Tag Archive | Juan José Saer

Juan L. Ortiz lee algunos de sus poemas por sobre los ladridos

Juan L

Cada verso revive con su lectura, se transforma y empieza a toparse con frondosidades que, antes, ni siquiera existían. Con los poemas siempre hay un nuevo encuentro, no pueden reducirse en una sóla red de significaciones, sino que se expanden y, quizá con más claridad que la narrativa, precisan, para completarse, del contexto del lector, de su mirada, su estado de ánimo. Este es el caso de Juan L. Ortiz, un poeta del interior argentino que, para escritores como Juan José Saer, fue el más grande de su país durante el siglo XX. Una figura de la que se han desprendido cientos de poetas argentinos y de quien, poco a poco, se podrá ir rastreando la explosión que significó y las huellas que ha ido dejando para crecer a medida que nos alejamos y cobramos cierta sensatez con el penúltimo siglo de nuestra era. En la grabación que a continuación presentamos, Juanele lee, cambia, altera y explica algunos de sus poemas; como ocurre con «No, no la temas», que también trasncribimos para que se puedan apreciar los cambios operados, además, en la lectura del poeta, emerge el ladrido de un perro que le da una atmósfera más difuminada a cada una de las palabras disparadas:

 

 

Read More…

Saer y su disgusto con García Márquez y los escritores populares

índice

Juan José Saer denosta del público si se lo entiende como una instancia crítica de un texto determinado; para Saer el público como concepto no le genera otra cosa que rechazo. Esta postura desemboca en su disgusto con escritores como Gabriel García Márquez que piensan en el público como entidad validante de su escritura. Lo curioso es que Juan José menciona a Lacan cuando a este se le recriminó la opacidad de sus discursos (opacidad que, para algunos como Alan Sokal, cuentan con disparates, majaderías e imbecilidades) y contestó que él no se dirigía a los idiotas (es decir, legos en la materia) porque el que no lo fuera habría de ser quien analizaría críticamente su trabajo; ¿eso no es pensar en un público? Limitar a Saer como escritor que escribió para facultades de literatura es empobrecerlo pero, pese a su renuencia, también pensaba en un público como instancia crítica, aunque este fuese reducido. Les presentamos una entrevista hecha a este escritor que va creciendo en su influencia sobre la literatura argentina y latinoamericana:

Una charla entre Cortazár, Roa Bastos, Saer y Sarquís. Video.

foto

En 1978 se reunieron en Francia los escritores Juan Jose Saer, Julio Cortázar y Agusto Roa Bastos junto al director Nicolás Sarquis para hablar sobre la relación entre la literatura y el cine. Este documento no solo tiene valor para un coleccionista y buscador de rarezas sino que brinda luces sobre la manera en que el cine influyó a la generación de escritores latinoamericanos que más se ha conocido en el mundo. Roa Bastos habló desde su experiencia como escritor de algunas piezas cinemató graficas mientras que Cortázar refirió su alejamiento del trabajo que Antyonioni hizo a partir de su cuento llamado Las babas del diablo aunque fue de su agrado lo que hizo el director italiano.  Entretanto, Sarquis y Saer estaban mas relacionados  porque el director se inspiró en el relato Palo y hueso para hacer su primer largometraje. Entre los puntos luminosos que brotan en la conversacion emerge el de que todos ellos intuyeron un futuro donde las películas podrían comprarse en una tienda de discos y que se verían en casa, lo que produciría una nueva forma de apreciar este lenguaje artístico.