White Star, Bowie Ficción rompiendo culo al cáncer – intro, contenido y música
¿Qué es White Star?
Es una antología de relatos, poemas y textos híbridos basado en el universo de David Bowie a favor de la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer

Flyer para la presentación en Baires de la antología en sincro con presentación en España.
WhiteStar:
Introducción
Supongo que, si eliminamos toda la teatralidad, el vestuario y las capas externas de lo que hago, soy un escritor… yo escribo.
(David Bowie)»
El 10 de enero de 2016 David Robert Jones, más conocido como David Bowie, fallecía en Nueva York víctima del cáncer. Tenía 69 años. Dos días antes había celebrado su cumpleaños, un hecho que hizo coincidir con la publicación del que sería su último trabajo musical, Blackstar, un álbum al que daba título el símbolo de una estrella negra. Era su álbum número veinticinco y el primero en el que no aparecía en la portada (a excepción de su segundo disco con Tin Machine, Bowie siempre se mostraba de alguna manera en las carátulas de sus trabajos). En noviembre y diciembre del año anterior, el público había podido disfrutar de dos singles, “Blackstar” y “Lazarus”, que aparecieron con sendos videoclips muy elaborados y repletos de una rica simbología.
Ahora sabemos que Bowie se estaba despidiendo.
En las horas posteriores al fallecimiento del cantante las redes sociales se encargaron de amplificar su vida y obra a través de mensajes, recordatorios, vídeos, entrevistas antiguas, fan art… El ciberespacio resultó ser un escenario ideal para recordar la figura de un artista integral que se definía así mismo como narrador de historias que, las más de las veces, cantaba, pero que también pintó e interpretó. Lector ávido y confeso, utilizaba técnicas como el cut up para elaborar las letras de sus canciones.
¿Cómo no se nos iba a ocurrir organizar una antología de historias basadas en su exuberante universo? Él, que representó al alien visitante de la Tierra varias veces durante su vida, que encarnó a varios monstruos porque fue vampiro, Hombre Elefante y rey de los goblins, que se lanzó a las estrellas para iniciar y terminar su carrera, ha logrado crear tantos alias, tantas historias y tantas tramas tan íntimamente relacionadas con la fantasía y la ciencia ficción, que explorarlas era casi una obligación para quienes lo admiraban, por alguna razón o por muchas.
ARTEFACTO BLOQUEADO ENTREVISTA ESCRITORA Y EDITORA DE CIENCIA FICCIÓN LAURA PONCE
Programa radial: Artefacto Bloqueado – No. 11 y 12
Los invitamos a escuchar el programa Artefacto Bloqueado, en donde Andrés Felipe Escovar tiene la oportunidad de entrevistar en el café Sócrates (Buenos Aires ) a la editora y escritora Laura Ponce, autora de varios libros de ciencia ficción y directora de la prestigiosa REVISTA PRÓXIMA
TEMAS: Cosmografía General, ciencia ficción latinoamericana y Revista Próxima.
Enlaces Permanentes:
Link para comprar el libro Cosmografía General: MERCADOLIBRE
Laura Ponce nació en Buenos Aires en 1972. Es escritora y editora, se especializa en Ciencia Ficción y dirige Revista PROXIMA. Escribe una columna mensual en el sitio de Amazing Stories sobre Mujeres y Ciencia. Sus relatos han aparecido en revistas y antologías de Argentina, España, Cuba y Perú. Este es su primer libro de cuentos.
Twitter: @artefacto_bloq
SUPERSONIC 3 Panzada de CiFi para terminar año
Ha salido a la venta el número destinado a la Navidad 2015 de SUPERSONIC (publicación online destinada a comunidad de aficionados a la ciencia ficción, fantasía y terror) : https://lektu.com/l/supersonic-magazine/supersonic-no3/4051
Incluye relatos originales de Víctor Conde, Alberto Chimal, Nieves Delgado, Dávid Gálvez, María Angulo Ardoy, Juan González Mesa, José Luis Merino y Bruna Atamante y nuestro co-editor: Luis Cermeño. También traducciones de prestigiosos autores, artículos, entrevistas y las habituales secciones de la revista.
