Tag Archive | Isaac Asimov

Sueños de Robots en patrones de reconocimiento

robotread

Pero, ¿quién hubiera creído que había una faja no consciente bajo los surcos de un cerebro positrónico, una faja que no quedaba sometida al control de las tres leyes?

Isaac Asimov – Sueños de Robot

Existe una poética entre lo que las máquinas conciben como realidad dentro de un principio de identidad que se moldea según los patrones algorítmicos de las formas. Esta parece ser la sensibilidad del experimento del cineasta Timo Arnall en el que reúne varios metrajes de visiones de máquina para explorar la estética del ojo robótico. El resultado es una narrativa entre el sueño,  lo que Walter Benjamin llamaba «el inconsciente óptico» y la frialdad de un computo.

O (pues nadie mejor para comprender un robot que otro robot) como lo exponía Elvex en Sueños de Robot:

Vi que todos los robots estaban abrumados por el trabajo y la aflicción, que todos estaban vencidos por la responsabilidad y la preocupación, y les deseé que descansaran.

Robot readable world from Timo on Vimeo.

Por un Día Internacional de la Ciencia Ficción

El 2 de enero se celebra no-oficialmente el Día Nacional de la Ciencia Ficción en Estados Unidos, por motivo de la celebración del cumpleaños de Isaac Asimov, a quienes muchos consideran el mayor representante del género en este país, no solo por su labor como escritor de género, sino por su tarea como difusor, comunicador de la ciencia y emblema de los avances más revolucionarios entre ciencia e imaginación.

En este humilde rincón de internet no solo queremos celebrar este día, y difundirlo, sino proponer su internacionalización, puesto que ni Asimov ni la ciencia ficción pertenecen a un solo país, sino que son patrimonios tanto de la humanidad, como la posthumanidad, y la singularidad.

Chutémonos, pues, de ciencia ficción, para empezar el año de volver al futuro: 2015.

cifidrugMayor información del día nacional de ciencia ficción: http://www.sciencefictionfantasyhorror.com/article.mgi2?article=science-fiction-day-2006

Qué hace a un escritor de ciencia ficción, por Jack Williamson

"La ciencia es la puerta hacia el futuro; la ciencia ficción es la llave dorada. " Jack Williamson

«La ciencia es la puerta hacia el futuro; la ciencia ficción es la llave dorada. » Jack Williamson

 

En la Introducción a la antología de los primeros relatos » Lo mejor de Jack Williamson», dedicada enteramente a Isaac Asimov, el llamado decano de la ciencia ficción hacía un paralelismo entre la vida  del autor de la Trilogía Fundación y la suya, aunque era mayor 12 años. El propósito era  tratar de descubrir el momento en que ambas vidas se cruzaron por la pasión y vocación común por la Ciencia Ficción.

En este texto, Williamson recupera el artículo  «Ciencia ficción, faro de la ciencia» que publicó en Amazing Stories a los 20 años y daba cuenta de lo que significaba el género para aquel joven granjero.

A Isaac Asimov

INTRODUCCIÓN

Debo dar las gracias por este libro al buen doctor Isaac Asimov, que después de publicar una antología de sus primeras obras persuadió generosamente a los directores de la editorial Doubleday de que también debía publicarse una antología de mis primeros cuentos.

Aunque me siento adulado y satisfecho, la verdad es que me resulta difícil recordar al joven Williamson. Casi han pasado cincuenta años desde que probé a escribir por primera vez ciencia ficción. Buscando la verdad sobre aquel individuo casi olvidado, e interrogándome también acerca de lo que llega a hacer de un hombre un escritor de ciencia ficción, he hecho comparaciones entre lo que recuerdo de él y lo que sé acerca de Isaac.

Y he encontrado extrañas similitudes y grandes contrastes… lo que, probablemente, no signifique nada en absoluto.

He conocido y admirado a Isaac desde el momento en que él empezó a vender ciencia ficción. Afortunadamente para mí, yo ya era un veterano entonces, pues había comenzado doce años antes que él. En cierto modo nuestras carreras han sido parecidas, aunque no alcanzo, ni con mucho, su número impresionante de libros publicados, ni su fama bien ganada como autoridad en diversos campos.

