Premio a las artes Acuarela guaraní
Un evento sin fines de lucro que pretende llenar un espacio huérfano para resaltar la labor de nuestros artistas, como en una simple recordación o en una palmada en el hombro y un fuerte apretón de manos que los aliente a seguir aportando en esta ignorada y difícil ocupación en Paraguay.
DANY ZAYAS PRODUCCIONES – DIVISIÓN CULTURA organiza el evento denominado «ACUARELA GUARANÍ – PREMIO A LAS ARTES», en el cual se entregarán reconocimientos a exponentes del Arte Nacional de larga trayectoria y otros de interesante proyección, como ser: Georgina Genes y Ramón Del Río en la vertiente artística del Cine por sus actuaciones en la película Hamaca Paraguaya , Gustavo Beckelmann en Escultura, José Pérez Reyes en Literatura, Fidel Fernández en Artes Plásticas, Rolando Chaparro en Música, Kike Olmedo en Ilustración y un póstumo reconocimiento a la recordada actriz y locutora radial Celia María Benítez.
Con este evento además de reconocer el trabajo de nuestros compatriotas, se pretende instruir a las nuevas generaciones, ya que los homenajeados podrán dar una pequeña charla sobre el género en el que se destacan y transmitir así parte de sus técnicas y experiencias.
Actividad a llevarse a cabo en la «CASA CORREA – CENTRO CULTURAL BORDAS» el día Viernes 26 de Julio de 2013,a partir de las 20 horas
Un documental sobre Roa Bastos
En las calles del centro de Asunción aún hay algunas imágenes conmemorativas del bicentenario de la nación, clavadas en los postes, contienen la imagen de algún personaje considerado como constructor del país; abundan los políticos, músicos, educadores y, por supuesto, escritores que ayudaron a construir el relato nacional. La imagen de Augusto Roa Bastos fulgura entre ellas, se ha convertido en una suerte de señal que indica un espacio de eventos culturales y, como ocurre en Argentina con Borges o en Colombia con García Márquez, sus libros son un souvenir puesto en vitrinas que pretenden, con esmero, imitar los elementos locales; esta colocación de algunos escritores como piedras angulares en la generación de eso que se denomina «identidad nacional», es materia para cientos de trabajos que busquen indagar las relaciones entre literatura y política en un continente donde muchos dirigentes también quisieron exhibir su poder con la pluma. A continuación les presentamos un documental sobre Roa Bastos donde el autor habla de su pretensión de mostrar a un Paraguay profundo – esto último ha sido rebatido por otros autores más jóvenes que manifiestan que el país escrito en las páginas del ganador del premio Cervantes no condice con lo que hay en campos y ciudades paraguayas, limitándose la discusión a la función representacional y realista de la literatura- y su distancia con respecto a las manifestaciones del folklore:
Sobre la literatura del Paraguay
El escritor paraguayo José Pérez Reyes escribió una nota para la revista «Cultura» del diario El País de España, con ocasión de que su país fue el invitado de honor de la Liber en Barcelona, llevada a cabo entre 3 y el 5 de Octubre pasados. A continuación reproducimos el texto en el que Pérez Reyes habla de la situación editorial y literaria de su país. Agradecemos la generosidad de su autor, que nos ha permitido publicar el escrito en milinviernos.
En este link podrás leer una entrevista al autor: Entrevista a José Pérez Reyes
Paraguay cambia de contraseña
Todo parece indicar que era necesario que cambiara el siglo para que las narraciones y las poesías no sean extraídas de la misma cantera histórica, con sus gastados recovecos costumbristas y épicos. Era de esa cantera, creída inagotable, de donde la mayoría de los escritores paraguayos (con pocas excepciones) obtenía sus narraciones. Dejar de mirarse el ombligo conlleva un proceso, tan arduo y lento como la “transición democrática”, para entender que la identidad nacional no pasa por una estampa folklórica ni por una exaltación épica de falsos tenores nacionalistas.
La literatura paraguaya
Como en todos los países de la región, en Paraguay sólo se toma en serio lo que escriben quienes allí habitan cuando alguien de Europa afirma que vale la pena leerlos. En Valencia, a comienzos de este mes, se llevó a cabo un encuentro con la cultura del Paraguay. A continuación, podrás ver una conferencia dada por el académico José Vicente Peiró en la que da un panorama de la literatura de este país, aún desconocida por sus vecinos suramericanos y, en general, por el mundo hispanoparlante.