En palabras de la escritora y editora argentina Laura Ponce, este tercer número es «Una panzada de CF internacional para terminar el año» y , cómo no, qué más se puede pensar al ver el índice:
Tapa: «Supersónica» de Ittai Manero
Tabla de Contenidos
Editorial
Ficción — “Atar nudos” – Ken Liu
Info — Cuentos para Algernon: Año III
Sección — Mutatis Mutandis: De optimo genere – Manuel de los Reyes
Ficción — «Génesis» – Nieves Delgado
Sección — Reconocimiento digital: Max Gladstone – María Leticia Lara Palomino
Ficción — «El lenguaje de los cuchillos» – Haralambi Markov
Entrevista a Francisco Jota-Pérez – Cristina Jurado
Ficción — «Frío» – Alberto Chimal
Ficción — «Clasificación de libros» – Alberto Chimal
Ficción — «Canon» – Alberto Chimal
Ficción — «Tresenrama» – Alberto Chimal
Sección — All Your Short Are Belong To Us – Elías Combarro
Info — Lorem Ipsum
Sección — Castillos en el aire – Mariano Villarreal González
Ficción — «All the Pretty Little Horses» – David Gálvez
Artículo — Editoriales de género en España – Cristina Jurado
Ficción — «Nacidos perfectos» – María Angulo Ardoy
Info — El señor de la lluvia
Sección — Lo fantástico a través de la pantalla – Alexander Páez
Ficción– «Ojoblanco» – José Luis Merino
Breve crónica del festival Cylcon 2015 – Pablo Bueno
Ficción — «Voces remotas en Albión (Parte I)» – Víctor Conde
Info — El Laberinto Mecánico
Sección — Ciencia-ficción dura en el idioma de Cervantes – Miguel Santander
Ficción — «Bruna, la muerta» – Bruna Atamante
Sección — Póker de cómics – Armando Saldaña
Relato — «Rio: Ciudad de monstruos» – Roberto Bartual
Sección — Lo bueno, si breve… – Xavi
Ficción — «Los rápidos azules» – Juan Gónzalez Mesa
Artículo — La liminalidad y la literatura fantástica – Silvia Schettin
Ficción — «Fantasma en el shell» – Luis Cermeño
Reseña: AfroSFv2 – María Leticia Lara Palomino
Reseña: A Borrowed Man, por Gene Wolfe – Josep María Oriol
Reseña: Luna, de Ian McDonald – Cristina Jurado
Reseña: Aquesta nit no parlis amb ningú! – Alexander Páez
Sección — Cifi 101: Cities in Flight, de James Blish – Miquel Codony
Fiction –“The Girl-Thing Who Went Out For Sushi” – Pat Cadigan
Interview with Pat Cadigan – Alexander Páez
Section — A Publisher’s Mistakes: On Conventions (II) – James Womack
Interview with Zen Cho – María Leticia Lara Palomino
Fiction –“Arvies” – Adam-Troy Castro
Fiction — Ghostwords II
SuperSonics
Nuestra recomendación es que no pueden dejar de comprar y regalar esta revista profesional que ayuda a consolidar la literatura de género en español a nivel internacional. Supersonic magazine
Libros de editores de Mil Inviernos y Marsella reseñados en Cosmocápsula
Además de ser editores de este portal, Cermeño y Escovar, tienen un doble trabajo como médiums y secretarios de Julián Andrés Marsella Mahecha, que no pocas veces ha colaborado en Mil Inviernos, a través de sus poemas e innumerables cartas a todos los aspirantes al mundo de la cultura, como él los llama.
Este extenso trabajo se ha materializado en una prolífica cantidad de textos, la mayoría permanecen aún inéditos, y algunos han sido publicados. Entre ellos los dos libros que ahora aparecen reseñados en la web de la revista colombiana de ciencia ficción Cosmocápsula.
