Tag Archive | Luis Carlos muñoz Sarmiento

Avatares de una usuaria en Transmilenio

Foto: flickrhivemind.net

Foto: flickrhivemind.net

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento* (Especial para milinviernos)

Señor periodista: Le voy a contar mis avatares como usuaria en Transmilenio. Le ruego el favor de contarlos tal cual, sin censuras previas ni auto-censuras. Espero esté de acuerdo que sólo hable yo, mujer ya mayor, en un medio tremendamente machista como el que tenemos. Todavía me acuerdo cuando por primera vez vi las vallas con el anuncio del sistema para Bogotá y el proyecto de desarrollar 12 o 13 etapas, de las cuales hasta ahora, entiendo, sólo dos se han construido y apenas está empezando la tercera. Al ver esos pulmones limpios, rojos, vitales, se me llenó el alma de esperanza porque, como no tengo carro para no contaminar, me parecía genial ese medio de transporte que iba a eliminar la polución: con ellos se anunciaba un cambio, esa palabra tan mencionada por los políticos, que transformaría la vida a los habitantes de la capital y les permitiría respirar un aire puro. Además, otros países del área, e incluso de Europa, se deslumbraron con este que consideraron un modelo a seguir.

Soy una asidua usuaria de Transmilenio y tomo el sistema entre dos y siete veces al día pues debo desplazarme a diferentes y lejanos puntos de la ciudad, a distintas horas valle o pico, durante toda la semana, es decir, de lunes a domingo. Esto, debido a mi trabajo como profesora. De antemano, advierto que no deseo dar a conocer mi identidad ya que todo aquél que se queja es considerado un revoltoso, un terrorista, un criminal. En un comienzo todo era maravilloso. Los desplazamientos eran rápidos y efectivos. Al pasar el tiempo, todos vimos cómo aumentaba el flujo de personas pero aún no sé el porqué. Al principio se usaba los domingos como medio de turismo, para visitar los centros comerciales, hacer compras, visitas y hoy en día es tan peligroso e intimidante que ya no es nada agradable para la gente. En las horas pico, es cuando surgen los problemas. Voy a citar un ejemplo, una experiencia personal del viacrucis que me toca vivir los días viernes. Salgo faltando diez para las cuatro, de la estación Alcalá, para desplazarme a la de Eldorado. Sólo basta que me retrase diez minutos para que esté en medio de un tumulto gigantesco. Soy una persona de 56 años y tengo una hernia en el estómago, lo que quizás baste para señalar que no puedo hacer fuerza alguna. Por eso, a veces es mejor ser llevado por la corriente y eso hago cuando voy a entrar a una ruta que necesito. En este caso el K-16 para ir a la calle 75 y hacer un trasbordo para tomar el G-22 que me deja en la estación de destino. Hago esto porque si tomo un “lechero” (el que para en toda estación) demoro en llegar dos horas y media, debido al embotellamiento en cada parada. Hubo un día en especial en el que sentí mucho miedo o más bien, pánico, que pensé, sin querer, en el fin de mis días. Tomé, como ya dije, el K-16 y la avalancha de gente me arrastró al interior del bus. No hay necesidad de tenerse de nada, de ninguna varilla pues todos vamos como las reses, sosteniéndonos, involuntariamente, entre sí. Y en dicho apretujamiento, empieza uno a pensar cómo salir de allí cuando toque. Sólo negociar con los que están al lado, convencerlos de cambiar de puesto para llegar a la puerta, es ya una odisea. Cuando se tiene suerte, es fantástico y si no tocar ir detrás del que se vea más fuerte, para poder salir. O si no otro por detrás lo empuja a uno y el que va adelante lo mira con recelo, si no con bronca, como si uno fuera la causa de la situación.

