Tag Archive | J. G. Ballard

La introducción de Ballard al El Almuerzo Desnudo de Burroughs.

wp-image-254735315jpg.jpgHe comprado una nueva edición del Naked Lunch de Burroughs, solo por la introducción de Ballard. Esta introducción, aunque solo  ocupa  una página, vale la pena el libro. Quiero compartir con ustedes mi traducción de la misma:

 

INTRODUCCIÓN, por J. G. Ballard.

El Almuerzo Desnudo es un banquete que nunca olvidarás. Esta extraordinaria novela es un apocalipsis cómico, un viaje en montaña rusa hacia el infierno, un safari a la gente más extraña del planeta más extraño: nosotros mismos. Se dice de todas las obras maestras de la literatura que su genialidad reside en cada línea, y esto en ningún caso es tan cierto como en El Almuerzo Desnudo. Desde sus palabras iniciales estamos conscientes de que un mundo único – cómico, paranoico, visionario, delirante – nos está siendo revelados. Destellos de pesadilla, bizarros, como visiones de alguna ciudad exótica y decadente.  Solo después nos damos cuenta de que esta ciudad extraña es en la que vivimos en nuestras vidas cuando estamos despiertos.

De entrada, El Almuerzo Desnudo, está dirigido a dos temas relacionados: las drogas y el homosexualismo, en los cuales Burroughs es desaforadamente sincero. El paisaje de auroras subterráneas y hoteles baratos, la espera estúpida al siguiente pinchazo, y la aventura melancólica hacia una felicidad sexual siempre elusiva que describe el mundo en el que Burroughs transitó en los 50, en Nueva York, México y Tánger. Las drogas son la mercancía final, escribió Burroughs, que ve la adicción como parte de la conspiración global por los poderes regentes de nuestro mundo – los conglomerados de medios, las vastas burocracias políticas y comerciales, y una ciencia médica dirigida a la ganancia- quienes nos destinan a reducirnos como adictos totalmente dependientes, mientras nos prueban con la ilusión de un sexo transgresivo.

Read More…

Reflexión Molecular sobre la interfase entre mainstream y Ciencia Ficción. Por Luis Bolaños

Reflexión Molecular sobre la interfase entre mainstream y género de CF (Luis Antonio Bolaños de la Cruz) domingo, 1 de noviembre de 2009 / Ciencia Ficción Perú

atwoodoryx.pngDiversos artículos a lo largo de los dos últimos lustros (recuerdo por ejemplo, uno de Niño de Guzmán) me ha suscitado diversas emociones, indignación pero también lástima, por eso deseo empezar con un tándem que vincula mis dos definiciones más queridas de CF:

“Es la rama de la literatura fantástica que se dedica a especular sobre las variables fundamentales que caracterizan a la humanidad –y sus anexos- en todo tiempo y lugar” (la clave aquí es fantástica, no tecnológica) y

“La CF es el género o subconjunto literario que al funcionar como agujero negro da cuenta de los demás subconjuntos literarios y del conjunto mayor o mainstream” (la clave aquí va de inclusión a adsorción, ya que apenas desde cualquier otro género o del mainstream pueden abordarse esos temas anteriores que son el fundamento de todo relato de CF).

Es más, parece que los acercamientos referidos a la segunda definición, convierten a los textos que abordan su interpretación en verdaderos objetos en el borde del anillo de Schwarszchild de un “black hole”, o sea que caen o son atraídos dentro de la CF, lo cual provoca no poco desconcierto en aquellos críticos que relegan o ningunean a un género, tan complejo que es capaz de realizar semejante artificio y embutirse lo que se acerca sin contemplaciones. De allí la proposición de subconjunto que da cuenta, en palabras de Douglas Adams, de “la vida, el universo y todo lo demás”

Lo cual significa por un costado, que la CF es profundamente humanista (percibida desde la vertiente fantástica por las preocupaciones esenciales que promueve), y por otro lado que cualquier relato que se aproxime a su anillo temático de Schwarszchild es devorado irremediablemente por ella –recordar que una vez encajado le ocurrirá lo mismo que le sucede a cualquier materia, energía o información en el interior de un agujero negro: será incapaz de abandonarlo- y eso a pesar de los plumajes erizados, las negaciones a porfía, las doctas disertaciones sobre la trascendencia y la incapacidad de numerosos críticos para asumir que un género despreciado por su vinculación inicial con los pulps, pero denominado a la posteriori como “literatura culta para masas”, pueda esgrimir esas características.

