Tag Archive | Michael Crichton

Andrómeda, una burla a la evolución humana

Por Nelson Barón

radiosinantena@gmail.com

"la verdadera riqueza de la obra está, precisamente, en aquellos extractos que permiten reflexionar sobre la enorme fragilidad e imbecilidad de los humanos, de la que habrá de seguirse hablando, especialmente en las últimas horas de los días finales de su inminente destrucción cuando, aniquilada la Tierra por causa de ellos, muy probablemente dancen, en las ruinas del planeta agonizante"

«la verdadera riqueza de la obra está, precisamente, en aquellos extractos que permiten reflexionar sobre la enorme fragilidad e imbecilidad de los humanos, de la que habrá de seguirse hablando, especialmente en las últimas horas de los días finales de su inminente destrucción cuando, aniquilada la Tierra por causa de ellos, muy probablemente dancen, en las ruinas del planeta agonizante»

Hace poco tuve la oportunidad de leer La amenaza de Andrómeda, un best seller de ficción científica de Michael Crichton, escritor norteamericano, licenciado como médico en su juventud, el mismo autor del clásico Parque Jurásico.

Allí se narra que Andrómeda es un microbio –con la potencialidad de transformarse en un superorganismo aún mayor que todo lo conocido–, capturado por el satélite Scoop VII, lanzado por militares norteamericanos en plena Guerra Fría, como parte de una misión cuyo objetivo es desarrollar armas biológicas de aniquilamiento inimaginable. Nada mejor que tener un artefacto letal, a partir de un desconocido microorganismo extraterrestre, cuya mortalidad es implacable y contra lo que no es posible prever antídoto alguno; la bacteria Andrómeda mata por una de dos vías, ambas espantosas: coagula de inmediato la sangre del huésped, de modo que el torrente sanguíneo deviene una elongación tiesa y oscura, casi negra, que dejará en el mismo estado a los órganos internos; o afecta la capacidad cerebral del infectado, generándole un trastorno nervioso que lo empuja a suicidarse como le venga a la mano, no sin antes despachar a la otra vida a cualquiera que se le aproxime.

Cinco científicos, enviados a una plataforma de laboratorios subterráneos, investigan muestras vivas del ente biológico desconocido, así como a un bebé de dos años y a un anciano adicto al alcohol, únicos sobrevivientes de la mortandad ocasionada por aquel ser microscópico que, al quedar adherido al satélite Scoop VII, artificio obligado a aterrizar en un sector despoblado de Arizona, ha arrasado, a través de los tipos de decesos antes descritos, a todo un poblado de casi medio centenar de personas, situación que pone en vilo al gobierno norteamericano que, como medida preventiva, para evitar una epidemia en su territorio causada por su propia estupidez, tiene previsto dejar caer una bomba nuclear sobre los alrededores para conjurar el mal definitivamente.

Read More…

Laura Ponce sobre el Tecnotriller y la Ciencia Ficción

Portada de PROXIMA 24 – PRIMAVERA por Abel Saidman

Portada de PROXIMA 24 – PRIMAVERA por Abel Saidman

En la editorial del nuevo número de la REVISTA PRÓXIMA, dedicado al género del Tecnotriller, Laura Ponce (su directora) se cuestiona sobre la ciencia ficción y el tecnotriller, y su complicada relación.

Esta revista se puede se puede comprar por Mercado Libre:
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-536067680-ciencia-ficcion-revista-proxima-_JM 

O, si estás en Argentina:  puntos de venta.

Editorial:

En una charla que tuvimos en la Feria del Libro de Quito, el escritor ecuatoriano Leonardo Wild me decía que la ciencia ficción ya no existía, que había sido reemplazada por el tecnotriller.

Creo que lo decía en el sentido de que, del mismo modo que los dinosaurios no desaparecieron sino que les crecieron alas (seguramente Michael Crichton apreciaría la analogía), la ciencia ficción no ha desaparecido de las vidrieras o de las listas de los más vendidos, sino que se ha transformado.

Así como otros subgéneros o “formas” de la ciencia ficción tales como la space ópera, el ciberpunk o la new wave son producto y reflejo del momento histórico en el que se desarrollaron, nuestra época parece demandar estas tramas veloces, llenas de intriga y acción trepidante.

No es cierto que no se escriba ni publique ciencia ficción, mucho menos que no se venda: Por ejemplo, Neal Stephenson, autor de Criptonomicón, alcanzó nuevamente el nro.1 en la lista del New York Times con Reamde (Nova, 2012), sobre un virus inmerso en el mundo de los juegos de guerra online. Ah, cierto, eso no es ciencia ficción, es tecnotriller, y si escribe así, si “se vendió al sistema”, ya no hace CF de la buena… Un momento:Stephenson también escribió Interfaz, sobre un político al que le implantan un chip en el cerebro que le permite seguir todas las encuestas, una novela sobre política, neurociencia y tecnología de la información; y anuncian que el año que viene saleSieteevas, sobre los sobrevivientes de la humanidad en un futuro lejano y post-apocalíptico, una novela de intriga política y militar, donde se habla sobre evolución, ingeniería genética y lo que entendemos por civilización.

Read More…