Read More…

Derechos humanos & convivencia: Por un lugar posible…

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento*

ser_y_tener

Este ensayo pretende hablar sobre los Derechos Humanos (DDHH) desde la perspectiva de la convivencia y, en particular, de la convivencia en el marco de la educación, en el aula, espacio en el que alternan maestros y alumnos. Para ello, primero hay que referirse a los DDHH consignados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, resolución adoptada por unanimidad el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración, compuesta por 30 artículos, es promover y potenciar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y bienestar general. Entre los derechos citados por la Declaración se encuentran el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal (como lo pueden certificar los miles de colombianos asesinados desde comienzos de la década de 1980 hasta hoy, principalmente por paramilitares, sin excluir desde luego a otros actores del conflicto); a no ser víctima de una detención arbitraria; a un proceso judicial justo; a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario; a la no invasión de la vida privada ni de la correspondencia personal (como lo demuestran las ChuzaDAS); a la libertad de movimiento y residencia; al asilo político (como pueden dar fe María del Pilar Hurtado y demás socios de Uribe y de Martinelli); a la nacionalidad; a la propiedad; a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de opinión y de expresión; a asociarse, a formar una asamblea pacífica y a la participación en el gobierno; a la seguridad social, al trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar; a la educación y la participación en la vida social de su comunidad. La Declaración fue concebida como parte primera de un proyecto de ley internacional sobre los derechos del hombre. La Comisión de los DDHH de la ONU dirigió sus esfuerzos hacia la incorporación de los principios fundamentales de la Declaración en varios acuerdos internacionales.

Read More…

Yo, Ernesto Guevara, Che: un cuento que no acaba

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento*

 guevara

Para Valentina, eterna compañera de viaje.

Para Santiago, mi amigo por siempre.

Para Marthica & María del Rosario, guevaristas a su manera.

Casi todo el mundo cree saber, es más, asegura, cuándo nació. Yo, no. Según mi madre, nací el 14 de mayo de 1928, tauro, o sea, audaz y obstinado, y no el 14 de junio, géminis, es decir, sumiso y mediocre. En otras palabras, mi madre, mi querida Celia, había mentido… bueno, che, había tenido que mentir, porque el día de su boda con mi padre, llamado como yo y de apellidos Guevara Lynch (lo que nos emparenta con los irlandeses y más atrás con los celtas), estaba en el tercer mes de embarazo. Y por eso fue que inmediatamente después de su matrimonio ellos se alejaron de Buenos Aires a refugiarse en la remota selva de Misiones, el mismo lugar en el que vivió y se mató Horacio Quiroga. Allí, mientras mi padre se dedicaba al cultivo de la yerba mate, Celia vivió el embarazo lejos de los ojos escrutadores de la sociedad porteña.

Read More…

León de Greiff, entre la soledad y el silencio…

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento*

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

El 11 de julio de 1976, a los 80 años de edad, murió en Bogotá Francisco León de Luis de Óscar de Carlos Segismundo von Greiff (como fue bautizado: los dos primeros nombres en homenaje al santo de Asís y al escritor Tólstoi), el poeta de estirpe romántica por excelencia, aunque también modernista, cosmopolita, vanguardista, pese a las opiniones en contra, a medio camino entre el arcaísmo cargado de ironía y el neologismo preñado de belleza y sentido. El artífice de la palabra al servicio de la poesía de la acción, del canto y no de la opinión y, sobre todo, el alquimista de acordes verbales por antonomasia dentro del espectro poético nacional, un minúsculo cuarteto de cuerdas idiomático…

Read More…

Rescate al amanecer (2007): Fuga existencialista…

 Luis Carlos Muñoz Sarmiento – Cine-Club Libertadores. Año I. Reseña No 3. 13.VIII.12


 

Vietnam, 1965. Rescue Dawn o Rescate al amanecer, del cineasta alemán Werner Herzog (nacido Werner Stipetic, Münich, 1942), podría pertenecer igual al género guerra que al de drama existencial o al thriller psicológico. En efecto, la historia real del piloto germano Dieter Dengler quien luchando a nombre de Estados Unidos en Vietnam se accidentó en su avión Douglas A-1 Skyraider y cayó en manos de guerrilleros de Laos, fue llevado luego a un campo de prisioneros de guerra y por último en compañía de unos pocos huyó es, a dosis iguales, un filme anti-bélico como uno de corte existencialista o psicológico. Tras superar grandes dificultades, logró ser rescatado por un helicóptero y regresar con vida al hospital Danang (no precisamente para ser felicitado) y por último “secuestrado” y llevado a su portaaviones. El filme se inicia a bordo del U.S.S. Ranger, Golfo de Tonkin, un episodio manipulado por Estados Unidos para justificar su intervención en Vietnam. En efecto, la Resolución del Golfo de Tonkin (oficialmente Southeast Asia Resolution, Public Law 88-408) fue emitida por el Congreso gringo el 7 de agosto de 1964: autorizaba al Presidente LBJ para actuar de manera integral (e irresponsable) contra la República Democrática de Vietnam (Norte), a la cual acusaba de agresiones en contra de naves gringas en el lugar que da nombre a la resolución. Esta es de importancia histórica porque autorizó al presidente, sin una declaración formal de guerra por el Congreso, para usar fuerza militar en el sudeste de Asia. Documentos recientemente desclasificados proporcionaron todavía más pruebas de que el Gobierno de Johnson fingió el incidente para intensificar la Guerra de Vietnam. Un informe de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en inglés) concluye: “Esa noche no ocurrió ningún ataque” al portaaviones U.S.S. Madox.

Read More…

Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas (2010): la pérdida de las imágenes bucólicas…

Luis Carlos Muñoz Sarmiento – Director Cine-Club Libertadores (Año I. Reseña No 2. 8.VIII.12)

Uncle Boonmee… es el enfrentamiento de un hombre con sus vidas pasadas en las montañas, los seres que aparecen ante él y sus fantasmas, con la enfermedad como karma. Boonmee certifica que el hombre aprende más con los daños, que con los años. El filme del tailandés Apichatpong Weerasethakul, Palma de Oro en Cannes 2010, es una honda reflexión sobre la vida, el antejardín (sin flores) de la muerte, es decir, la enfermedad; pero, también sobre los ancestros, los muertos, los que fueron víctimas de errores ajenos; sobre el arte de la fotografía; un homenaje a la lentitud, representada en los morosos movimientos de los personajes, idea a través de la cual se contraponen dos mundos, en constante lucha: el campo y la ciudad; la Naturaleza y el progreso; el contacto directo con la tierra y la añoranza de ella en la urbe; un intento del arte por rectificar el pasado… así se sepa de antemano que es imposible desandar lo andado. Un filme que no es hablado sino susurrado, que se mueve entre la luz y la oscuridad, entre la luz y las sombras, como lo refrenda la visita a la cueva, en esa suerte de road movie existencial: como quien visita la de Altamira para descifrar el pasado… A la vez, un recorrido por la historia de la modernidad, con base en diversos elementos: radio, TV, cámara fotográfica, computador, celular y por el mundo de las imágenes con base en el contraste entre las puras (campo) y las intervenidas si no contaminadas (ciudad).

Read More…

Cine, memoria y conciencia histórica: sólo cuando se tiene miedo al pasado no da gusto recordar…

Luis Carlos Muñoz Sarmiento*

La memoria es el único tribunal incorruptible.

MEMPO GIARDINELLI

Todo está cargado en la memoria,

arma de la vida y de la historia.

LEÓN GIECO

El que no esté seguro de su memoria debe abstenerse de mentir.

MICHEL DE MONTAIGNE

Con este ensayo, Cine, memoria y conciencia histórica, a propósito del Bicentenario, creo haber asegurado de antemano mi inmortalidad… No, no vayan a creer que se trata de una vanidad extrema o de un ego blindado: se trata de la mera humildad, como dicen los campesinos pretenciosos de Boyacá, Colombia. Pienso, sencillamente, estar asegurándola en los odres del rencor de algunos cineastas a los que se aludirá y en los de otros a los que no. Para ello se desarrollará un itinerario con tres etapas: la primera, dedicada a un juego (serio) con la memoria, esa cuarta dimensión de la que habló Borges, tan molesta para todos, en especial para el Poder, tan amigo de la muerte, la de la definitiva desmemoria: todo basado en la novela que Giardinelli llamó Santo oficio de la memoria (1), título que no tiene que ver con la religión (je-je). La segunda, a la que es hija natural, legítima, de la memoria, la conciencia… La tercera, a un balance sobre el cine de un país que muestra, grosso modo, una interpretación de la realidad basada en sus (precarias) imágenes: unas, con un sello definido; otras, con una firma prestada; y algunas más, con una deuda sin pagar: o impagable, como la deuda externa del país, más de 67 mil millones de dólores… y aun así se habla de cohesión social, confianza inversionista y seguriDAS democrática…

Read More…

Entrevista con Raúl Ruiz : La poética de la desconfianza(1)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento*

El 19 de agosto de 2011, a los 70 años, murió en París, el cineasta chileno Raúl Ruiz. Exiliado desde 1974 a raíz del golpe de Estado que, patrocinado por Estados Unidos a través de la CIA, el Dpto. de Estado, la ITT y Pepsi-Cola, acabó con el gobierno legítimamente constituido de Salvador Allende G., el primer presidente socialista de la historia elegido por votación popular… Hace parte de la diáspora de cineastas chilenos políticamente comprometidos junto a Miguel Littín, Helvio Soto, Patricio Contreras. Muchos lo consideran el más importante de la historia en su país, por su amplia cultura, exuberante imaginación, radicalismo, ironía y experimentación de sus puestas en escena. Su último filme, Misterios de Lisboa,muy elogiado, es un trabajo de 266 minutos basado en el largo relato novelesco, homónimo, del portugués Camilo Castelo Branco, con el que ganó en 2010 la Concha de Plata al Mejor Director en San Sebastián y del cual en 2011 apareció una versión en seis partes para TV. En marzo de 2011 recibió el doctorado Honoris Causa por la U. de Valparaíso.

…digamos de inmediato que Ruiz no es un realizador “popular”; es, por el contrario, un cineasta “difícil”, que no sólo elige, a menudo, temas complejos, sino que desarrolla un estilo narrativo que rehúye los caminos rectilíneos: las pistas están siempre cruzadas, sus historias plagadas de claves (o de trampas) y la emoción aplastada por el juego predominantemente intelectual. Nuestro autor ama la paradoja y la ironía, practica un humor irreverente y corrosivo: se ríe de todos; incluso de sí mismo, y de todo (o de casi todo). Entusiasta de la travesura experimental, está constantemente improvisando, inventando imágenes visuales y verbales, tratando de descubrir cien maneras diferentes de contar una misma historia.

JACQUELINE MOUESCA/CARLOS ORELLANA

Read More…

Entierren mi corazón en Wounded Knee (2007): Historia de un etnocidio…

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento* – Cine-Club Andrés Caicedo.

Inspirado en el elogiado texto histórico, no novela, de Dee Alexander Brown, Entierren mi corazón en Wounded Knee, filme hecho para TV, comienza con el asedio de los Casacas Azules a una aldea oglala sioux; continúa el 25 de junio de 1876 cuando los sioux vencen al teniente coronel George A. Custer en la Batalla de Little Big Horn, en la que mueren según ciertos datos 270 de sus soldados; y termina con la Masacre que da título al filme, la que en realidad ocurrió a finales de diciembre de 1890. Aun con sus imprecisiones históricas, el drama, filme histórico o western, de Yves Simoneau (Québec, 1955), es contundente en su ficción, la que por primera vez cuenta la historia desde las víctimas: los más de 300 sioux que fueron masacrados el 29 de diciembre de 1890 por los ya citados Casacas Azules, que así daban el acostumbrado cierre a una execrable faena de exterminio.

Read More…

Julio Cortázar: Cronopio Mayor

Por Luis Carlos Muñoz Sarmiento*

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

(Texto de la Conferencia presentada en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro de Bogotá, 2.V.04, en la Universidad Central, 26.VIII.04, y grabada para U. N. Radio, 24.V.04)


Fuiste capaz, nos diste la medida, que también necesitamos,
del letrado deletreando los nombres de los mártires,
el libro de los héroes, la poesía pura de la patria;
y ardiendo por los pobres, defendiendo con tu nombre la justicia,
nos entregas ahora tu vida completa, enteramente útil.
CINTIO VITIER

Siempre supe que tu obra nos abriga, que tu mejor obra sos vos.
JUAN GELMAN

Quizá debemos considerar la muerte de Cortázar
como el final de una prodigiosa historia de amor.
FÉLIX GRANDE

Mi propósito es evidenciar de qué manera busqué el conocimiento a través de una avalancha de tinieblas
y mi propia potencia en la infinita debilidad que me acompañó hora tras hora.
ROBERTO ARLT

Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.
JULIO CORTÁZAR

Esta no es una cátedra sobre Julio Cortázar, ni una muestra de erudición sobre su obra. Entre otras cosas porque nuestra cultura es lacustre, está siempre llena de lagunas. Y este trabajo no aspira a llenar las de nadie. Cortázar mismo reconoce que tenía una especie de visión muy planetaria de las cosas (…), con grandes lagunas. Se trata entonces, simplemente, de un ensayo personal (con la libertad que ello entraña), un punto de vista que aspira a ser acogido con tolerancia, en torno al quehacer del que, para mí, es el Cronopio Mayor… y Mayor en este caso no es título castrense o bélico pues no iría bien para uno de los hombres más pacifistas que hubo en este planeta. Se trata de una invitación a la lectura de sus libros (no de todos, claro) encaminada a escoger para que los lectores no corran el riesgo de volverse eruditos… Esta es mi experiencia con su obra, reflejada a través de un afecto no incondicional pues es posible criticar lo que se quiere, sin denostarlo. Es posible polemizar, sin que ello signifique persecución, ni mucho menos muerte, como tanto se ve en Colombia. El orden aquí no es lo determinante: recuérdese, orden es la palabra preferida en el diccionario de la tiranía. Sólo espero cumplir en torno a los temas prometidos: he aquí, pues, un ensayo en clave jazzística, aunque también tanguística…

Read More…