Colección revista Cultura y pueblo que dirigió José María Arguedas #libredescarga
Una publicación que nos inspira.
A disposición de los interesados, se encuentra en el repositorio institucional del Ministerio de Cultura del Perú la revista CULTURA Y PUEBLO, importante publicación periódica, durante los años 60, que fuera dirigida por el escritor José María Arguedas.
En estas publicaciones se registran las principales preocupaciones de Arguedas, alrededor de lo peruano y su encuentro con lo europeo; las nociones de Folclore (como ciencia del estudio del saber tradicional) vs sabiduría folclórica; las diferencias entre los pueblos de la costa y sierra del Perú; la poesía, el arte, la literatura, la hilandería, la música, la historia de Itsa, el cine, y todas las manifestaciones sensoriales en el encuentro entre Cultura y Pueblo; sin dejar de lado, por supuesto, un rico registro fotográfico.
Entre las plumas que colaboraban en estos volúmenes, además de la del propio Arguedas, se encontraban: Enrique Ituriaga, Fernando Silva Santisteban, Antonio Cornejo, José Miguel Oviedo, Arturo Jiménez Borja y el célebre poeta José Santos Chocano.
Otra característica interesante de esta publicación era su carácter bilingüe, dada la importancia que le daba Arguedas al Quechua, así que cada número recogía una cantidad de cuentos, canciones y poemas en esta lengua con sus respectivas traducciones, casi siempre hechas por el mismo escritor (en el primer volumen encontramos un cuento de Lucanamarca del género reptiliano).
Entendiendo que la ciencia occidental también forma parte de la Cultura, Arguedas dejaba campo también dentro de su publicación para artículos de divulgación científica, acerca de los nuevos avances y descubrimientos en las ciencias naturales.
O sea que Arguedas entendía la ciencia, como nosotros la entendemos en Mil Inviernos: el encuentro entre todo el conocimiento del saber humano, incluido el ancestral, con sus descubrimientos modernos y sus anhelos a futuro. Por eso, hoy deseamos compartir estos documentos y saludar a nuestra revista antecesora CULTURA Y PUEBLO —ya que nosotros también escribimos para el hombre del pueblo— como esa raíz del árbol que hoy saboreamos su fruto.
Se puede acceder a estos volúmenes en este enlace:
Bandeja de Flisol Bogotá 2015
Estuvimos nuevamente participando en el espacio de cultura libre en el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre que este año celebra su versión once.
Estas son algunas de las imagenes que capturamos de la atmósfera siempre electrizante que envuelve estos flisoles.
Cuando salimos nos encontramos a Doña Marina que nos cantó un estribillo que supuso una suerte de revelación mística:
Ya NO ME AGUANTO ESTA VIDA HIJUEMULA
NI LOS FLISOLES ME LLAMAN LA ATENCIÓN
¿Qué nos habrá querido decir doña Marina Pounsfour?
Nuevo Miembro de Mil Inviernos
El portal multidimensional de los cachorros y los espíritus da la bienvenida a Kero Kickbuttowski como nuevo autor de Mil Inviernos con la satisfacción de ver cómo vamos creciendo y expandiendo nuestra área angelical de influencia a través de nuevos brazos de Leviatán.
Salvador contra los filisteos
Cuando nuestro Salvador muera todo será muy pero muy macho. No habrán lágrimas de sangre que caigan del cielo, aunque como dice León Bloy
Quisiera que estuvieses a los píes de Jesús y que no os faltasen muchas lágrimas.
Quare tristis est, anima mea ¿Por qué estás triste alma mía y por qué me perturbas.
Nosotros, para efecto de interpretación rabí, cambiaremos perturbar por masturbar. Entonces la oración cristiana dirá:
Líbranos de toda masturbación
Pero si la masturbación es Salvador Freixedo, y cuando él muera será todo muy macho, ¿macho es todo aquel que no se masturba?
Ya no quedará quien enfrente a los magufos literatis y procesalistas del cristianismo primitivo. Esos, que con arrogancia, dicen que no se pueden entender a Cristo por fuera del contexto de la Palestina de su época. Y la única palestina que conozco me obliga a masturbarme con la diestra y la siniestra, intuyendo esas lejanías que para mí son como desiertos biblicos.
Los magufos hablan de doce mesías más hasta la llegada del levantamiento judío contra el Imperio Romano. Incluyen en su listado de infamia a Teudas que fue decapitado por órdenes del procurador Fado, y ellos creen que porque sacrificó su vida es un mesías, cuando los mesías después de la muerte de Jesús no hicieron cosa distinta a masturbarse. Y esto lo sabían muy bien, tanto don Salvador Freixedo como Jiménez del Oso, que a la salida de la grabación fueron a celebrar el día del cannabis (4/20) , como dios manda, es decir, liando unos porros y viendo redtube a través de las puertas paradimensionales a las que tienen acceso.
Ha muerto el moderador, Jiménez del Oso, no sin antes dejar un dibujo de él volando un ovni como si fuera un cometa. Los otros siguen dando bolas, con sus novelitas sobre Jesús dentro de unos parámetros de la sensatez que el mismo Mesías proscribió. Salvador no ha muerto, pero ya casi, y nos va a dar muy duro, porque como decimos: ese día será muy macho. Y ya no sabremos si la masturbación nos perturbará.
Palabra de amor al porvenir tecnológico en el corazón del Planetario
En el marco del Trueque Digital en el Planetario de Bogotá que se celebrará el domingo 16 de marzo 2014, Mil Inviernos impartirá una charla sobre Ciencia Ficción y Cultura Libre.
