La luna y las estrellas según Fray Luis de Granada
Unas son de cal y otras son de arena pero ¿cuál de las dos es la triste?¿ La arena es el subterfugio de la alegría? ¿Es la cal viva la materia muerta que resucita a las desdichas? Tanto la cal como la arena son tristes, responden muchos navegantes sedientos que mueren entre el desierto salino de la calma chicha de altamar ; sus movimientos, los de esos moribundos, sus inspiraciones y expiraciones, sus reflejos tenues, sus estallidos menguantes, evocan la energía de la vida que captó Fray Luis de Granada, el escritor español del siglo XVI, para narrar al universo con una metáfora más compleja que la matemática. En su libro «Introducción al símbolo de la fe», se ocupa de los cuerpos celestes y de la presumible felicidad de las estrellas, inflando la tristeza de quienes las otearon en esos tiempos donde los telescopios fueron hechos con amoríos y escarceos místicos.
Triparevic, el cartero de los balcanes que leyó, con la devoción que sólo puede dispensar el odio, al genocida Karadzic y escupió a la cara a Limonov, no por su paneslavismo sino por su pedantería de corte político que lo semejó más a Putin que a los desvaríos drogadictos de Bulgákov, decía que cada vez que se cayera en una profunda depresión- tan parecida a la calma chicha de altamar – había que mirar al cielo y después leer a Fray Luis de Granada. Lo afirmaba porque con ese ejercicio, la desazón toma dimensiones abisales y ya no hay tiempo para seguir deprimido por nimiedades, ni siquiera las que atañen a la humedad de los genitales, hasta evocar cualquier tristeza pretérita como un tic de la dicha.
Es por eso que les traemos para este viernes de terror, lo más espantoso que puede pasar: la ternura nacida de una tristeza cansada de estar triste. Disfruten, pues, de esta eucaristía con las estrellas y la luna hecha por Fray Luis de Granada:
De la luna y estrellas
La luna es como vicaria del sol: a la cual está cometida por el Criador la providencia de la luz en ausencia del sol; porque estando él ausente, y acudiendo a otras regiones a comunicar el beneficio de su luz, no quedase el mundo a escuras. Y así él mismo es el que la provee de luz para este ministerio, tanto mayo, cuanto ella lo mira más de lleno en lleno. Tiene este planeta entre otras propriedades notable señorío sobre todas las aguas y sobre todos los cuerpo húmidos; y señaladamente tiene tan grande jurisdicción sobre la mar, que como a criado familiar la trae en pos de sí; y así subiendo ella, cresce; y abajándose ella, se abaja. Porque como se dice de la piedra imán, que trae al hierro en pos de sí, así a este planeta dió el Criador esta virtud, que atraiga y llame para sí la mar, y siga el movimiento della. De suerte que este planeta tiene unas como riendas en la mano, con que se apodera deste grande elemento, y lo rige y trae a su mandar. De aquí nascen las mareas que andan con el movimiento de la luna, y que sirven para las navegaciones de un lugar a otro cuando falta el viento, y para los molinos de la mar que se hacen con ellas; y sobre todo, con este movimiento se purifican las aguas, las cuales no carecieran de mal olor, y mal mantenimiento para los pesces, si estuvieran como en una laguna encharcadas sin moverse. Mas no sólo en la mar, sino también en todas las cosas húmidas tiene especial Read More…
La Tierra y la luna desde muy lejos
El 20 de Julio llegó a nuestro planeta la última fotografía que se le tomó, junto a la luna. El fotógrafo fue la nave espacial Cassini durante su orbitar a Saturno, a 1.445.858.030 kilómetros de donde estamos parados. William Blake dijo en uno de sus poemas que
Para ver el mundo en un grano de arena,
Y el Cielo en una flor silvestre,
Abarca el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora.
Aquel que se liga a una alegría
Hace esfumar el fluir de la vida;
Aquél quien besa la joya cuando esta cruza su camino
Vive en el amanecer de la eternidad.
Ante lo sobrecogedor de la imagen y el poema no hay más remedio que recordar a un gran maestro que aún vive en el amanecer de la eternidad. Él nos entregó intersticios de la carencia de tiempo a través de las pantallas de los televisores; su nombre terrenal fue Hernado «el culebro» Casanova Escobar y cantó, aullando su amor, como nunca nadie jamás desde siempre los ha hecho. ¡Salud, William y Hernando! y, por supuesto, ¡Salud a la Tierra! ¡Salud, Cassini!
En el cumpleaños de Verne
«La morfina le dijo a Verne: -No problem.
Y Verne se murió.»
Pedro Sánchez Merlano
Hoy hace 190 años Jules Verne, el gigante, nació en Nantes. Algunos dicen que fue la materialización de los ensueños de Rabelais, otros no ven ningún nexo entre los dos escritores franceses. Como lo advirtió Luis Cermeño el año anterior, llevó el romanticismo científico del siglo XIX a sus últimas consecuencias que colindaban entre el arrojo técnico y la maravilla. Para celebrar este cumpleaños les presentamos dos sonetos que escribió el vislumbrador de viajes a la luna y el centro de la tierra:
A la morfina
(Marzo de 1886)
Toma, si hiciese falta, doctor, las alas de Mercurio
Para traerme lo más pronto posible tu precioso bálsamo
Ha llegado el momento de la inyección,
Que, de esta cama infernal, me lleve hacia los cielos.
Gracias, doctor, gracias, que importa que la cura
Ahora se prolongue durante aburridos días
¡El divino bálsamo esta allí, tan divino que Epicuro
debe haberlo inventado para el uso de los Dioses!
Siento que circula, que me penetra
Del espíritu y del cuerpo un inexplicable bienestar,
es la calma absoluta en la serenidad.
Ah, pínchame cien veces con tu fina aguja
Y te bendeciré cien veces, Santa Morfina,
De la cual Esculapio haya hecho una Divinidad.
El día en que Neil Armstrong se hizo astronauta
El 17 de Septiembre de 1962 a las tres de la tarde Neil Armstrong fue notificado en su selección como nuevo astronauta de la NASA. Esta noticia fue un secreto que los padres del primer hombre que pisó la luna revelaron en el programa «I’ve got a secret», realizado el mismo día en que Neil fue seleccionado. Todo Estados Unidos se enteró del comienzo de la carrera de uno de los exploradores más grandes del siglo XX, sin que aún supieran que ese hijo que hacía sentir orgullo a sus papás, encarnaría el sueño de quienes, desde lejanos tiempos, visualizaron viajes espaciales. Al final del segmento donde intervienen los padres de Armstrong, el presentador le pregunta a la madre cómo se sentiría si su hijo fuera el primer hombre en pisar a la luna; ella le contesta: «Sólo diría que Dios lo bendiga y que le deseo la mejor de las suertes». Hoy Neil ha muerto y nada en el mar de la tranquilidad, donde su mami lo ha esperado.
Toda la jornada campusera en fotos y videos #cpco5
La 5ta. edición de Campus Party Colombia, se llevó a cabo en Bogotá del 25 de junio al 1ero. de julio de 2012. Fue una jornada llena de curiosidades, diversión, juegos pero sobre todo de aprendizaje y conocimiento. A través de la siguiente galería y videos podrás encontrar desde el campusero que se desmayó, pasar por la observación astronómica, mirar los robots y acabar viendo cómo jugaban con los puffs entre risas y caídas: