propio Jesús verá el día del juicio cuando Judas Iscariote ejerza, de oficio, la defensa de Phil Caracas y la exponga frente al mesías y su padre, es la del travesti que profiere, como una oración o el Magnificat escrito por Lucas el evangelista (Lucas, 1, 46-55), unas palabras al ungido que está apaleado,  desorientado y cabeceando como un loro que no puede matarse:

Eres un extraño para mí

pero no más extraño que yo.

Es extraño lo que ves en los ojos de un extraño,

es como ver en tus ojos

como si crecieras por ti mismo

solo, separado, aislado.

Sé qué se siente

cuando hay algo dentro de tu cuerpo

que clama por salir.

Buenas noches, dulce príncipe.

11’09’’01. Once de Septiembre (película completa)

once

Hoy hace trece años Nelso apareció con sus ojos extraterrestres y una versión de «La Orestiada» entre sus manos. Eran las nueve de la mañana en Bogotá y lo único que refería aquél barón eran tragedias y un incendio que reducía a cenizas a un par de edificios llenos de lujuria, avaricia y temor. Aún hoy día sostiene que todos tenemos derrumbes más grandes que los de ese par de torres y que la tentativa de morir sigue siendo su propósito de vida. La versión de los atentados, en este caso, es un encuentro amoroso ocurrido en una escuálida biblioteca y la humildad nacida aquella mañana infectando la emoción de los desamparados. El trabajo cinematográfico que a continuación les presentamos, contiene once cortometrajes que giran en torno a los momentos en que los dos aviones chocaron con las torres, los directores son de diferentes lugares del mundo, buscando una polifonía que se promete desde el comienzo:

 

¿cuál es el sentido de la vida? Responde Monty Python

mony pithon

Ayer se terminó la semana laboral y para muchos comenzó el periodo de receso más importante del año. Algunas personas se lo toman como un tiempo de reflexión y calma que viven en torno a las celebraciones que conmemoran la muerte de Jesús; otros lo toman como un momento de descanso del estudio y del trabajo; otros como yo lo tomamos como una semana más en la que nos seguimos haciendo la mismas preguntas existencialistas que nos hacemos todos los días: ¿por qué estamos aquí? ¿Quiénes somos? ¿Estamos solos en el universo?

El hecho principal es que esta semana por lo menos hay dos días en los que no se trabaja y puede uno sacar un tiempo para meditar acerca de todas esas preguntas y que mejor que hacerlo con un poco de humor del fabuloso Monty Python. En 1983 el grupo de comediantes británicos intentó responder al interrogante ¿cuál es el sentido de la vida? con una película/comedia/musical, que invito a ver a continuación. El Sentido de la vida (en español) puede ser vista aqui y The meaning of life (en inglés) puede ser vista aquí

Read More…

¿Aguantar o renunciar? Estupor y temblores (2003)

Image

Hace tres semanas mi mejor amigo, quien había estado desempleado por varios años, me sorprendió con una grata noticia: había aterrizado en el trabajo de sus sueños en una compañía en Bogotá. Desafortunadamente un par de semanas después se vio obligado a renunciar. El recuento que me hizo después de las dos semanas de trabajo incluyó una serie de maltratos verbales por parte de algunos de sus compañeros y superiores, quienes parecían tener un solo objetivo en mente: hacerlo renunciar a su recién obtenido puesto. Esta serie de comportamientos que encontró mi amigo en su nuevo lugar de trabajo, iban incluso totalmente en contra de la filosofía religiosa que –sin advertirle durante el proceso de selección llevado a cabo durante casi un mes– le obligaban a adoptar. Mientras escuchaba el trágico recuento de mi amigo no podía evitar pensar en la película franco-japonesa Estupeur e tremblements (Estupor y temblores) de 2003.

Esta película, dirigida por Alain Corneau cuenta la historia de Amélie, una pelirroja belga que vive una situación en principio parecida a la de mi amigo. Amélie llega a Japón para trabajar como traductora en una multinacional y durante los 107 minutos que dura la película la señorita nos narra la tragedia en que se convirtió trabajar allí durante 1999. Read More…

No te enamores del librero: El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante (1989)

Image

Peter Greenaway es un director de cine inglés que, a pesar de que alcanzó cierta popularidad en el circuito mainstream, se ha vuelto más reconocido en círculos de conocedores o en escuelas de arte y cine. Greenaway ha dirigido películas, cortos, documentales –y mockumentaries— piezas para televisión e incluso ha presentado exhibiciones artísticas. Una de mis películas favoritas de Greenaway es El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante. Greenaway escribió y dirigió la cinta, la cual fue protagonizada por Helen Mirren, Michael Gambon, Richard Bohringer y Alan Howard.