Es un libro de una belleza desquiciada, por momentos desopilante. Un relato steampunk con personajes que recorren todas las áreas del saber y del no-saber humano, sus arrebatadoras pasiones y la profunda ignorancia que a veces se esconde en la erudición. Está lleno de frases memorables. Empieza diciendo: “Jim Denski amaneció molesto por razones completamente predecibles. Se precipitó al ruedo del amor vaporoso y salió destripado”. ¿Cómo soltarlo?
Laura Ponce ‹‹Ediciones Ayarmanot, Argentina››
Leer más: ARRÚLLAME RAMONA
Han pasado muchos años pero la depresión no merma. Los sueños con prepucios sabios se han evaporado como espejismos de derviches decepcionados. Pese a la ilusión de las horas, Tríptico de verano y una mirla se ha hecho acreedor del premio Pómulo Gallego
Leer más: TRÍPTICO DE VERANO Y UNA MIRLA
Agradecemos a Revista Cosmocápsula por la difusión de estos textos que ayudan a enriquecer el panorama de la ciencia ficción en Colombia.
IV Encuentro Internacional de CiFi, Fantasía y Serie Negra en Quito
En el marco de la Feria Internacional del Libro Quito 2013, que tiene como país invitado a Colombia, se llevará a cabo el IV Encuentro Internacional de Narrativa de Ciencia Ficción, Fantasía y Serie Negra. En este encuentro participarán la escritora y editora Laura Ponce, de Argentina; la escritora y fundadora del taller literario Los Forjadores, Susana Sussman, de Venezuela; el escritor cubano, mejor conocido como YOSS; el investigador Iván Rodrigo, de Bolivia; el poeta y editor chileno Marcelo Novoa; y en la nómina de escritores ecuatorianos: el artista visual Eduardo Villacís, por su ucronía El Espejo Humeante; Solange Rodríguez; Renata Duque, JD Santibañez, Jorge Mino y Fernando Naranjo.
Mayor información: https://www.facebook.com/ferialibro http://www.culturaypatrimonio.gob.ec
18 números de la revista PROXIMA, honrando la Ciencia Ficción y Fantasía
La revista PROXIMA es una publicación trimestral sin fines de lucro, dedicada a la difusión del género fantástico y la ciencia ficción producidos en el mundo hispanohablante. Las colaboraciones no son pagas. Los autores, tanto escritores como ilustradores, mantienen los derechos sobre sus obras.
El escritor y editor Juan Manuel Candal, publicado varias veces en la revista tanto con artículos como con cuentos (sus cuentos suelen aparecer en Otoño) realizó este video promocional para PROXIMA, como un tributo al trabajo de difusión de Ciencia y Fantasía promovido por la publicación dirigida por Laura Ponce.
Página web de la revista: http://revistaproxima.blogspot.com
Reglas de Neil Gaiman para escribir
1. Escriba.
2. Ponga una palabra tras otra. Encontrar la palabra correcta, déjelo.
3. Termine lo que estás escribiendo. Lo que tiene que hacer para terminarlo, terminarlo.
4. Póngalo a un lado. Léalo fingiendo que nunca lo ha leído antes. Muéstrelo a los amigos cuyas opiniones respete y a quienes le guste el tipo de cosa que es.
5. Recuerde: cuando la gente le dice que algo está mal o no funciona para ellos, casi siempre tienen la razón. Cuando te dicen exactamente lo que piensan que está mal y cómo arreglarlo, casi siempre están equivocados.
6. Arréglelo. Recuerde que, tarde o temprano, antes de que llegue a la perfección, tendrás que dejarlo ir y seguir adelante y empezar a escribir lo siguiente. La perfección es como perseguir el horizonte. No dejes de moverte.
7. Ríete de tus propios chistes.
8. La regla principal de la escritura es que si lo haces con suficiente seguridad y confianza, se te permite hacer lo que quiera. (Esto puede ser una regla de vida, así como para la escritura. Pero es definitivamente cierto para la escritura.) Así que escribe tu historia, ya que tiene que ser por escrito. Escríbela honestamente, lo mejor que pueda. No estoy seguro si haya más reglas. No alguna que importe.
Traducción de Laura Ponce (Ediciones Ayarmanot)
Fuente: Brain Pickings/