Por eso recurren al ajado argumento que sostiene que cualquier obra de un escritor de mainstream no puede ser CF… porque la trasciende. Ante semejante contumacia no queda más que carcajearse cuando leemos a Philip Roth y su ucronía (que por cierto no es descubrimiento de él como se atrevió a decir algún crítico despistado) o a Ishiguro y su novela “Nunca me abandones”, tan parecida a una novela de Michael Marshall Smith (Clones) o al film “La Isla”. En este punto recuerdo la provocadora frase de Michel Houellebecq rubricando que lo único trascendente de la literatura del Siglo XX es la ciencia ficción.

Y ahora ocurre igual con el ganador del Pulitzer Cormac McCarthy y “La Carretera”, espléndida y brutal novela de CF, que ha originado un diluvio de comentarios elogiosos en blogs, revistas y periódicos, donde por lo general la tildan de postapocalíptica, pero eluden señalarla como perteneciente al género (alguno vergonzante dirá que es cercana); no obstante para los aficionados no existe motivo de engaño, les recuerda tantas y diversas peripecias descritas por David Brin (El Cartero), Robert McCammon (Canto del Cisne), Stephen King (Apocalipsis), Sonya Dorman (Corre, corre, corre, dijo el pájaro), Plop, un auténtico descenso a los infiernos debido a la pluma de Rafael Pinedo, o Richard Corben (Mundo Mutante) o las diferentes series de aventuras postcatástrofe (ambiental o atómica o cualquier otra causa) que las historietas argentinas de Columba y Skorpyo se esforzaron por esparcir en América del Sur. Quizás la diferencia fundamental estriba en el estilo, breve, compacto, èpico y casi poético de la triste novela, y no en la lacerante, áspera, sin resquicio para la esperanza, terrible acontecimiento que nos despliega, y que tan común es a ese tópico particular de la CF. Y es que tenían que leerlo proveniente de un autor “normal” para reventarle cohetes y prodigarse en elogios.

Parafraseando a Harry Harrison repito para comparar: que una vez veías al cowboy cabalgando hacia el sol rojo de un atardecer o seguías los incidentes que franqueaba el antihéroe de una novela negra para solucionar un crimen, las habías -en cierto modo- leído todas, pero la infinita gama temática de la CF que se expande como la galaxia o que siguiendo con el icono del “agujero negro”, interactúa dinámica con su entorno literario: tragando lo que colinde o se acerque, girando sobre si misma para morderse la cola y/o parodiarse, vibrando e insertándose en otros soportes (historietas, comics, películas, música, teatro, modas) con un talante peculiar: por sus características genera una distorsión extrema en tiempo y espacio; y encima, va creando la masa crítica que permite prepararse para la novedad, medida por la fuerza gravitatoria que ejerce en la humanidad (en el listado de los filmes más vistos -y tomando en consideración que el cine es el arte del siglo XX como decía Lenin- la mayoría son pertenecen al género y ni se diga de la tecnología que usamos en la actualidad, soñada o propuesta en sus textos desde el siglo XIX)

Read More…

"Trata a la escritura como si fuera un Dios" es el mandamiento de Alan Moore

Alan Moore

Moore recuerda que cuando William Burroughs murió, J. G. Ballard dijo: «él es el último, verdadero, escritor, y nos deja con sólo una carrera de novelista».

Esta fuerte crítica le sirve a Alan Moore para hacer la diferencia entre escritores de carrera, los que encontraron la fórmula comercial para sus libros, y los verdaderos escritores que siempre están en exploración de técnicas, de nuevas revelaciones. Pues para Moore, en cuanto alguien se detiene, está satisfecho con su trabajo, está muerto creativamente (El auto-corrector me pone: cretinamente… esas son fuertes palabras de la máquina, no de Moore, pero no por ello menos ciertas)

Hacia CRASH. Un corto de J. G. Ballard

Estoy interesado en el automóvil como una estructura narrativa. Como un escenario que describe nuestras vidas reales y nuestras fantasías reales. Si cada miembro de la raza humana fuera a desaparecer durante la noche, creo que sería posible reconstituir casi todos los elementos de la psicología humana desde el diseño de un vehículo como éste. Como escritor siento que debo tratar de entender el verdadero significado de muchos lugares comunes que sin embargo son eventos tremendamente complicados. Siempre he estado fascinado por la complejidad del movimiento de una mujer que sale de un carro.

J. G. BALLARD voz en off del film  CRASH

crashjgb

«Hacia el CRASH» – Towards CRASH- es un corto dirigido por Harley Cokliss, escrito y protagonizado por J. G. Ballard, con la actuación adicional de la bellísima Gabrielle Drake. Este corto, del año 1971,  está inspirado en el capítulo  «Crash» del libro «La exhibición de atrocidades» que antecedió a la célebre novela de 1973, posteriormente llevada al cine por David Cronenberg en 1996.

Esta es una cinta en la que el autor expresa claramente su visión del automóvil como un elemento de la tecnología que describe perfectamente la condición humana del siglo XX -al tiempo que las autopistas a sus sociedades-.

Claves del futuro en Synth Britannia

crashsynth

 

Si se pudiera marcar una fecha que dividió definitivamente dos de las grandes vertientes  de la música pop británica, esta fecha sería 1975, cuando la gira de Kraftwerk en Liverpool coincidió con la gira «Wings Over England» de (los ex  Beatles) The Wings. De las guitarras, el pelo largo, los jeans y flores; surgía otra propuesta desde el brazo germánico, con trajes de corbata, pelo corto y sintetizadores que podían reemplazar toda la parafernalia circense de una banda de rock.

Era el inicio de una nueva era del futuro.

Read More…

FUTURO PARTIDO: Mil Inviernos en la Semana Retrofuturista #jretrofut

El telégrafo, el internet del siglo XIX. Fuente: Wikimedia

Texto tomado de: ‹‹SEMANA RETROFUTURISTA ››

#jretrofut. Colombia invitada. El día de las actividades online .13 de febrero, todo el día, la red 

Como el año anterior, el jueves es retrofuturista en red. Del telégrafo a Internet. Durante el jueves 13 de febrero celebraremos y os animamos a participar en actividades online, estés en Barcelona, en cualquier otra ciudad de España, o incluso en América o en Oceanía.

Llenemos Twitter y Facebook de futuros que nunca fueron y de futuros que serán el día 13 de febrero. De imágenes Steampunk y Dieselpunk, de microcuentos en catalán, castellano o el idioma que prefieras, de noticias sobre futuros, de videos de futuros obsoletos y pronósticos de tecnologías que nunca llegaron, o sí llegaron. De recomendaciones de libros, series o películas situadas en el futuro. Puedes acompañarlo del hashtag #jretrofut. El futuro forma parte de nuestra cultura.

 Este año estamos honrados de poder contar como invitado a la plataforma de divulgación de cultura y ciencia-ficción Mil Inviernos, una de las más icónicas de Latinoamérica, representado por Luis Cermeño y Andrés Felipe Escovar, desde Colombia. Nos presentarán una conferencia online inédita que por título tendrá «Futuro partido», con nuestra intención de delinear una línea que vaya más allá del imaginario popular, para reflexionar sobre nuestro propio futuro.

Un adelanto de la charla:

Read More…

Habla el museo gástrico del tango . Un texto de Marcelo Cohen

Cohen

El escritor argentino Marcelo Cohen publicó en 1996, con la editorial Minotauro, «Inolvidables veladas», una novela en la que el tango forma parte de una atmósfera que evoca «Hola, América» de Ballard. En el aparte que les presentamos hay todo un circuito gástrico que esta mañana estuvo muy presente en la televisión cuando mostraron cómo  le robaron a un actor obeso unos kilos debido a una intervención quirúrgica, después de cerrarlo, los cirujanos le notificaron la presencia de un tumor maligno (la lectura del parte médico se hizo en directo para todo el país), hambriento y ansioso de tragarse todas las entrañas del actor gordo y bonachón. Él, el actor, quería ser un galán flaco pero sus trabajos futuros se limitarán a interpretar a un muerto viviente o a un tío de la familia Monster: Apocalipsis y posapocalipsis ocurren todos los días.

