Tag Archive | Ilustraciones

De los álamos el viento, por Ramón García Mateos. Ilustraciones de Fernando Vicente. Faktoría K de libros.

Por Manuel García Pérez

@ManuelGarciaOri

portada.fh11

 Publicado en en Kalandraka, De los álamos el viento, de Ramón García Mateos comprende la recuperación de canciones populares con una intensidad lírica que reconcilia al lector con espacios simbólicos de una infancia tantas veces evocada. La literatura oral de estos versos refleja ese sentimiento ancestral por añorar lo que ya no se tiene. Una infancia matizada por la ensoñación de los objetos y los espacios reside en la memoria del autor que compone, sosteniendo en la repetición y en la rima, esa melódica intención.

  En estos versos, la infancia es un tiempo idealizado que contrasta con las inclemencias del devenir: “Con la luna luna/ que te quiere ver/ vienen las estrellas/ y el sueño también” (pág. 24). La precisión de algunos enseres para denotar lo entrañable y la inocencia es una constante expresiva en las diferentes nanas y canciones: caballos, cunas, romero, rueda, caramelos. La sencillez expresiva que facilita la memoria de esa primigenia luz que asoma en los ojos del niño destaca también en los dibujos de Fernando Vicente; difuminados, esenciales, ingenuos. Así que los versos se caracterizan por esa fascinación que ejerce aún la copla, el sueño, las fuentes, las caricias, como si, en esa voz poética existiese una decepción ante la realidad de un mundo que ahora nos compromete y nos obliga a conocer solamente desde la certeza.

  La incertidumbre, el encandilamiento, la alucinación, sin embargo, transcurren por este poemario buscando la coincidencia con los espacios perdidos que el lector recobra en la escritura de la propia imaginación. La canción es un estímulo, una proyección de un momento que nunca existió en el pasado, un eco que aceptamos como un recuerdo pleno y consistente como si todas las infancias fuesen la misma sobre la que escribe García Mateos: “Duerme mi niño/lucero de estrella/pequeño amante/ de luz y tierra./ Con tierra y fuego/ amante mío/ se hacen mis versos/ de amor y olvido” (pág. 31).

Iris y Dédalo, un cuento de aventuras escrito e ilustrado por los hermanos Gallego.

 

Manuel García Pérez

@ManuelGarciaOri

reseña

 Cuando conocí personalmente a los hermanos Gallego me sorprendió su talento creativo, su compromiso con el arte y la humildad con la que asumían su capacidad para crear y competir actualmente en un mercado tan complejo como el del diseño creativo.

 

  Dentro de ese compromiso con el arte y el dibujo, su reciente trabajo, Iris y Dédalo (Editorial Alamut), refleja la visión personal y autónoma de un mundo propio donde se entremezcla la influencia del cine de animación japonés y esos rescoldos de un Disney primitivo.

 

  Bajo el guión de una historia de aventuras, con una estructura de cuento tradicional de carácter oral, los hermanos Gallego trabajan con dos personajes, dos buscadores de dragones, Iris y Dédalo, para sumergirnos en un mundo lleno de inquietantes encuentros con lo desconocido, con pueblos extraños y seres fabulosos, rescatados de una Edad Media fílmica e idealizada.

Read More…

La isla, Dixon Acosta Medellín

LA ISLA.

A Gabriel García Márquez, hacedor de palabras.

El amanecer de aquel día, fue exactamente igual en todo el planeta. Me refiero a las acciones y reacciones de quienes en vano intentaron acceder a Internet, la gran red mundial de comunicación e información. El caos y la incertidumbre se fueron apoderando de las personas. Para aquella época, nadie necesitaba salir de su hogar a trabajar o satisfacer sus necesidades; ni siquiera para morir. Por ello, cuando Internet colapsó nadie supo qué hacer. Sólo a la madrugada siguiente, escuchamos desde la remota Aracataca, el sonido irreconocible de un telégrafo que intentaba comunicarse con alguien. Fue cuando supimos, los habitantes de esta gigantesca isla, que debíamos aprender a escribir con lápiz y papel.

Por:
Dixon Acosta Medellín
@dixonmedellin

islagabo

Isla Gabo. Ilustración Mil Inviernos. c.c. 3.0

Algunas ilustraciones de Don Quijote hechas por Dalí

La relación de Dalí con Don Quijote ha generado distintas exposiciones. La fascinación del artista catalán por el hidalgo de La Mancha no sólo desembocó en ilustraciones, también hay esculturas como el conocido Quijote sentado. A continuación, como muestra, mostramos algunas de esos trabajos de ilustración que Dalí también realizó con «Alicia en el país de las maravillas» (Acá podrás ver las imágenes):

 

Retrofuturos: La Francia del 2000 imaginada 100 años antes

Carreras con caballitos de mar

Estas  ilustraciones futuristas retratan la Francia del año 2000 y fueron elaboradas, en este mismo país, en los años de 1899, 1900, 1901 y 1910 por varios artistas, entre ellos Jean-Marc Côté. Fueron publicadas originalmente como tarjetas adjuntas en cajas de cigarrillos y posteriormente como postales de un futuro que nunca fue. Existen al menos 87 de estas tarjetas cuya primera serie se produjo para la Exhibición Mundial de París de 1900.

Limpieza eléctrica

Kevin Kelly, en su página de facebook, comentó refiriéndose en particular a la postal «limpieza eléctrica», perteneciente a esta serie:

Es tan difícil imaginar el futuro. Podemos extrapolar lo que tenemos ahora, pero perdemos totalmente las cosas que aún no se manifiestan. Esta postal fue una de una serie hecha alrededor de 1900 por artistas franceses a los que se les pidió retratar el año 2000. Se llama «Limpieza eléctrica». Parece como si la electricidad saliera de la asta que la empleada sostiene (¿electricidad estática?). Pero incluso si ellos hubieran podido imaginar las baterías compactas, ellos olvidaron la idea de las herramientas giratorias, y en lugar de ello predijeron que las herramientas operarían como si fueran humanas. Parte del problema de predecir es que tienes que hacer 5 o 10 pasos distintos al mismo tiempo. Por supuesto que nuestras postales de cómo será el mundo en el 2112 serán igual de deficientes.

Aunque estoy de acuerdo en las apreciaciones de Kelly, me parece que olvida el carácter fantástico con el que se representaba el futuro, amarrado a la idea de un control casi absoluto de la naturaleza, control que les permitiría a los habitantes de este futuro alternativo cabalgar sobre caballos marinos, luchas contra águilas en pleno vuelo y transportarse por medio de ballenas, entre otras cosas.

Disfruten de esta exploración a un futuro muerto.  Read More…