Tag Archive | Mario Vargas Llosa

La boca de la garrafa del Nobel  de Literatura

In memoriam, Mario Vargas Llosa.

I. CRIPTORQUIDIA

Sin testículos, el falo tiende a percibirse magnífico, como un emperador.

-¿Qué desea, mi señor?

– Unos testículos.

– Pero sí usted es el Gran Verga, ¿para qué quiere un par de estos?

– Porque en el escroto hay cuencas marcianas.

 

II. HACKEO EN LA VIDEOCONFERENCIA DEL ESCRITOR DE FÁBULAS

Estaba el escritor Giorgio Passolini sentado en medio de un club de lectura que discutía los tópicos de su obra, cuando, de repente, en la transmisión streaming prorrumpió un asalto de vulgaridad:

Un negro sin calzones hacía el baile de la garrafa sobre una botella de cerveza Póker. El hombre, con la fortuna de un bailarín y la gracia de un ave liviana, movía sus nalgas hasta que, a  un milímetro del pico de la botella, las apartaba y procedía a introducir el adminículo para luego destapar el elixir con su deyector.

Salía espuma de la botella, del ano.

Espumas que se van,  bellas rosas viajeras.

Ante el desconcierto de los miembros del club literario, el escritor manejó la situación con la misma gracia que el negro la botella.

– Tranquilos, jóvenes. No se escandalicen. Detengan la escena justo cuando los testículos se aprestan a rozar la punta de la botella. Miren cómo las cuencas del escroto son idénticas a los canales secos de Marte-. Esta, querido auditorio, es la mayor prueba del origen extraterrestre de la vida en el planeta Tierra. El profesor Schiaparelli se tocó las turmas y encontró el acompasamiento entre ellas y el  cuarto planeta de nuestro sistema solar. De pequeño, padeció Criptorquidia, pero la vida y sus milagros le bajaron los huevos y, ya de edad adulta, parecía un cebú.

Huelga escribir que Passolini se refería al Gran Verga que se achicó como todo humano envejecido y, de tan pequeño, no fue más que una peca del par de testículos megalodónticos.

Mario Vargas Llosa, con esta reflexión te dejamos en paz en tus infiernos personales.

Vargas Llosa y Paz debaten sobre Occidente

En 1987 reunieron en Madrid a Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Manuel Vásquez Montalbán, Jorge Semprún y Fernando Savater en un programa de televisión. El debate giró en torno a occidente y si bien no está disponible en su totalidad, hay apartes como el que a continuación les presentamos donde, pese a las diferencias de postura respecto a un tema concreto, se supone por parte de la mayoría de los invitados al progreso como una verdad y predomina una visión desarrollista de la moral  desde la que se establece que hay tiempos mejores y peores (en definitiva, el debate no se dirigió a un abordaje de dichos supuestos sino a una  refriega como la que suelen sostener los aficionados del fútbol cuando discuten sobre el eterno tema de si fue mejor Pelé, Cruyf, di Stéfano, Maradona o Messi):

Pelea en gelatina entre las top model de la cultura mundial

La intelectualidad mundial se remeció hoy día cuando Paulinho Coelho aseveró que él es el intelectual más importante de o maior país do mundo. Se han preparado para este fin de año una serie de combates en gelatina entre las distintas vedettes para dirimir el cetro de la top model intelectual. Desde Mil Inviernos les deseamos suertes a todas las participantes. Ahí sí, como dijo Don Romulo, «que gane la que más se de en la jeta.» Esta es la grilla de combates.

1- La peruana Vargas Llosa contra la francesa Lipovetsky:

Miss Perú

Haciendo gala de la belleza arequipeña, Madame Vargas Llora se enfrenta a la putain Lipovestky que la mira despectivamente, fumando un cigarrillo,  desde su ágora postmoderna.

Putain Francesa

2- Slavoj Zizek contra Paulo Coelho

Read More…

Dos políticos: Vargas Llosa y García Márquez

Es mundialmente conocido el ojo moreteado de Gabriel García Márquez gracias a un puño que le propinó Vargas Llosa. Desde ese momento, los dos autores  más premiados del «boom» literario latinoamericano, dejaron de hablarse. Aparte de  la fatalidad generacional o el premio Nobel, los une un furioso proselitismo político.

1- Mario Vargas Llosa

Read More…

Yo no conozco París ni a París. (Sobre Fernando Vallejo y Rufino José Cuervo)

Yo no conozco París ni a París

Por: Andrés Felipe Escovar

Vallejo junto a la estampita de Cuervo.
Fotografía de Nelson Fredy Padilla. Tomada de: © El Espectador.


Fernando Vallejo en El lejano país de Rufino José Cuervo afirma que se debe decir “conozco a París” y no “conozco París”, como ya lo había enseñado  Cuervo más de un siglo antes en Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. En mi caso particular no conozco la capital de Francia y tampoco conozco a la capital de Francia, y la regla de cómo expresarlo se ha difuminado. La decisión de cómo decirlo, a juicio de los autores mencionados anteriormente, estriba en que hay una clase de buenos hablantes y buenos escritores, y otra de chabacanos que desconocen las reglas primarias para el buen hablar. Estas nociones de corrección son las que unen a estos dos escritores tan, aparentemente, disímiles.

El nombre de Rufino José Cuervo persiste en la memoria de los colombianos gracias al instituto de estudios lingüísticos que lleva el nombre Caro y Cuervo; Caro- Miguel Antonio era su nombre- fue un gran amigo de Rufino y los dos urdieron gramáticas latinas; mientras que Cuervo se fue a Paris- él si pudo decir que conoció a Paris- el otro se quedó en Colombia ejerciendo la política y redactando la constitución de 1886, que fue la base del ordenamiento jurídico que predominó en el país hasta 1991.

El nombre de Vallejo aparece en distintos diarios del país, donde se pueden leer sus diatribas a escritores, políticos, Dios, la iglesia, los carnívoros, Darwin, Colombia, entre otros. Sus libros se venden con profusión por toda América Latina, ha ganado el premio Rómulo Gallegos, recibido doctorados honoris causa.

Vallejo escribió, antes de iniciar su carrera como hacedor de novelas y ensayos sobre distintos temas, dos biografías sobre los poetas nacionales de su país: José Asunción Silva y Porfirio Barba-Jacob. También hizo una gramática llamada Logoi. Estos datos que a primera vista parecen aleatorios, son importantes a la hora de comprender la noción de Vallejo sobre el idioma pues todo su trabajo ha respondido a una tradición que inició con la propuesta de Rufino José Cuervo.

Read More…