Ambos crecimos en unas familias que hubieron de luchar realmente para sobrevivir, aunque yo creo que su familia gozaba de un poco más de seguridad que la mía. Ambos fuimos el mayor de varios hermanos; ambos, jóvenes introvertidos.

Y ambos nos enamoramos muy pronto de la ciencia ficción, lo que transformó nuestra vida.

Read More…

806.4616.0110 por Jerson Lizarazo

Presentamos un relato de ciencia ficción, clásico en el mejor sentido, del joven escritor colombiano Jerson Lizarazo. En este, el universo de Isaac Asimov converge con el llamado a conservar este pálido punto azul de Carl Sagan para alcanzar, junto a las profundidades del Espacio, el futuro para la civilización humana.

8064616

806.4616.0110

Por Jerson Lizarazo*

            Nigel Waldheim, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y primer representante de la Humanidad ante el Congreso Galáctico, se puso en pie y corrió hacia la compuerta de una nave corriente, monoplaza, idéntica a unas mil más que dormían en la comodidad del espaciopuerto. Cualquier segundo perdido podría ser fatal.

Después de interminables meses de ser estudiado por psicólogos, lingüistas y anatomistas alienígenas; de desgastantes charlas con políticos de cientos de civilizaciones diferentes; de trabajosas lecciones de historia y de inseguras promesas de acuerdos comerciales con multitud de dignatarios, por fin se le permitiría volver a su hogar, la Tierra. El motivo del súbito regreso, según informó Waldheim, era un asunto de política interna que exigía presencia y dedicación exclusiva. Read More…

Ganadores de Premios Nobel Ig 2013

La mascota oficial: The Stinker (el apestoso) parodia en inglés del Pensador (The Thinker)

La mascota oficial: The Stinker (El Apestoso) parodia en inglés del Pensador (The Thinker)

La frase más excitante que se escucha en la ciencia, aquella que anuncia los nuevos descubrimientos, no es «Eureka», sino «qué chistoso»

Isaac Asimov

Los Premios Nobel Ig, también conocidos como el Nobel Alternativo, se definen como los premios que celebran los avances en ciencia que primero hacen reír a la gente y después la ponen  a pensar. Pues bien, este reconocimiento no es menos importante que el entregado en Estocolmo, pues como hace algunos años la revista Nature escribió, este premio viene con poco dinero pero mucho prestigio y estímulos  a los ganadores.

Estos fueron los ganadores en categorías individuales:

Este año el premio era un martillo encerrado en un cristal que en caso de emergencia debía ser roto con un casco

Este año el premio era un martillo encerrado en un cristal que en caso de emergencia debía ser roto con un casco

MEDICINA:

Read More…

El valor de la ciencia ficción según nueve autores

 

Le voyage dans la lune (Georges Melies, 1902)

La queja de muchos cultores de la Ciencia Ficción de que son ninguneados en el contexto del sistema literario  se ha trocado por un éxodo de mucho escritor «serio» a esta temática. Incluso, se empiezan a realizar lecturas «paranoicas» en donde textos pertenecientes al canon van desplazándose hacia la Ciencia Ficción. El desborde ha llegado hasta las universidades hispanoamericanas donde los departamentos de literatura ya tienen apartadas oficinas destinadas a investigaciones en el campo. En este reordenamiento cabe recordar las declaraciones de escritores del siglo pasado que tuvieron que hacer un grupo aparte de los escritores «de verdad». En el presente vídeo aparecen autores como Paul Anderson, Jack Williamson, John Brunner, Harlan Ellison, Clifford Simak, Frederik Pohl, Gordon Dickson, Damon Knight e Isaac Asimov:

