Ticket to Ride… una sesión fotográfica Steampunk
-Ticket to Ride-
Nos adentramos en un mundo de relojes, engranajes y máquinas de vapor, con el ruido de los motores de fondo, y nos encontramos a dos preciosas damas que comienzan un viaje a quién sabe donde…
Fotografía: Ana Fernández – www.anaxfernandez.com – www.facebook.com/anaxfernandez
Maquillaje: Andrea García
Modelos y estilismo: Madamme Machine y Mandarinilla Nym
Algunas palabras sobre el matrimonio igualitario. Entrevista a W.U.V.
En estos días está agitado un tema en todas las agendas y cuadernos. Es el tema del llamado «matrimonio igualitario», mejor conocido como el casamiento gay o el matricidio entre homosexuales. Quisimos conocer la opinión sobre la materia de la artista Wanda Uribe Villa, interesada en temas cyborg y moda.
Nos dimos cita en el famoso café encima de Servientrega, cerca al Palacio de La Merced en donde se encuentra la Facultad de Artes ASAB.
MIL: ¿El homosexualismo, en su opinión, ha existido desde siempre?
WUV: La homosexualidad ha existido desde tiempos inmemorables. Prueba de esto son las sociedades griegas y romanas en las que se practicaba libremente y las mujeres eran relegadas a la tarea de la reproducción. Posteriormente, en la Edad Media, también existen casos registrados de homosexualismo, sin ser condenados por la Iglesia. En esta época se desarrolló y sofisticó el pensamiento lógico, gracias al clero y la escolástica, y el pensamiento lógico no admite entretenerse en trivialidades como el de la escogencia sexual. En el siglo XVIII, al cual yo pertenezco, era absolutamente normal ver a dos caballeros sosteniendo una conversación formal con sus cuerpos bastante cerca y no era considerado homosexual. Las damas de las cortes eran vestidas por sus doncellas y esto no era considerado lesbianismo.
Cameron Carpenter. El organista de peinado raro.
Por: Wanda Uribe Villa
Cameron Carpenter es un organista contemporáneo, con peinado punk, tacones y vestido siempre a la moda. Nacido en los Estados Unidos de América y de adopción alemana, Carpenter es un joven intérprete del órgano, al que ya le ha hecho algunas modificaciones, asegura, para su comodidad y para tenerlo a su medida. Sus piezas no sólo son fruto de su creación, también toca las composiciones de grandes maestros, como J. Sebastian Bach, Frederic Chopin, W.Amadeus Mozart, entre otros. A estas piezas les agrega algo de su singular estilo, convirtiéndolas en entretenidas y de accesible apreciación, por lo que puede ser escuchado por un público educado musicalmente como por uno que no lo esté. Cameron Carpenter no sólo dedica su vida a la música, para ser intérprete de órgano hay que tener un físico especial, razón por la que es fisiculturista. Su cuidado corporal y su buen gusto también lo han llevado al modelaje. Sus prendas de vestir son excéntricas, llenas de brillo y siempre a la moda.
Juzguen ustedes su música.
El futuro uniformado de Star Trek
En el libro Rebelarse Vende, el negocio de la contracultura, los autores Joseph Heath y Andrew Potter, revisan en el capítulo 6 la crítica común que se ha hecho desde la teoría contracultural a la indumentaria uniforme, presente en casi todas las instituciones burocráticas y sobre todo en el sistema educativo, lugar en el que el uniforme escolar es frecuentemente visto como símbolo de alienación y sumisión al sistema. Para los autores esta es una crítica inocua, que realmente no ataca al sistema de jerarquías de la sociedad, ni es evidente que al eliminar los uniformes se refuerce el individualismo ni la creatividad. Por otra parte, lo que conlleva esta crítica del uniforme es un desmesurado consumismo, una generación de obsolescencia de modas y desplazar el discurso de la rebeldía a la distinción.
Para demostrar que el uniforme no es el monstruo autómata de la sociedad, los autores canadienses hacen un interesante ejercicio retrofuturista remitiéndose a la serie Star Trek. En esta serie el uniforme es un artículo ordinario en la vida de los tripulantes que no parecen tener conflicto con el uso de él, y sin embargo están pendientes de otros problemas más dignos de la Federación de Planetas Unidos que de la última colección del diseñador más cotizado del mercado.
El primer manifiesto infrarrealista hecho por Bolaño
A medida que la obra de Roberto Bolaño pase de moda, sus libros se leerán más. El frenesí de la década pasada que produjo muchachos que llevaban en sus mochilas «Los detectives salvajes», escuchaban «Radiohead» y se emocionaban con el cine coreano, se extingue. Ahora la excitación apunta a la Ciencia ficción en todas sus manifestaciones. Las modas, como las sensaciones, no surgen de la nada: desde que Roberto Bolaño integró el movimiento de poetas llamado Infrarrealismo, observaba desde la lejanía, a escritores soviéticos de Ciencia Ficción que se rasguñaban la cara a medianoche.