Tag Archive | lenguaje

Somos guajibos y éramos por millones… por Umberto Amaya Luzardo

Los guajibos somos tan viejos como el mundo.

Somos guajibos y éramos por millones.

 

Los guajibos no solo habitaron parte de lo que es hoy Guainía, sino también lo que que es Vichada, Guaviare, Casanare, Meta, Arauca y los estados venezolanos de Apure, Barinas, Guarico, Amazonas, Bolivar y Guayana y se extendieron viajando en canoas por muchas islas de las Antillas.

Creo que no se le ha dado el verdadero reconocimiento a esta civilización a pesar de tener uno de los idiomas más completos del mundo.

Le recomiendo una historia “Vamos a flechar el cielo” que siendo completamente guajiba habla del día que los extraterrestres secuestraron los niños y de cómo ellos subieron al cielo y los rescataron.

Lo qué pasa paisano, es que decir “guajibo” es una ofensa para los que tienen mentalidad blanca, pero yo creo que guajibo es un orgullo; tengo parte de esa sangre por los lados de los “ maciguares”. Pero ellos habitaron mucho más, recuérdeme que los guajibos también habitaron la selva amazónica del Perú y de Brasil y llegaron a tener asentamientos en Paraguay, Bolivia y el norte de argentina, recorriendo ríos y selva, por que la cordillera era de los incas, que no conquistaron la selva por temor al paludismo.

 

Umberto Amaya Luzardo

Más allá del lenguaje: El amor y el Apocalipsis para Raúl Zurita

Tanto soñé contigo,
Caminé tanto, hablé tanto,
Tanto amé tu sombra,
Que ya nada me queda de ti.
Sólo me queda ser la sombra entre las sombras
ser cien veces más sombra que la sombra
ser la sombra que retornará y retornará siempre
en tu vida llena de sol.

Robert Desnos 

 

 

zuritapoem

Ante la urgencia del amor, poseídos por ese Dios que nace en el estertor de moribundo, el artista es aquella persona que atraviesa el infierno y en el extremo de la crueldad llega al extremo de la delicadeza, fijo ante ella, como un troyano ante la absoluta hermosura de Helena.

<He estado en el infierno y he vuelto, y déjame decirte, fue maravilloso> Louise Bourgeois

Si el hombre no tuviera fecha de expiración, no amaría, por esta razón los Dioses no aman, sino traman conspiraciones entre razas extraterrestres.

‹‹Te ofrezco la lealtad de un hombre que nunca ha sido leal›› Borges

Raúl Zurita lee salmos, poemasescucha con picardía chicha a Leonard Cohen, para exponer la íntima relación entre Amor y Apocalipsis.

‹‹Mi corazón es el país más devastado›› Ungaretti

Tanto el infierno del dolor como el cielo del amor exceden las palabras: cierran un poema.

 

Duelo entre dos William: Burroughs dispara a Shakespeare

William Burroughs

William Burroughs

De William Burroughs como tirador, Hunter S. Thompson escribió: «Él disparó como escribió – con extrema precisión y sin miedo.» (Leer más: William Burroughs por Hunter Thompson) Pero le faltó decir que, igual que como escribía, tiraba a matar. Uno de los aspectos más interesantes de la escritura de Burroughs es cómo, haciendo uso de varios métodos de experimentación (cut-up / fold-in), propendía por la aniquilación del mismo lenguaje, virus extraterrestre de otro espacio, para extraer en la humareda, un mensaje inequívoco  de la condición humana. Un hombre invisible (como él mismo se consideraba) podía tal vez acechar otros umbrales que dieran cuenta de una lógica en que el hombre dejaría de ser engañado por el bestiario de monstruos que lo controlan, manipulan y raptan desde antes de nacido.

William Burroughs se bate en un duelo a muerte contra William Shakespeare. Ya desvirtuado en su anterior performance de William Tell, que le costó la vida a su esposa, ahora se las ve con el mayor emblema del idioma inglés. No tiene miedo, pero la vejez le hace temblar, no solo una sino varias veces, antes de acertar el gatillo y propinar los tiros definitivos: muerte a Shakespeare, muerte a su imagen, muerte a su virus.

Woz busca una app más humana que permita errores de pronunciación

En un adelanto al evento mundial Apps World, el co-fundador de Apple, Steve Wozniak,    habló sobre el desarrollo de apps que le interesan, entre otros temas.

wozz

Para Wozniak un lugar muy importante en el desarrollo de apps lo ocuparán aquellas capaces de ofrecer un acercamiento más inteligente al uso del habla humana, con «la que se pueda hablar como una persona normal del mismo modo que uno hablaría con cualquier ser humano».

Es una experiencia bastante común  en estos días entre los usuarios de Iphone que a una orden dada a Siri, esta conteste «Lo siento, no he podido entenderte». Entonces te ves repitiendo el mensaje, tratando de hablar lo más claro posible, pero sonando más a un robot que a una persona.

Continúa Wozniak:

Quiero ser capaz de hablar con errores en mi pronunciación, errores en mi gramática. Cuando tipeas cosas dentro de la búsqueda de Google, esta  te corrige las palabras. Con la voz, quisiera que fuera suficientemente general, suficientemente inteligente, como para saber que alguien no pudo haber dicho esas palabras que creía que  dijo, sino que quería decir algo parecido. Esto va a tomar un montón de software, un montón de trabajo en inteligencia artificial para los próximos cinco a diez años.

Desde el mundo de la informática, Wozniak demuestra tener una noción más inteligente del lenguaje (al contemplar la posibilidad del error y la interpretación) que mucho crítico bebé-nazi-gramatical que aborda la comunicación desde unos ideales gramáticos sin errores que los vuelven proclives a ser tan estúpidos como la actual Siri, solo que sin el encanto de ella.

Para leer la entrevista completa, en inglés: Interview Steve Wozniak 

 

 

Las risas, el lenguaje y el tiempo según Kaypi: Extracto de «Empotrados» de Ian Watson

Ian, ¿sonríes como un hombre o una mujer xemahoa?

Ian, ¿sonríes como un hombre o una mujer xemahoa?

Ian Watson en su novela Empotrados, entre tantas historias que se entrecruzan en la narración, nos expone un relato que le cuenta Kaypi, un hombre perteneciente a la comunidad xemahoa apostada en la selva Brasileña y a punto de ser desterrada para fines «civilizatorios», a Pierre Darriand, un antropólogo francés que encuentra en el idioma de los xemahoa (específicamente, el que ponen a andar en los rituales sagrados) un vínculo con el lenguaje poético de Raymond Russell y los experimentos lingüísticos de un antiguo compañero inglés llamado Chris Sole quien, a su vez, los aplica en niños encerrados en un hospital inglés a partir la teoría del lenguaje de Noam Chomsky. También podemos encontrar, en el decurso de esta primera novela del escritor británico, la íntima relación que hay entre el lenguaje y el tiempo y, finalmente, nos hallamos frente a la risa y sus dos grandes formas:

Y, así, me dispongo a escuchar, y grabo la historia de Kayapi.

—Te he hablado acerca de la risa del alma y de la alegría estúpida, ¿verdad? Ahora, muchas criaturas quieren que los hombres rían con risa estúpida para poder meterse dentro de nosotros, a través de nuestra lengua, cuando no dominamos las palabras. Los monos hacen trucos en lo alto de los árboles para hacernos reír. Pero nosotros no reímos. Excepto con un estallido de risa del alma que los hace salir corriendo. ¿Sabes, Pi-er, cómo está hecho el hombre? Está hecho de un leño hueco y una piedra hueca juntos. Algunos hablan de una calabaza hueca, pero yo creo que es una piedra hueca. El leño hueco permanece tirado en el suelo cuando, un día, llegan dos serpientes. Una es una serpiente hombre. La otra es una serpiente mujer. La serpiente mujer quiere vivir dentro del leño, pero no ve agujero para entrar en él. Los extremos están tapados. No hay ningún orificio de ramas. La serpiente mujer se siente desdichada. Pregunta a la serpiente hombre cómo ha de hacer para entrar. La serpiente hombre cree saberlo. Sale corriendo y vuelve con su amigo, el pájaro carpintero, y le pide que picotee con su pico el leño y pruebe de hacer un agujero. Pero el leño es tan duro que el pájaro carpintero se hace daño en el pico. La serpiente mujer sigue sintiéndose desdichada. Así, pues, la serpiente hombre sale corriendo y trae a otro amigo suyo. Un pájaro pequeño llamado kai-kai. Un kai-kai es más liviano que una pluma y canta unos cantos largos y muy profundos, aunque sea tan pequeño. Canta de la misma manera que el brujo, una vez y otra vez, profundo y profundo. A la serpiente le gusta el kai-kai porque, cuando el kaikai canta, la serpiente sabe cómo enroscarse. ¿Me escuchas, Pi-er? Te estoy hablando.

—Te escucho, Kayapi. Mi caja está escuchando. No lo entiendo todo aún, pero lo entenderé.

Pero Kayapi termina por aburrirse de que no le entienda, y deja el resto de su historia para otro día.

Read More…

Cómo traducir emoticones a los profanos

m(_  _)m

Esta semana los «emoticones» cumplieron 30 años. Emoticón viene siendo un neologismo  que fusiona dos palabras: emoción e icono.  Popularmente el uso de este lenguaje es atribuido a adolescentes y es mal visto por ciertos círculos conservadores que lo asocian a un empobrecimiento del idioma. No obstante, parece que estos iconos emocionales han llegado para quedarse y que hoy día, 30 años después de su nacimiento, sigan tan vigentes nos brinda una idea de su importancia para comprender la sociedad actual.

Y, sin embargo, con 30 años de uso, muchos de estos emoticones siguen pareciéndonos ininteligibles a muchos profanos.  En alguna clase de psicología, un  profesor explicaba que el éxito para comprender estos símbolos estaba asociado a la llamada «inteligencia emocional» de cada persona. No sorprende entonces que para muchas personas, formadas dentro de los límites de una inteligencia racional, lineal, que descartaba las emociones, este lenguaje resulte indescifrable.

Read More…