Pelicula completa disponible en http://www.tu.tv/videos/the-cook-the-thief-his-wife-and-her-lo

Georgina, la esposa mantenida de un maleante tiene que soportar las constantes humillaciones de su esposo, quien acaba de comprar un restaurante. Albert Spica, el malhechor marido, acaba de adquirir «La Holandesa» en donde se reúne con su grupo de granujas y forajidos. Sin embargo, su esposa, a quien mantiene llena de lujos se enamora de uno de los clientes usuales del restaurante, desatando una tragedia que termina en venganza. Read More…

Te odio Jim Carrey

Image

Jim Carrey es un actor gringo-canadiense que ha protagonizado cerca de 40 películas para cine en las que aparece como una especie de muñeco de plástico. En la mayoría de sus películas –hits gringos de taquilla– Carrey despliega su capacidad para manipular su rostro, su cuerpo y su voz y así complacer a las hordas de televidentes que lo ven para obtener un rato de soso esparcimiento y risas descerebradas. Sin embargo, a pesar de su carácter complaciente, Carrey logra sorprenderlo a uno de vez en cuando con alguna película en la que se esfuerza por aparecer como un ser humano normal, y en la que incluso sobrepasa su misma necesidad de complacimiento de la industria. Dos ejemplos de este tipo de sorpresas son The eternal sunshine of the spotless mind, con la que nos deja a todos con ganas de conseguirnos la dirección de Lacuna Inc y mi película recomendada de vacaciones de enero I love you, Philip Morris.

Hoy pongo en riesgo mi pellejo para exponer las tres razones por las que creo que por un rato vale la pena olvidarse de la rutina y ver la película de 2009 dirigida por Glenn Ficarra y John Requa. Estas razones deberían ser suficientes para tomarse un rato de esparcimiento, alejarse de toda aquella literatura compleja, de los cocteles y las celebraciones de enero antes de volver a trabajar para verle la espantosa cara a Jim Carey:

Read More…

U-Carmen eKhayelitsha: Bizet en Sudáfrica

Image

La muerte de Nelson Mandela volvió a poner en el imaginario colectivo a Sudáfrica, país que se destaca por su diversidad cultural pero también sus grandes desigualdades sociales. En Sudáfrica existen grandes fortunas, fue sede del mundial de fútbol hace un par de años y sus ciudades están entre los principales centros de negocio del continente, pero cerca de una cuarta parte de su población se encuentra desempleada y vive con menos de 1,25 dólares al día. Allí, a esta Sudáfrica pobre regresó en 2005 una heroína clásica: Carmen. La gitana regresó con su repertorio musical traducido al xhosa y para trabajar en una fábrica de cigarrillos de la barriada de Khayelitsha, en Cape Town y hacerse camino entre la miseria.

U-Carmen eKhayelitsha, es una película remake del clásico de Bizet de 1875 ambientado en la Sudáfrica del 2005, dirigido por Mark Dornford-May. La película fue totalmente filmada en xhosa –uno de los idiomas oficiales de Sudáfrica– y combina música de la opera original con música tradicional Africana. Los números musicales de la película fueron grabados en vivo en las locaciones sin doblajes adicionales.

Read More…

Fray Juan de la cruz o el abismo de luces. Una película

sanjuancruz

Las cosas más bellas y las más espantosas quedan en el olvido. Pero persisten sus heridas: Así en la tierra como en el cielo y antes de que estuvieran la Tierra y el cielo, cuando todo fue creado, se quedó reflotando una llaga que, desde nuestra limitación, denominamos vida. En el transcurso de estos últimos siglos algunos humanos han hablado, escrito y predicado distintas ideas, credos, angustias y soledades. Entre ellos aparece San Juan de la Cruz que, en la película que a continuación presentamos, está recostado en el regazo de un clérigo devenido en Teresa de Ávila, aquella humana que afirmó que los demonios jugaban a la pelota con nuestras almas. San Juan de la Cruz habla de la marcha hacia un precipicio de luces. Todo esto pasó mucho antes de que la luz eléctrica contaminara las noches y borroneara las puñaladas celestes que fulguran en la oscuridad: