CRIPTO PARTY CHOCONTÁ CELEBRA A TURING (Ficciorama)
La cuadragésima novena edición del fanzine de producción quirográfica, FICCIORAMA (reproducción mecánica y de distribución repentina mensual) rindió un pequeño homenaje a Alan Turing, un héroe criptopunk. Este número incluyó el cuento de Luis Cermeño que a continuación os compartimos:
El fanzine completo se puede ver acá:
CRIPTO PARTY CHOCONTÁ CELEBRA A TURING
Por Luis Cermeño
Clifordo miró la pantalla de la laptop de Olafo, que corría en Arch Linux, y le preguntó qué carajos estaba haciendo:
– Estoy mintiendo.
Esa es una puta paradoja lógica, le reclamó Clifordo, y siguió con el reto de crear túneles seguros en OpenSSH.
Cuando perdieron el reto, ambos se fueron renegando hasta la sala de los pcs y allí empezaron a jugar frenéticamente La Batalla por Wesnoth.
Alan Turing era el homenajeado esa tarde en la Cripto Party de Chocontá. Esto significaba que por ese día terminaban los retos, la oportunidad de ganar unas buenas consolas, tomarse fotos junto las estupendas modelos de las marcas patrocinadoras, y de ganar un poco de prestigio entre la comunidad cundiboyacense de programadores y criptopunks.
Lo que seguía esa tarde en la CP serían charlas de pendejos pseudo-especialistas y uno que otro activista loco que se pusiera a reclamar por los derechos de los gays en las comunidades de redes y seguridades.
¿Comunidades?
Ríeron ambos al unísono, y tomaron sus mochilas para irse a pasear por el campo, disfrutar de las fresas de la región y darse un baño en las termales.
El sol sabanero esa tarde arreciaba las hormonas adolescentes de los programadores que se embadurnaban con el saludable lodo de las termas. Embriagados por el día, la juventud y el software, se acercaban con más confianza y se detenían más atentos al brillo de sus ojos inteligentes.
– ¿Entonces todo esto fue creado por una marica? -Preguntó Olafo
– ¿Te refieres al sol, las termales y las fresas?
– No, idiota: la informática, la criptografía y los fundamentos de la computación moderna.
– Por dos maricas, diría yo – dijo con la mano sobre la barbilla, Clifordo, que se las daba de intelectual.
– ¿Y cuál es la otra marica?
– Ludwing Wittgenstein, el más grande filósofo de todos los tiempos.
– No entiendo qué tiene que ver ese con Turing. Bueno, tampoco sé quién era ese Bit Einstein y qué tiene que ver un filósofo con los elegantes algoritmos de la computación.
– Era también marica, a saber.
– Comprendo, pero ¿qué tiene que ver Einstein con Turing?
– Einstein NO, marica: Wittgenstein, Bit Gen Stein.
La vida de Jesucristo y otras aventuras: El héroe de las mil caras
El documental de Bill Maher, Religulous, que ya ha sido reseñado en anteriores oportunidades en Milinviernos, me deja siempre con una interrogante: ¿existen similitudes tan fuertes entre los personajes más importantes de algunas religiones, así como Maher lo expone entre las historias de Jesucristo y Horus? Al intentar responder a esta pregunta llegué a una recomendación que me habían hecho antes y que, a pesar de no responder específicamente a mi inquietud, si me planteaba un panorama narrativo más interesante. En 1949 el mitógrafo estadounidense Joseph Campbell publicó el libro El héroe de las mil caras. En ese libro el escritor pretende revelar algunas de verdades que han estado escondidas bajo las figuras de la religión y la mitología a través del instrumento moderno del psicoanálisis.
Campbell reunió cerca de 100 mitos y cuentos populares entre los que incluyó las historias de personajes que se han vuelto tan populares como Osiris, Prometeo, Buda, Moisés y Jesucristo. Junto a ellos también cita a muchos otros mitos clásicos de diferentes culturas y civilizaciones de todo el mundo. En esos mitos y cuentos populares Campbell identificó las diferentes formas en las que se repite una estructura básica que el llamó monomito.
Celebra el #bloomsday en #ulysesciber
Ulyses Cibernético es un proyecto en wikispaces de publicación digital, que conmemora el libro de James Joyce , a la par con el Bloomsday, que empieza a celebrarse el 16 de junio a partir de 2013, debido a que este es el día elegido por el autor irlandés para contar los hechos que se acontecen en su libro.
Este proyecto nace de las siguientes preguntas: ¿Cómo es el héroe del siglo XXI, el héroe de la era digital? ¿Cuál es el tiempo de su heroísmo? ¿Cómo son sus expresiones?, ¿Cuál es la ética de la era digital?
En la siguiente página se puede encontrar la presentación y la muestra de textos del 2013. Igualmente, se puede participar calificando cada uno de los textos y difundiendo el evento con el hashtag #ulysesciber :
https://ulysescibernetico.wikispaces.com/presentacion