Mañana José B. Adolph
Mis amigos peruanos tienen algo y es que quieren ser precursores en todo. Así como dicen que el punk fue invento de los Saicos (y no de los británicos), también afirman que el ciberpunk fue primero en el Perú que en los Estados Unidos, por la novela Mañana las Ratas, de José B. Adolph. A mí no me parece que Mañana las Ratas sea ciberpunk, se adhiere mejor a la novela distópica, como 1984 de Orwell o Ypsilon-Minus de Herbert W. Franke; aunque claro, muchos elementos de la distopía hacen parte fundamental del género ciberpunk.
De todos modos, es indiscutible que Adolph fue el patriarca de la ciencia ficción en el Perú, lo mismo que se puede considerar en Colombia lo fue René Rebetez. Este escritor peruano, nacido en Stuttgart, es indiscutiblemente una referencia, y que uno como latinoamericano desearía que fuera más conocido en el extranjero, pues su prosa era exquisita, llena de un humor refinado que muchas veces llegaba a ser negro, una visión amarga pero no fatalista de la humanidad.
Este es un homenaje realizado por Ronald García, en los que se nos muestra apartes de su vida. obra y pensamiento.
DANIEL EN SU ESPACIO – Reseña de Benjamín Román Abram
EL PRIMER PERUANO EN EL ESPACIO-DANIEL SALVO
Reseña por L. Benjamín Román Abram
Tomado del blog: MÁS QUE IMAGINAR
El primer peruano en el espacio | Daniel Salvo (Ica, 1967) | Altazor (2014) | 173 páginas
DANIEL EN SU ESPACIO
Sobre Daniel Salvo es importante destacar que no solo es un autor peruano de ciencia ficción, sino un divulgador de temas científicos, sin querer desmerecer a quienes dedican su esfuerzo a lo primero. Considero que a este género literario, es mejor agregarle a la creatividad, el talento y a la pluma dócil, los conocimientos del corte mencionado.
Sobre El primer peruano en el espacio, su título parece anunciarnos una obra de anticipación (nuestro compatriota Carlos Noriega participó de dos misiones espaciales entre los años 1997 y 2000) en todo caso, fundamentalmente es un libro de ciencia ficción. El volumen está construido sobre la base de veinte relatos cuyas versiones no son forzadas para en su conjunto tener una línea general. Tiene ejes autónomos que están apoyados en tópicos como: la distopía, el monstruo, entes, pero más importantes son los temas que aborda: el racismo, el clasismo, la sexualidad, el placer, la traición. Si algo se repite son los lugares (Cerro Azul, por ejemplo), o el origen, entre criollo y andino, de los nombres de los personajes.