El truequeDigital es un evento relacionado con Ciencia, Tecnología, Cultura Libre, por lo que el tema del amor cae como diamantes en la cabeza de un Norcoreano.
Palabra de amor al porvenir tecnológico
Lo nuestro solo pasó en su cabeza, como el espacio interior que hurgó un futuro desde las libertades del software triste. ¿Es Dios un software o acaso nosotros somos un virus? ¿Es posible alcanzar otros niveles de conciencia a través de la transmisión obsesivo-compulsiva de imágenes del pasado que no tienen dueño pero si están en el debate de la propiedad intelectual? ¿Acaso alucinamos haber sido alguien, un autor, un actor de Romeo y Buseta que no para de llorar?
Dirigido a:
Público general totalmente desorientado y escéptico con la realidad que dicen que es real. Profesionales en todos los campos de la decepción. Divorciados y personas en proceso de divorcio. Enamorados no correspondidos y, sobre todo, viudos de nacimiento. También puede serle de interés a una persona que recién empieza a sentir los estertores de un amor que va a morir.
Horario de Trueque Digital Planetario:
Hora de inicio: 10 AM
Conferencias y charlas de 11AM a 3PM
Panel: 3PM – 4PM
Intervención sonora: 4PM – 5PM
Hora de cierre: 6 PM
G G Allin va al Espacio
Si acaso algo supo G. G. Allin en su corta y estrellada vida fue que vivir era algo muy terrible. Como un vaquero sus días fueron pura chapuza. Nacido Jesus Christ Allin, llevó el punk rock a su máximo esplendor, como cuando defecaba y se untaba su propia mierda en el rostro para luego arrojárselo a sus seguidores. A veces en la noche, cuando me da la pensadera, trato de ver a través de las nubes contaminadas alguna estrella y me pregunto por el signo en el que nacen algunas personas que acá abajo parecen una hermosa catástrofe. La rabia no es más que una tristeza reactiva y el odio un desespero por sobrepasar nuestra propia verja. Algunos canaritos destruyen su pico obstinados en atravesar ese límite invisible.
Hated es un documental que da cuenta de la batalla perdida de Allin, en el que el punk rock es una armadura y G G su carne de cañón.
Zombies, nada más, en la tierra de letras.
Se puede ser mediocre si demuestras tener todos los recursos para no serlo, le dijo un director muy viejo y comunista que filmó las marchas estudiantiles y obtuvo una beca Gughenheim.
Letralia, la revista venezolana conocida como «La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet» ha publicado el cuento Zombies, nada más, de Andrés Felipe Escovar, editor de milinviernos.com . El cuento está dedicado a los poetas mapuches, de esa tierra en donde lo difícil es no ser poeta, no ser un trasgresor, o estar marcado por el destino de (intentar) ser raro.
Solo resta recomendarles la lectura de un texto tan delirante como indefinible: ZOMBIES, NADA MÁS.
El desastre de Fukushima cumple años
Hace dos años tembló la tierra sobre la que se ciernen los sueños japoneses y nació la pesadilla conocida como Fukushima. En el documental que presentamos a continuación, se exploran los miedos en torno a la radiación, los intentos por sortear una crisis que aún no termina y el debate en torno a la energía nuclear . Muchos de los trabajadores de Tepco (la empresa encargada de la siniestrada central generadora de energía) laboran en pésimas condiciones, sometidos un riesgo que sobrepasa lo permitido y un salario de poca monta, puede que estemos frente a un grupo de mártires que evocarán a los del viejo Potosí:
Las tres muertes de Wanda Uribe Villa
¿Por qué esa obsesión por representar nuestra propia muerte? Quién no se ha preguntado, con terror de ser desdichado, la manera en que su vida llegará a fin. Algunas personas revelan su superstición ante la negativa de hablar en público de la muerte, que tal como Álvaro Cristancho la define es «individual, única e impajaritable; es decir que no tiene reversa». En esta serie de fotografías llamada «Muerte», Wanda Uribe Villa representa su propia muerte de manera violenta y que sugiere la idea de un crimen perpetrado. Tal vez este crimen fotográfico sea comparable a los presentados por el programa CSI, en palabras del escritor J.G. Ballard:
El verdadero crimen que investiga el equipo de CSI al analizar cada lágrima, cada gota de sangre, cada mancha de semen, es el crimen de estar vivo. Me temo que vemos el programa como si estuviéramos en trance porque sentimos una lástima casi sagrada por nosotros y el olvido que nos aguarda.
- © All rights reserved
- © All rights reserved
- © All rights reserved
Foto: Wanda Uribe Villa. Modelo: Wanda Uribe Villa. Asistente: José Ramírez. Edición: Wanda Uribe Villa.
Del Flickr: Gonorsobian
La peregrinación de los girasoles de Van Gogh
Los girasoles de Vincent Van Gogh germinaron, fueron cortados y, finalmente, colocados en un jarrón en una procesión constituida por once trabajos en los que tres son una misma versión. Cada uno de los pasajes de este trayecto se ha diseminado por museos y colecciones privadas. Nunca ha podido hacerse una exposición en la que sus visitantes puedan apreciar este trasegar donde las flores se tornan en un coqueteo de la gloria .A continuación, un documental que ilustra cómo fue que Vincent Van Gogh, con sus ojos de carnicero, vislumbró algo que trascendió el arte. También les traemos los once cuadros que comprenden la serie «Los girasoles»: