Tag Archive | lobo

Dibujos animados soviéticos, aparentemente maricas y sospechosamente felices

Deja que te coja

En Cuba, las aventuras de esta pareja compuesta por un  perseguidor y un perseguido hecha en las entrañas del imperio soviético, se llamó «Deja que te coja» («Nu pagadi» en ruso): si bien en los países del caribe hispanoparlante coger no tiene las connotaciones sexuales que existen en México o el cono sur, al ver un episodio del lobo que busca engullir al conejito, no queda duda que, tras la cortina de hierro, el homosexualismo también estaba ataviado con la aventura infantil . Puede advertirse una ucronía donde el conejito se despose con Tom y el lobo con Jerry; casados, en justas nupcias, por la papisa  Bugs Bunny para así acabar con la crisis de los misiles con el beneplácito de los ya muertos Kennedy y Kruzchev. En todo lugar de la vieja guerra fría, se calentaban los motores de la confusión sexual y el dualismo genérico se iba derritiendo como los sueños comunistas de tanto soviético que aún creía que la salvación era Stalin. Todos murieron menos la perdición, ni los soviets ni los neoliberales nos salvarán de morir en la ignominia. Y, mientras ello ocurre, la muerte quiero decir, miremos un poco de estos dibujos animados comunistas. ¿Alguna vez el lobo cogerá al conejito? ¿Tendrán hijos? ¿Las orejas del crío serán de canino o de roedor? Todo un visado de un mundo feliz que, al parecer, jamás ocurrió.

 

 

Respirar, guardar la calma y reaccionar: lecciones del miedo en tres filmes cortos

miedo

Ahora que estoy a punto de terminar mi primer curso de natación puedo afirmar que la experiencia está fundamentalmente relacionada a la superación del miedo: miedo a hundirse, miedo a ahogarse o miedo a morir. El miedo es una emoción que surge de la prevención natural al riesgo o la amenaza y –a diferencia de otras emociones como el orgullo– existe en todos los animales incluyendo a los seres humanos. En los humanos el miedo se caracteriza por ser una sensación desagradable e intensa provocada por la percepción del peligro ya sea real o supuesto, presente, futuro o pasado.

Aprender algo nuevo, hacer un proceso de transición o de cambio, enfrentarse a algo que no se ha realizado antes o a una situación extrema produce miedo y la única solución es sentirlo, dejarlo fluir y superarlo. Por eso, traigo hoy tres filmes cortos relacionados a esta emoción: Fear of Flying (miedo a volar) del director irlandes Conor Finnegan, Howl (aullido) de las directoras israelíes Natalie Bettelheim y Sharon Michaeli y La Cruz del director español Alberto Evangelio.

En Fear of flying, Dougal es un pajarito que le tiene miedo a volar y tiene pesadillas recurrentes en las que se desploma hacia la tierra. El fóbico pájarito se ve obligado a caminar a donde sea que necesite ir. Dougal está decidido a no enfrentar su miedo y por eso no emigra al soleado sur con el resto de los pájaros cuando el invierno se acerca. ¿qué hará Dougal para no morir de hambre?

Read More…

Dos visiones de un salvaje nocturno en el intervalo de una centuria.

523953_471122069574807_1372817402_n

Mucho se ha escrito sobre el hipertexto entre cine y pintura, sobre todo cuando ciertos fotogramas de algunas películas hacen referencias a renombrados cuadros de famosos maestros de la pintura. Uno de los casos más reconocidos es la apropiación de la estética de la vida norteamericana de los años 50 de Edward Hooper en la película Paris, Texas de Wim Wenders. Por este tipo de diálogo que se establece entre ambas artes -pintura y cine- se suele hablar de un «cine arte». Pero, ¿qué sucede cuando esta apropiación de las obras de arte excede al género del cine arte y se encuentra en un género más comercial -por tanto más popular- como el llamado «cine de acción»?

Colateral, fue una película del 2004, protagonizada por Tom Cruise y Jamie Foxx, dirigida por Michael Mann. Michael Mann es a mi parecer uno de los mejores directores de cine y televisión de nuestra época.  Ha estado al frente de producciones como Starki & Hush, Miami Vice (tanto en TV como en Cine) y El Informante.

Una de las mejores escenas de Colateral es la del coyote. Al detenerse en una luz roja el taxi, los protagonistas pueden presenciar casi como un milagro, un coyote atravesando las solitarias calles de una ciudad de Los Angeles en la madrugada. Mucho se ha especulado sobre el significado de esta escena, algunos van más lejos y dicen que se trata de una proyección de Vincent (Tom Cruise) quien es como un animal predador tratando de adaptarse a un mundo que le es ajeno. Esta interpretación es bastante acertada, pero más allá de la autoreferencia a la propia historia de la película, considero que cuando uno observa el cuadro Moonlight Wolf (1909) del pintor norteamericano Frederic Remington,  puede establecer una relación más interesante de la película en un diálogo con la historia del arte y las maneras en que se ha representado el estilo de vida norteamericana durante un siglo, a partir de sus animales salvajes. Observar estas sutiles referencias también ayuda a quitar el prejuicio de que  la historia de arte solo pertenece al mundo del «cine arte» o a derrumbar la falsa creencia de que géneros populares como la ciencia ficción, el policíaco y la acción no  se pueden considerar «cine arte».