Reflexión dominguera en torno el planeta de la ciencia ficción
Estábamos compartiendo picobotella una gaseosa de tres litros después del chico de partido, cuando el mosco López me preguntó qué pensaba de los teóricos de conspiración como Icke o Benitez.
Para mí los teóricos de conspiración son de los mejores lectores de ciencia ficción que existen y sus mejores promotores.
¿Por qué? preguntó el mosco
Veréis, Lo bonito de la ciencia ficción es que no inspira tanto la teoría científica (que lo hace a un nivel digamos muy poco representativo) como inspira excelentes teoría de la conspiración para fliparla.- Gracias a 1984 tenemos la conspiración del NWO, a Mundo Feliz la de las farmafias eugenésicas y a They Live teoría de los reptilianos entre nosotros (Por no contar que la teoría de la Tierra Hueca también viene de Julio Verne, ni la de la invasión de marcianos H G Wells) .
Larga vida a la ciencia ficción y prosperidad a las teorías de la conspiración .
Lo mismo, para mi no existe mejor lector de Lovecraft que Luis Carlos Campos, y esta reseña supera con creces cuanto estudio literario se refiere a la obra del autor de Providence: Simbología anunnaki mkultra reptiliana en Lovecraft y los Mitos de Cthulhu
¿Y qué es el amor? Intervino el Caballo Avendaño que estaba atento a nuestra conversación.
Una teoría de la conspiranoia. Contestó el flaquito Montoya.
Yo me puse triste y me fui a ver videos sobre Portales Estelares en Irak.
Ellos se quedaron hablando sobre los ovnis y descubrieron al rato que la dignidad humana es lo que cuenta en estos asuntos.
Un consejo desatendido de Verne sobre los llanos orientales de Colombia
A propósito de los 100 años de muerto Julio Verne, en el año 2005, el escritor colombiano de ciencia ficción Dixon Moya escribió sobre algunos de los parajes de Colombia que el llamado «padre de la ciencia ficción» mencionó en algunos de sus libros. Este artículo salió publicado en la revista Semana: Julio Verne alrededor de Colombia.
En este artículo, Moya resalta que la región en la que se le da mayor importancia a Colombia, es aquella conocida como «Los Llanos Orientales» en el libro El soberbio Orinoco:
Dos años de milinviernos creando mundos posibles en el multiverso
Esa noche se apareció Julio Verne a la cama del hospital de Pedro Sánchez Merlano, a preguntarle sobre el futuro. Pedro Sánchez Merlano, quien se encuentra recluido en el establecimiento psiquiátrico a causa de una alucinación que aún le hace creer que sigue en el concierto de Morrisey en Colombia, al cual no entró, pero que lo festejó desde afuera, en donde abusó de las sustancias que aún lo mantienen en ese recinto, le confesó que el futuro no le interesaba, pues en su opinión el único autor francés que valía la pena era Honorato de Balzac, a quien su literatura se dirigía. «¿Y no existe futuro en Balzac?» Replicó Verne. «El único futuro es el realismo francés.» Escupió Merlano, como si fuera un dragón lanzando una llamarada. «¿Y el romanticismo científico?» Se apresuró Jules. «Como todos los romanticismos: para la mierda» Sentenció Merlano. Verne se sentó al lado de su cama, con un ejemplar del periódico de ese día, y supo por él que Dennis Rodman le había cantado el happy birthday a Kim Jong-Un. «Sabes, Pedro, si yo viviera en esta época, no escribiría sobre tecnología sino sobre hombres». Pedro se sentó a fumar una pipa, tan imaginaria como Jules, e inquirió «¿Cómo así, de maricas?». «Sí, de maricas» Respondió Jules mientras su cuerpo se difuminaba. «Ya va este a desaparecer, como Morrisey, como los sueños, como la literatura de Góngora, como mi mujer, como mis amigos y como todos los universos en los que me transporto durante esta noche de concierto». Se lamentó Merlano mientras bailaba How Soon is Now, con el cuerpo que tenía a los 16, antes de que este también se estropeara por una vida de ‹‹ceremonias peligrosas: El amor entre hombres, fumar marihuana y escribir poemas.››
Dennis Rodman le canta el happy birthday a su amiguito Kim Jong-Un de Corea del Norte.
¿Quién nos cantará nuestros cumpleaños?
Steampunk en spanishpunk
El último número de la revista digital MiNatura, viene dedicado a un género que nos fascina a muchos fanáticos de la ciencia ficción y que atrae al lector profano por su singular temática: el steampunk. Se destaca al estar destinado a un público hispano, para los cuales el género es casi inédito.
El steampunk, heredero directo del cyberpunk, se caracteriza por pensar que otro futuro, en realidad otro presente, fue posible; por esta razón, es asociado generalmente con el retro-futurismo, aunque el steampunk esté enfocado principalmente a la época victoriana y los horizontes fantásticos de la revolución industrial.
Esta edición, dirigida por Ricardo Acevedo E. y Carmen R. Signes Urrea, nos ofrece un índice de lujo en donde se juntan autores clásicos, observados con el catalejo steampunk, como Albert Robida, Julio Verne y H.G. Wells, hasta autores contemporáneos como Neil Stephenson, Phillip Pullman, Paul Di Filippo y Tim Powers; autores hispanoamericanos conocidos en el género de ciencia ficción, como Tanya Tynjälä y Jorge Zarco, alternados por una gran variedad de autores noveles de la región.
En definitiva, que MiNatura se ha fajado en publicar una revista que seguro disfrutarán conocedores como curiosos del steampunk, y no vale perdérsela. Además es gratis y compartir, en esta oscura época de censura, es necesariamente sabroso.
Pulsa aquí para descargar la Revista Digital miNatura 116 en .pdf