Tag Archive | Hugo Gernsback

Se destetó el aborto de Borges (short story science fiction) nominado a los Hugos

El premio Hugovski Sagarov es entregado a las peores obras de ciencia ficción publicadas en medios impresos, virtuales e imaginarios. Este año tenemos el honor de que un representante de Colombia asistirá a la cita llevada a cabo en Minsk, Bielorrusia. Este relato cuenta con el atractivo de la mentada intertextualidad que tantas tesis provoca en facultades de letras, humanidades y artes. Pedro Sánchez Merlano (miembro honorario del colectivo poético Moras Silvestres) no cabe de la dicha ante la nominación de su trabajo. No podemos dejar pasar esta oportunidad para sentirnos avasallados por la dicha pues uno de nuestros más fervientes colaboradores, entra al parnaso de la literatura de ciencia ficción de Europa Oriental. Pedro Sánchez Merlano quiere ir a Donetsk a rociar bala a cuanto separatista ruso se atraviese en su camino. Como El Manco de Lepanto, nuestro Pedro Sánchez Merlano será un mito gracias a su participación en las batallas más decisivas de este siglo. Recordaremos con mucho cariño aquella entrevista que nos brindó hace más de dos años:

Pedro Sánchez Merlano, un día ante la genialidad literaria.

Ahora disfruten de esta pieza literaria, sin igual y siempre igual, como decía don Álvaro Cepeda Samudio (integrante honorario del tríptico de Álvaros, completado por don Gómez y don Uribe).

abortoborges

SE DESTETÓ EL ABORTO DE BORGES

Pedro Sánchez Merlano. 

La matriz sicodélica y hecha de mercurio ionizado se había roto antes de tiempo. En su interior el feto que habría de convertirse en el fenómeno literario por excelencia, se hizo aborto. Cabe recordar que a don Jorge Luis Borges le habían dado la progesterona suficiente para generarle mastitis y luego de haberle implantado un útero se aguardaba que pariera un hijo, el culmen de la literatura latinoamericana, teniendo en cuenta que una vez entrado en celo don Jorge Luis fue apareado por don Gabriel García Márquez.

Antes de continuar con mi relato debo hacer notar que este Jorge Luis Borges no era el original, sino uno de los clones figurados por don Campo Ricardo Burgos, en su obra El Clon de Borges, texto que recomiendo a la pléyade de novísimos escritores de ciencia ficción que cunden como la peste negra en Europa por nuestros días.

Vuelvo a mi relato:

La sesión de apareamiento fue de difícil consecución, dado que los senos de don Jorge Luis estaban más escurridos que sus cachetes y sus nalgas semejaban un par de flores secas que harían llorar a don Pablo Neruda (el original, pues sus clones se volvieron malos y tan inteligentes que se hicieron llamar Enrique Lihn, Nicanor Parra y Robertito Bolaño). Pero el feto, que ya se  iba gestando como un profesor lleno de tics nerviosos y comentarios sagaces, solo esperaba que la leche de Gabo hiciera lo que tenía que hacer. De modo que, nosotros, es decir, yo, es decir, uno de los científicos que apoyó este experimento, tuvimos que masturbar al bardo caribeño y depositar el semen en la ranura seca de don Jorge Luis, por medio de la inseminación artificial.

Read More…

Correspondencia Gernsback y Tesla en Ficciorama 42

En la cuadragésima segunda edición del fanzine de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribución repentina mensual, se rindió  un pequeño y sentido homenaje al «padre de la ciencia ficción» Hugo Gernsback. Este número incluyó la investigación de Cermeño y Escovar (editores de Mil Inviernos) que aquí os reproducimos.

El fanzine completo se puede ver acá:

CORRESPONDENCIA DE GERNSBACK Y TESLA

 

Investigación por: Luis Cermeño y Felipe Escovar

ficcio42

La energía radiante del amanecer tenía su nombre: María Cachapova. Con ella llegaban las emisiones radiofónicas desde el éter gelatinoso que comunicaba civilizaciones arcanas futuras. Porque valga decir que Nikolai Tesla era descendiente de extraterrestres ancianos aposados en Serbia. Él sí que sabía de desdichas y se las hacia llegar a través de epístolas científicas a su amiguito Hugo, apodado, el goleador de las noches tristes de Luxemburgo. Eso fue antes de que ambos decidieran mandarlo todo al carajo por la promesa de una fama perenne, cuando eran más chicos y sus anhelos más tiernos se sintonizaban con los ideales más puros de la inventiva de onanista empedernido.

Read More…

Qué hace a un escritor de ciencia ficción, por Jack Williamson

"La ciencia es la puerta hacia el futuro; la ciencia ficción es la llave dorada. " Jack Williamson

«La ciencia es la puerta hacia el futuro; la ciencia ficción es la llave dorada. » Jack Williamson

 

En la Introducción a la antología de los primeros relatos » Lo mejor de Jack Williamson», dedicada enteramente a Isaac Asimov, el llamado decano de la ciencia ficción hacía un paralelismo entre la vida  del autor de la Trilogía Fundación y la suya, aunque era mayor 12 años. El propósito era  tratar de descubrir el momento en que ambas vidas se cruzaron por la pasión y vocación común por la Ciencia Ficción.

En este texto, Williamson recupera el artículo  «Ciencia ficción, faro de la ciencia» que publicó en Amazing Stories a los 20 años y daba cuenta de lo que significaba el género para aquel joven granjero.

A Isaac Asimov

INTRODUCCIÓN

Debo dar las gracias por este libro al buen doctor Isaac Asimov, que después de publicar una antología de sus primeras obras persuadió generosamente a los directores de la editorial Doubleday de que también debía publicarse una antología de mis primeros cuentos.

Aunque me siento adulado y satisfecho, la verdad es que me resulta difícil recordar al joven Williamson. Casi han pasado cincuenta años desde que probé a escribir por primera vez ciencia ficción. Buscando la verdad sobre aquel individuo casi olvidado, e interrogándome también acerca de lo que llega a hacer de un hombre un escritor de ciencia ficción, he hecho comparaciones entre lo que recuerdo de él y lo que sé acerca de Isaac.

Y he encontrado extrañas similitudes y grandes contrastes… lo que, probablemente, no signifique nada en absoluto.

He conocido y admirado a Isaac desde el momento en que él empezó a vender ciencia ficción. Afortunadamente para mí, yo ya era un veterano entonces, pues había comenzado doce años antes que él. En cierto modo nuestras carreras han sido parecidas, aunque no alcanzo, ni con mucho, su número impresionante de libros publicados, ni su fama bien ganada como autoridad en diversos campos.

Ambos crecimos en unas familias que hubieron de luchar realmente para sobrevivir, aunque yo creo que su familia gozaba de un poco más de seguridad que la mía. Ambos fuimos el mayor de varios hermanos; ambos, jóvenes introvertidos.

Y ambos nos enamoramos muy pronto de la ciencia ficción, lo que transformó nuestra vida.

Read More…

CUANDO LA CIENCIA FICCIÓN CONOCE EL FANZINE por Boris Greiff

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL BLOG: FICCIORAMA25

Fotografia tomada por Mrs Ficci

Gracias al equipo de Milinviernos, integrado por Luis Cermeño y Andrés Felipe Escovar, y su invitación a su ciclo de charlas en los Funámbulos teatro La Macarena, este servidor hizo un periplo acústico visual sobre la estrecha conexión entre los fanzines y la ciencia ficción en la década de los 30 del siglo XX en EE.UU y mediante un salto cuántico, a velocidad warp, se habló de los 10 primeros números del fanzine de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribución repentina mensual mejor conocido como FICCIORAMA.

Minutos antes Ficciorama habia consumido unos cuantos shots de cafeina / Fotografía tomada por Mrs Ficci.

Read More…

El Aislador de Hugo Gernsback

984149_498286870226302_1904324088_nEsta invención del genial Hugo Gernsback fue presentada en el mes de julio en 1925, en la extinta revista “Science and Invention”.  En la fotografía aparece un supuesto autorretrato del escritor de ciencia ficción e inventor, en un día de trabajo en su estudio ayudado por el Aislador.

Al eliminar los ruidos externos ayuda al trabajador a concentrarse en la materia que tiene a mano con mayor facilidad

Indudablemente se trata de una genial invención para escritores neuróticos que deben trabajar no solo en la oficina sino en su propia casa, en donde el ruido mundano puede captar con tanta facilidad  la atención del creador.

vía dangerousmind 

Amazing Stories le apuesta a la cifi en español con blog de Tanya Tynjälä

amazing-is-back-468x60-banner

La Ciencia Ficción en idioma español y producida en Latinoamérica cada vez cobra mayor importancia dentro del género. Prueba de ello es el último anuncio de Steve Davidson para la famosa revista (primero impresa ahora virtual) Amazing Stores, una de las pioneras del género a mando del legendario Hugo Gernsback, y que ahora dirige Davidson, en el que confirma a la escritora peruana-filandesa Tanya Tynjäla como parte del staff de bloggers del magazine. La intención de tener a Tynjälä en la publicación es tener a una reconocida autora escribiendo sobre Ciencia Ficción  y Fantasía en el mundo hispanoparlante.

Este anuncio es de vital importancia y lo recibimos con mucho entusiasmo los fanáticos del género en español, al contar con la posibilidad de visualizarnos desde una nueva ventana a partir de una voz inteligente y carismática como la de Tanya Tynjälä. Para Amazing Stories, el abrirse a otros idiomas también es una magnífica oportunidad. En palabras de Davidson:

Estamos aprendiendo que  la diversidad no solo nos brinda fortaleza, sino que también nos abre a un mundo rico en diferencias.

Read More…