Tag Archive | Guerra fría

El primer trasplante de cabeza: Una historia de ostracismo científico

A las carreras armamentísticas y espaciales de la guerra fría hay que sumar la médica. Durante las décadas de los cincuenta y sesenta, tanto en la Unión Soviética como en los Estados Unidos, surgieron equipos de trabajo que buscaron dar a conocer sus avances y demostrar su poderío. Una de las estrellas del período stalinista fue Sergei S. Brukhonenko  (1890-1960)quien se encumbró por haber construido un autoeyector  que hacía las funciones del corazón y los pulmones, como lo dio a conocer en el documental «Experiments in the revival organisms» donde se mata a un perro, y, después de  haber estado muerto por diez minutos, es revivido y tiene una vida feliz llena de hijos. Este mismo documental contiene una imagen que ha servido para generar escándalo, morbo y la reputación de monstruo del investigador soviético: La cabeza de un perro decapitado que, conectada a la maquinaria, obedece a estímulos físicos:

Read More…

Boris Spassky, más extraño y lejano que Fischer

Boris Spassky  fue uno de los grandes ajedrecistas de la Unión Soviética. Pese a haber sido campeón del mundo, su nombre suele aparecer al lado del de Bobby Fischer, el prodigio estadounidense que lo venció en 1972 en el duelo ajedrecístico más mediático del siglo XX. Ganar o perder importa poco; Spassky tiene tanto o más características de ser un extraño que el campeón estadounidense: No era comunista,  después de la derrota fue, prácticamente, desterrado de la Unión Soviética hasta que se nacionalizó francés a mediados de los ochenta y no ha escrito mucho, así que sus lecciones se difuminan con la vejez. En 1992 hubo una revancha en la crepuscular Yugoslavia. Volvió a ganar Fischer.

A continuación podrán ver un documental llamado «La guerra del ajedrez» en donde se relata lo ocurrido durante aquella final que se convirtió en una batalla política entre  soviéticos y estadounidenses:

La Guerra Del Ajedrez (Spassky- Fischer) (1972) from alfil27 on Vimeo.

El llanto de la pequeña maravilla

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los robots no lloran cuando se activan sus sistemas o muere su constructor o se quedan solos, encerrados en un armario, mientras sus dueños van a hacer compras navideñas. Los robots no lloran ni mueren. Tampoco envejecen. El crecimiento fue uno de los desafíos de los creadores de la serie «Small wonder o «La pequeña maravilla» o «Supervicky»; a medida que pasaba cada una de las cuatro temporadas, la niña robot se convertía en una adolescente. Todo comenzó a solucionarse con el llanto. Solo llora el que nace, crece, se reproduce y muere. Con las lágrimas de Vicky, ella se acercaba  a un humano, a convertirse en la hermana de Jamie y a constituirse en un prospecto de mujer de clase media estadounidense.

Read More…