Makers en Cuba
En palabras del artista cubano Ernesto Oroza, «mientras más severa es la crisis más poderosa es la creatividad de las personas», ese es el principio de precariedad que combinado con la innovación y apropiación de las tecnologías, guían a los Makers de todo el mundo, pero que, en países con unos procesos sociales tan complejos como Cuba, explotan en una dinámica colectiva en el que toda una sociedad es empujada hacia la creatividad y la racionalización de sus recursos.
El siguiente es un documental que realizó Motherboard enfocado en Oroza, en el que se cuenta cómo empezó, desde recolectar máquinas propias de cada región o de toda la isla (como la antena de bandejas) para darles un re-uso tras el bloqueo americano, hasta su posterior creación del movimiento que el artista llamó «Desobediencia tecnológica» (título de un libro suyo que recopila algunas de estas invenciones).
Por otra parte, el libro «Con Nuestros Propios Esfuerzos» de Editora Verde institucionalizó el invento y la improvisación en Cuba. Detalla todas las maneras posibles que artículos para el hogar podrían ser manipulados y se volvió del revés con el fin de satisfacer las necesidades de una población.
Miedo y asco en Campus Party 2013
Aquel que hace un geek de sí mismo se libera del dolor de ser un nerd.
En medio del calor digital, de un grupo de geek informáticos bronceados con la irradiación de las pantallas de sus computadores, solo quiero que alguien se siente junto a mí a hablar de la poesía de la vida. Algo tranquilo. Un poco de la evolución de los ordenadores, la ley de Moore, algo de estética D.I.Y, o reír un rato como antídoto a toda esa basura de la Innovación y el emprendimiento. Todos queriendo hacer negocio. Todo debe ser rentabilizable. Así no funciona la innovación, o por lo menos aquella que viene del lado de la creatividad. Son necesarios los recursos a proyectos inútiles, absurdos a primera vista, invertir en grandes perdidas. Pero la mujer que me pasa el granizado mezclado con bebida energética me pide que me mueva del camino. Entretanto uno de los modelos al frente de un gran aparato de sonido cambia abruptamente la mejor canción de Black Sabbath, Planet Caravan, por una bobada de música. Le dije al nerd que estaba a mi lado que eso era un sacrilegio. Él sonriendo dijo que esa canción no le parecía tan mala, o por lo menos que el video era chistoso. Una joda de Sum 41 o algo así; absorbo ruidosamente lo que queda de granizado él me narra el video, unos chamos saltando absurdamente en una piscina. Está tontamente encantado rememorando ese video, me aburro. Estoy en la plaza de pies descalzos. Un grupo de niños se mojan los unos a los otros. Las madres miran las estrellas. Yo siento pánico. Pánico por el no futuro. Soy un charlatán sobre el futuro y no lo miro por ninguna parte. Me resulta más fácil pensar en los cánticos de Walt Whitman celebrando una noche fresca como estas. La supuesta placidez de la vida sencilla. Estrategias baratas para conquistar una sensibilidad apenas palpitante. El futuro requiere un atrevimiento más cercano a Marinetti, a la provocación y la destrucción de toda nostalgia falsa sobre una supuesta ingenuidad maravilla del universo. Pero un futuro así no está pintado en una tierra de emprendedores e innovadores cuya única motivación es el verde de los dólares en bruto. Acuéstate en esta tierra de charlatanes que venden sus productos en formato de charlas TED y aguanta la náusea. Porque estos vendedores de seguros tampoco ven el futuro y no tienen tiempo para patear la arena en el parque de los pies descalzos.
Balance de los indicadores en Iberoamérica. Panorama actual y mirada al futuro
IX CONGRESO DE INDICADORES DE CyT
Entre el 9 y el 11 de octubre de 2013 se realizará el IX Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, en la ciudad de Bogotá, Colombia. El evento es organizado en forma conjunta por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OEI) y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).
El lema del encuentro es: “Balance de los indicadores en Iberoamérica. Panorama actual y mirada al futuro” y se propone como un espacio de discusión acerca de los temas más relevantes en materia de indicadores de ciencia, tecnología e innovación.