Pat Conroy (Q.E.P.D)
Falleció el cuatro de marzo. Fue autor de «El príncipe de las mareas», una novela llevada al cine a comienzos de los noventa. También escribió «Música de playa», una historia que, para aquellos que la leímos antes de comenzar el rosario de divorcios, se convirtió en la dulce premonición de las amarguras de la vida sentimental. Esta historia comienza así:
En 1980, un año después de que mi esposa saltara hacia la muerte desde el puente Silas Pearlman, en Charleston, Carolina del Sur, me trasladé a Italia para empezar una nueva vida junto a mi pequeña.
Pero vida sólo hay una. Y puede convertirse en una sucesión de desencantos.
El protagonista regresa a Estados Unidos y reencuentra a su familia y el entorno en el que creció. Incluso, tiene la oportunidad de ajustar cuentas con la iglesia:
– ¿Es todo lo que la Iglesia significaba para ti?- inquirió el sacerdote-. ¿El bingo de la parroquia?
– No- respondí-. También significa la Inquisición. Franco. El silencio del papa durante el Holocausto. El aborto. El control de natalidad. El celibato de los sacerdotes.
-Ya veo.
-Sólo la punta del iceberg-añadí.
-Pero ¿y Dios? – insistió- ¿Qué hay de él?
-Hemos tenido una pelea de enamorados-dije.
-¿Por qué?
-Contribuyó a matar a mi mujer – respondí -. En realidad no, por supuesto; pero me resulta más fácil echarle la culpa a él que a mí.
En casa de sus padres, el hombre viudo debe presenciar la agonía y el desenlace fatal de su mami:
Esa misma sangre que me alimentó, pensé, ahora la está matando. Por eso la gente cree en dioses y los necesita en las horas negras a la fría luz de las estrellas, me dije. Ninguna otra cosa podría conmover la señorial indiferencia del mundo. Mi madre, pensé; fue en ella donde por primera vez conocí el Edén y el planeta al que habría de ingresar desnudo y asustado.
Ojalá, Pat, no hayas partido de este planeta asustado; por mucho, desnudo.
Centro comunitario Ratzinger (Héroes Decadentes – FVR)
Héroes decadentes
Francesco Giuseppe Vitola Rognini
Hoy presentamos:
CENTRO COMUNITARIO RATZINGER:
En el periódico anunciaron la inauguración del centro comunitario con varios días de anticipación, los suficientes para solicitar un pase de prensa. Lo llamativo del asunto era que como centro comunitario construido por la iglesia católica revolucionaría el concepto de ayuda al prójimo. Eso decían los comunicados de prensa que repartieron a los medios.
Yo estaba respaldado por un canal de noticias en Internet, así que no hubo problema para entrar. Reportería en la era digital: más efectiva que la radio, la televisión y la prensa.
El lugar estaba construido en medio de vegetación densa. Tenía por sonido ambiente el canto simultáneo de millones de insectos, un zumbido agudo que daba la sensación de desamparo, de soledad absoluta. A medida que nos íbamos acercando se veían mejor los detalles de la construcción: una fachada bien lograda y la parte posterior aún inconclusa. A los enviados por otros medios ni se les pasaba por la cabeza comentarlo. Llegaron directo a la carpa de prensa, a beber gratis, a comer pastelitos de carne, empanaditas de pollo y deditos de queso. Parecían refugiados de guerra o pordioseros muertos de hambre. Se codeaban para ganar espacio, se miraban con rabia a pocos centímetros, habían perdido completamente la compostura. Los que organizaban la rueda de prensa sonreían.
El fútbol y el silencio, historias de primera comunión
La primera comunión es un ritual central en la vida infantil en Colombia así como en los países de tradición Católico Romana. Por medio de este ritual los niños entre 7 y 11 años se comprometen –la mayoría sin ser conscientes de lo que hacen– a cumplir con los mandamientos y dogmas de la fe cristiana y de la religión católica, apostólica y romana. En Colombia la costumbre dicta que al terminar la ceremonia eclesiástica se debe proceder a una fiesta en la que se ofrece comida y se tolera el consumo moderado de alcohol. Hace un par de semanas asistí a una de estas celebraciones. En este post describo brevemente las características de esta extraña celebración y narro dos historias que escuché allí. La primera es la historia de un joven dark y la segunda es la historia de la confesión de un escritor adulto.
¿Y dónde está Jesús?
La primera comunión es un ritual sacramental de la iglesia católica, que se practica mayormente en los países con mayor incidencia de la religión católica en Europa, Centro y Sur América. En este ritual una persona recibe por primera vez recibe la comunión, es decir el cuerpo y la sangre de Jesucristo. En Colombia este ritual se realiza popularmente de manera colectiva cuando los niños tienen entre 7 y 11 años. A los niños se los junta en la iglesia del barrio o en los colegios que ofrecen una instrucción católica en cuarto o quinto de primaria para instruirlos y llevar a cabo el rito. En nuestro país después de la ceremonia eclesiástica la familia del niño ofrece una reunión en la que a los convidados se les ofrece comida y aunque no es la idea, los mayores pueden consumir bebidas alcohólicas con moderación. Read More…