Hijacking la Hiper-realidad en Medellín de Matsuda
Exhibit future with OUR CAMERAS
OUR CAMERAS…
En la película Hardwired (2009) a través de un chip insertado en el cerebro un grupo serial de pacientes objeto de la investigación eran asaltados por agresivas alucinaciones publicitarias que los obligaban a consumir productos. Pienso en la nueva rama disciplinar que ofertan los pénsums universitarios, conocida como Neuromarketing, y me parece estar viviendo una pesadilla distópica próxima a la realización del capitalismo: la muerte de la historia. Cuando se dice que «vivimos en el futuro», lo que se está negando es el carácter histórico de nuestra época, sin alternativas, no rumbo, no sueños, no otras visiones.
En el corto Hyper-reality de Keiichi Matsuda no estamos ante un posible escenario futurista, ni siquiera frente a lo que se conoce como un «futuro cercano». Lo que vemos es una secuencia cotidiana de este mismo presente bajo otro lente. El lente de un artilugio tecnológico altamente invasivo. No sabemos si el fragmento virtual que percibimos de una aparente mujer medellinense (presentada en primera persona, como un juego de tiro) proviene de unas gafas de vr, ar, o de un chip cerebral, como el de Hardwired.
En este corto no se imagina cómo será la realidad de Medellín en un par de años, solo se exhibe, exhibe el «futuro» (o sea, el presente hi-tech) de nuestra relación con la realidad, con nuestras cámaras, cámaras full hd, cómo se modificarán nuestros hábitos de consumo con una tecnología altamente invasiva que maneja desde información personal hasta tarjetas puntos. Es decir, no se piensa en un futuro en donde las tarjetas puntos de Éxito no sean posibles.
¿Quién no se ha googleado? Es una pregunta que parece partir de cualquier stand-up comedy de una función cualquiera en el Teatro La Castellana. Bajo este profundo interrogante existencial parece crearse una profundísima crisis en la protagonista del corto de Matsuda, quien está a punto de descubrir que su dispositivo, altamente invasivo, pues no se lo puede desconectar (no sabemos si lentes o chip), ha sido:
H-A-C-K-E-A-D-O.
Pero así como el hijacking (secuestro informático) al cerebro del protagonista de Hardwired le ayuda para escapar de su triste condición de rata de laboratorio de la publicidad y el mercadeo, este secuestro virtual en Hyper-reality conduce a la protagonista a un destino fatal: la imaginería religiosa de su contexto: La virgencita. ¿Será la protagonista una Virgencita? Pregunta profunda que queda en el aire del espectador del corto.
Le pregunté al sociólogo Augusto H. Botia sobre su impresión del corto, ya que me interesaba saber su posición al estar inmerso físicamente en el espacio en que sucede esta design fiction. Su respuesta:
Me parece que el video de realidad aumentada es más de lo mismo. Tanto los productores, Fractal, como su estrella, están en una clara búsqueda de financiación y no en una búsqueda creativa. La actuación es pobre, la historia es muy débil, no hay explotación de ningún tipo o muy poca… existen antecedentes sobre realidad aumentada que no tiene en cuenta el cortometraje: Black Mirror es como el más evidente.
Lo cierto es que la hiper-realidad antes que descubrir una realidad crea el efecto contrario, pero no se le pueden pedir peras al olmo, ni verdades a las realidades. Es cool ver un contexto como el de Medellín en el lente de una simulación de una alta tecnología posible. Matsuda se ha revelado como un prodigio al mezclar el kitsch propio de una ciudad con Medellín con la estética no menos estridente del mundo del mercado global.
HYPER-REALITY from Keiichi Matsuda on Vimeo.
—
¿Qué pasaría si? Fractal13
El 18 de mayo en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín, Colombia, se realizará la quinta versión del Encuentro Fractal,Fractal’13, pensado como un espacio para imaginar el futuro. Este evento fue recomendado por Bruce Sterling, quien en su blog en la revista Wired preguntó: ¿Quién no asistiría en Colombia a un evento de Diseño Ficción albergado en el Orquideorama? (Design Fiction: Fractal 13 at the Medellin Orquideorama in Colombia)
El tema del encuentro de este año es “¿Qué pasaría si…?” tema que a su vez sugerirá nuevas preguntas en relación al futuro tales como: ¿Qué pasaría si existiera un espacio para crear historias colectivas sobre el futuro? ¿Qué pasaría si los asistentes fueran los que aportan el contenido y los conferencistas los que hacen las preguntas? ¿Qué pasaría si creáramos procesos de interdisciplinariedad radical en la ciudad?
Fractal’13: ¿Qué pasaría si…? from Universo Fractal on Vimeo.
Hackear futuros estando en ellos: Algunas cosas sobre el futuro ajeno
Por: H. Augusto Botia*
Buscar que alguien le cuente a uno el futuro es una antigüa costumbre humana que desde hace pocos siglos es posible juzgar con muchos argumentos como una tara. Quiromantes, o algunos de esa rama, han sido quienes tradicionalmente ayudaban, y ayudan todavía, a imaginarse el futuro. Ahora, por moda dirán muchos, son escritores, sobretodo de ciencia ficción, o diferentes tipos de realizador audiovisual, como arquitectos ficcionales, por ejemplo, los que nos entregan piezas para armar. La imaginación es un espacio de relaciones entre agrupaciones así aparezca como un acto individual.
Las historias pueden ayudarnos a soñar, algunas dan pesadillas aún más fructíferas, pero solo si son nuestras y las representamos es que nos oponemos al flujo de la terca y seca realidad. Hay voluntades y sensibilidades a favor y en contra de la realida presente. A todos, así no tengamos conocimientos en alguna tecnociencia o arte nos interesa algo que llamamos futuro, así creamos o no en algo llamado libertad. Read More…
FRACTAL 12: Keiichi Matsuda (Hiper) Realidad (personal) Aumentada
The reality is in this head. Mine. I’m the projector at the planetarium, all the closed little universe visible in the circle of that stage is coming out of my mouth, eyes, sometimes other orifices also.
Thomas Pynchon. The Crying of Lot 49
Keiichi Matsuda es un reconocido artista que explora desde el diseño, el video y la arquitectura las nuevas posibilidades que ofrecen los Sistemas de Realidad Aumentada (AR, según sus siglas en Inglés). En el Encuentro Fractal 12 habló sobre las ventajas que ofrece esta nueva tecnología y la probabilidad de construir una hiper realidad «doméstica» aumentada. Read More…