Una voz del museo gástrico del tango

Por Marcelo Cohen

remontando el sendero de la inquietud en busca de un origen plausible para el malestar del sistema no se encuentra un tumor no sino un chambergo un guitarrón estrangulado por una pañoleta una colcha con goterones de cera una escupida de costado madreselvas y una meditabunda peregrinación el folleto lo explica con detalle de hombres despechados camino ora al almacén ora al prostíbulo o a la asfixiante pero promisoria redención del hogar allá va el pituco allá el maula el fachatosta el compadrito hay una estampa ya carcomida por los ácidos salivales de un proxeneta doblado sobre sí mismo engullendo su propio fluido vital sólo que no llega del todo a la fuente y se le mancha un ojo a la yiranya acude a auxiliarlo es una buena mujer la misma buena mujer de hoy con el yirantato convertido en fantasía que puede y debe

Read More…

Las tres muertes de Wanda Uribe Villa

¿Por qué esa obsesión por representar nuestra propia muerte? Quién no se ha preguntado, con terror de ser desdichado, la manera en que su vida llegará a fin. Algunas personas revelan su superstición ante la negativa de hablar en público de la muerte, que tal como Álvaro Cristancho la define es «individual, única e impajaritable; es decir que no tiene reversa».  En esta serie de fotografías llamada «Muerte», Wanda Uribe Villa representa su propia muerte de manera violenta y que sugiere la idea de un crimen perpetrado. Tal vez este crimen fotográfico sea comparable a los presentados por el programa CSI, en palabras del escritor J.G. Ballard: 

El verdadero crimen que investiga el equipo de CSI al analizar cada lágrima, cada gota de sangre, cada mancha de semen, es el crimen de estar vivo. Me temo que vemos el programa como si estuviéramos en trance porque sentimos una lástima casi sagrada por nosotros y el olvido que nos aguarda.

A sangre fría: el fenómeno de C.S.I. según J.G. Ballard

Foto: Wanda Uribe Villa. Modelo: Wanda Uribe Villa. Asistente: José Ramírez.  Edición: Wanda Uribe Villa.

Del Flickr: Gonorsobian

Pedro Sánchez Merlano, un día ante la genialidad literaria.

benavidezbn

Por: René Alvarado.

Pedro no tiene malos recuerdos porque su  desdicha es presente. Llego a su departamento en el barrio Veinte de Julio de Bogotá. Son las 12 del día pero en casa del escritor parecen las 12 de la noche. “Eso fueron esos hijueputas edificios que taparon la vista”, reniega Sánchez Merlano, señalando la ventana que se abre como la boca negra de un africano.

–       Hace mucho tiempo había mucha luz, pero ya ve, las cosas cambian.

Por hacerle un guiño literario le digo que el fútbol también muta y su amado América está en la B.

–       Y para siempre. Eso sí no volverá a cambiar. Es muy difícil recuperarse de la derrota. Y los americanos lo sabemos; no somos como esos hijueputicas de otros equipos y esos escritorzuchos que dicen que lo que más les gusta de este deporte es el sufrimiento. Como dice Irving Welsh, es muy fácil filosofar cuando la mierda está en las venas de los otros. ¡Ah épocas! Se acabó el cartel y todo se fue para el carajo. Antes me la pasaba oliendo perico y por eso escribía mucho, porque no dormía, ¿me entiende? Ahora que no hay cartel, eso se puso muy caro y muy feo y ahora no puedo sino meter bazuco, y eso me pone a dormir. Ya casi no escribo y ando inapetente, en todos los sentidos. Si no, pregúntele a mi mujer.

Read More…

El libro que quisieron escribir los autores de Ciencia Ficción en español

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Recientemente el portal io9 publicó una nota en la que se le preguntaba a escritores de ciencia ficción de habla inglesa por el libro que hubieran querido escribir (great sf authors…) , me dio curiosidad por saber qué responderían los mejores  escritores del género en español. Por esto me atreví a preguntarles personalmente qué libro de otro autor  hubieran  anhelado profundamente escribir. En lo personal, me hubiera encantado escribir Crash de J. G. Ballard, o el Neuromante de William Gibson.

Estas fueron las respuestas que recibí de algunos de ellos. En cada respuesta se adivina el estilo, el subgénero por el que se inclinan, las influencias que portan y  ¿por qué no? el próximo libro que podrían estar mascullando. Tenemos una lista realmente representativa de autores, desde Emiratos Árabes hasta Argentina, rozando por esas otras mutaciones del español en las fronteras chicanas.

Read More…