Isaac Asimov en contra de la duda del conocimiento

Asimilinvi

Si no se hubiera muerto, hoy se estaría celebrando el cumpleaños número 93 del escritor y divulgador científico Isaac Asimov. Nacido en 1920 en la villa de Petrovichi, emigró a los Estados Unidos a la edad de los 3 años, en donde se matriculó posteriormente en la Universidad de Columbia primero para estudiar Zoología y luego cambiar a Química. Tras recibir su PhD en Bioquímica se vinculó a la Universidad de Boston, en donde ejerció de profesor. Pero el recuerdo que dejó está más relacionado con su labor de autor, en los campos de divulgación científica y ciencia ficción, aunque también incursionó en otros géneros como el misterio, y la crítica literaria.   La frenética actividad de Asimov lo sitúa dentro de uno de los escritores más prolíficos, dejando un legado de más de 500 libros y 90.000 cartas, por lo que podría decirse que Asimov escribía como cosaco, lo que por otra parte, no dejó de ocasionarle problemas domésticos con su mujer Janet Jeppson; sin embargo Asimov fue fiel a sus votos de matrimonio y conservó su pacto con Dios al no separarse de ella, por más que su dulce Janet le recriminara su ejercicio de soñador de ficciones científicas.  Esto no le amargó el humor a Isaac quien siempre mantuvo un tono dicharachero con sus colegas escritores de ciencia ficción, carácter que quedó registrado en la posteridad en todas las breves introducciones que hacía a los relatos de sus amigos en las antologías de los Premios Hugo.

Para celebrar su natalicio queremos compartir el ensayo «La relatividad del Error» de Isaac Asimov. Este surgió a partir de una respuesta que hizo un licenciado de Literatura Inglesa  a propósito de un artículo de Asimov sobre el avance del conocimiento científico.  En esta respuesta, el joven especialista en Literatura Inglesa instaba al escritor de ciencia ficción a asumir una actitud en la que toda consideración sobre el conocimiento científico debería estar errada, por evidencia histórica en la cual los datos científicos de la antigüedad se habían probado como falsos. La respuesta de Asimov es totalmente deslumbrante, en la que, además, pone en entredicho esta idea de que la ciencia antigua estaba totalmente errada; puesto que para el autor no se puede incurrir en absolutos de falsedad o verdad a la hora de hablar de teorías científicas.

Read More…

¿Le temes a las máquinas? Científicos y filósofos de Cambridge lo hacen

Atrás quedaron los días de los buenos robots, sirvientes de los hombres, que obedecían al pie de la letra las tres leyes (bueno, cuatro) de la robótica que les dictó el profeta Isaac Asimov.  Vuelven los terrores del hombre a sus productos más sofisticados, los mismos temores al castigo por robar el fuego de los dioses que paralizaron a los hombres en el mito de Prometeo, y que actualizó Mary Shelley en el Prometeo Moderno, como el elevado precio que paga el hombre por  jugar a ser Dios.

A medida que avanza el conocimiento de lo limitado de nuestra propia inteligencia y presenciamos el vertiginoso ritmo con el que la Inteligencia Artificial evoluciona, parece inevitable el día en que las máquinas nos superen en inteligencia. Este escenario mental nos produce una sensación de desamparo ante nuestras creaciones, similar a la del idiota de la película I am Sam, cuando su hija le supera en madurez mental; o, una aniquilación,  a la manera sádica de la muerte del padre que el Doctor Freud diagnosticó. Somos esos padres que apretaron el gatillo y cuyo único tiempo que poseen es el que tarda la bala en atravesar el cañón hasta el cerebro.

La superación en inteligencia de las máquinas a los hombres es  una bomba de tiempo que empieza a concernir, no solo a los escritores de ciencia ficción, sino a  científicos y filósofos de universidades prestigiosas, como la Universidad Británica de Cambrigde. Esta preocupación llevó a los académicos de esta academia a proponer el Centro para el Estudio del Riesgo Existencial. Este centro juntará expertos que analizarán  los modos en que una tecnología superinteligente, entre ellas la Inteligencia Artificial, pueda amenazar la existencia de la raza humana.

Read More…

Lo nuevo de Symphony of Science: Our Biggest Challenge (letra en español)

El músico y productor John D. Boswell en anteriores oportunidades había puesto a rapear a Bill Nye y a Stephen Hawkins, a cantar baladas a Richard Feynman junto a Carl Sagan, y a animar la fiesta a Neil deGrasse Tyson; esta vez crea una nueva sinfonía en la que comparten micrófonos Bill Nye, David Attenborough, Richard Alley y el escritor de cifi Isaac Asimov. Juntos hacen una sola voz para generar conciencia sobre el gran reto que representa el cambio climático.

Letra en español:

Read More…