Tag Archive | Hitchcock

La mirada indiscreta de Susan Sontag

{_ Por Wanda Uribe Villa _}  

la ventana indis

La mirada de Susan Sontag, casi obsesiva por el hecho de observar a través de una cámara como un órgano que se extiende y que alcanza a los otros, llega a representarse casi con exactitud en La ventana Indiscreta, una película dirigida por Alfred Hitchcock en la que un fotógrafo aventurero, queda en estado de reposo al romperse una pierna, sin embargo, su interés por la observación de lo que hay a su alrededor, en vez de cesar gracias a su estado de movilidad reducida, aumenta hasta el punto de espiar todo lo que hacen sus vecinos a través de su ventana, extiende su órgano de potencia, su ojo, a través de la cámara y los alcanza de una forma que jamás hubiese imaginado, conoce la soledad de unos y la alegría de otros y también descubre un crimen, haciéndose partícipe, según la mirada de Sontag en su texto En la caverna de Platón, de éste por el sólo hecho de observar y no hacer nada, sin embargo, la historia da un giro inesperado cuando él le cuenta a su compañera sentimental y a su enfermera todo lo que ha visto y ellas funcionan también como una extensión de sus brazos y piernas, pues cruzan el umbral de comodidad en el que se encuentra el fotógrafo y se involucran en la escena de lo observado.

A través de  la imagen nos podemos comprometer con una causa, guardarla para nosotros, crear un dominio sobre esta, una relación de poder, pues si tengo la foto de este o de aquél en la billetera o en el celular, siento que me pertenece, siento que su esencia está conmigo, a través de una imagen, en la sociedad del momento, el texto de Sontag tiene muchísimo más sentido que entonces, pues ahora el mundo está plagado de imágenes que vemos y recopilamos en nuestras mentes todos los días, pues el cerebro nunca olvida, y almacenamos en nuestros ordenadores, en nuestros álbumes virtuales, en las plataformas de internet, haciendo de éstas imágenes un espectáculo casi placentero para ver, pues es bien sabido que ahora, con todas las redes sociales virtuales que existen, es muy fácil llegar a conocer a alguien a través de imágenes, podemos saber cuándo fue una persona a un lugar sólo con acceder a su perfil público en Facebook, podemos saber lo que siente o cree, a través de Twitter. ¿Pero nos están dando estas redes una pista real sobre lo que es una persona o nos estamos imaginando a alguien y lo construimos a través de estas leves impresiones?

Read More…

El vuelo de la psicodelia en la ciencia ficción hispana cantó

images-12La psicodelia cuenta con una gran tradición en el mundo literario de habla hispana, y desde algunas propuestas teóricas incluso se habla del género literario de drogas, desde Clemente Palma hasta Horacio Quiroga, y este género se fundió junto al de la ciencia ficción, siempre cercano, en cuanto una explicación realista a la expedición fantástica, y este encuentro se materializó en la ficción de René Rebetez  quien además de haber sido uno de los primeros en dedicar su trabajo de lleno a la ciencia ficción, tanto en Colombia como en México, también se adentró en la fiebre psicodélica de su época, como en saberes alternativos tales como la magia. Si bien todo esto generó un transfondo futurista de la percepción, en el arte de la canción José José fue La ultima revelación de la psicodelia en la ciencia ficción musical.

Empieza la música con unos timbres agudos como la ascensión de una nave galáctica maya dirigida por Hitchcock.  Una guitarra y un piano la acompañan, como instrumentos de una desesperación divina. Entra la voz de José José: «besabas como nadie se lo imagina. Igual que una mar en calma. Igual que un golpe de mar». Uno empieza a sentir el pánico oceánico. Existe confusión. No se sabe a qué región sensorial apuntas las admoniciones, pero se sabe que se ha emprendido un viaje austral con fines catastróficos que ya no se puede echar para atrás.

 

Read More…