Tag Archive | globalizado

Una cerveza con Arellano

Juan Arellano del blog  Globalizado vino a Bogotá y aprovechamos su breve estadía para encontrarnos, intercambiar libros, hacerle una guía por las librerías del centro de la ciudad, y por supuesto, tomarnos una cerveza para hablar de Mil Inviernos y de nuestra perspectiva sobre la  Ciencia Ficción.

Esta charla sucedió en el restaurante «A seis manos», el 18 de marzo del 2014.  Juan o  @cyberjuan (como se le conoce en el mundo de twitter) la registró y la subió a youtube. Se las presentamos:

Los Once, recordando la historia a través de la ficción. Por Juan Arellano

En su reciente visita a Bogotá, Juan Arellano aprovechó para conocer más sobre la novela gráfica de LOS ONCE, y así contactó a los autores del libro.

Este es el  post que surgió de ese encuentro en  GlobalizadolosoncecEn la historia reciente de los países latinoamericanos hay hechos de violencia por parte de agrupaciones terroristas y del propio estado, que a pesar de la realización de investigaciones de alto nivel y conformación de Comisiones de la Verdad, mantienen aspectos nunca aclarados e incluso testimonios contradictorios. Esto los ha vuelto parte de diversas teorías de la conspiración y de las leyendas urbanas que enhebran el tejido social de nuestras grandes urbes.

Uno de esos hechos es la Toma del Palacio de Justicia, sucedida el 6 de noviembre de 1985 en Bogotá, Colombia. A las 11.30 de la mañana de ese día comandos del movimiento guerrillero M-19 ingresaron al Palacio de Justicia, lo que generó la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, dando inicio a 27 horas de violencia y terror que dejaron un saldo de noventaiocho muertos y once desaparecidos.

Son precisamente estos once desaparecidos los que a 25 años de la toma inspiraron a tres amigos a crear una novela gráfica que recrea desde la ficción lo que pasó esas horas y de esta manera nos dan una visión distinta, a veces desgarradora, a veces esperanzadora, de un suceso que, como mencionan en la presentación del libro, es parte de la identidad de millones de colombianos.

El proyecto nace en el 2011, a raíz de una convocatoria que no ganaron, pero que los dejó con ganas de apostar por lo creado. Así pues en el 2012 deciden recurrir al crowdfunding para buscar apoyo económico y en el 2013 lanzan la versión de la novela gráfica para tablets y otros dispositivos electrónicos, y es en febrero de este 2014 que finalmente sale editado en formato libro.

Curiosamente en el pase de la versión digital a la impresa ha habido algunos cambios en la narración. Diego Fernando Marín del blog Lecturas para todos nos habla de este cambio de enfoque.

(En la aplicación es el) … de una niña que prepara un discurso, que termina leyendo en un evento conmemorativo de la Toma del Palacio de Justicia, y que comienza con las únicas palabras que tiene la novela gráfica, Érase una vez…, lo que da lugar al subtítulo que hoy parece haber desaparecido: Como un cuento sin hadas. En esta nueva versión, una abuela narra en primera persona a su nieta lo que ella vivió durante la toma. La abuela, en este caso, es la madre de uno de los desaparecidos en la Toma.

Marín luego agrega:

El tono de Los Once se mantiene en su tono neutral, no condena, no toma lugar, muestra la impiedad de los bandos y el lugar que tomaron las víctimas en el proceso, el dolor que se refleja en las palabras de César Rodríguez, un familiar, dichas en la radio nacional: “(…) de ninguno de ellos se tiene ninguna noticia. No los han dado en las listas de los rescatados, ni detenidos, ni muertos. No se sabe absolutamente nada”

Hablando del libro como novela gráfica, el escritor Luis Cermeño en un texto de enero del 2013 en Mil Inviernos señala diversas influencias: “El uso de la técnica a blanco y negro se la deben a su gusto por Sin City, de Frank Miller; la idea contar a la manera de fábula viene de La rebelión en la granja de George Orwell; y prescindir del texto, se lo deben en parte al trabajo de Justin Green en Binky Brown.” Y en cuanto al tema y tratamiento Cermeño añade:

La Toma al Palacio de Justicia es un tema que de entrada toca fibras, con muchos intereses mezclados de por medio; esta es la dificultad de tratar de elaborar una memoria colectiva alrededor de lo que no se sabe nada. Los Once no intenta justificar, de ningún lado u otro, lo ocurrido, su intención es tratar de narrar una historia con las personas involucradas en el conflicto en medio de una situación de pánico extremo. Tampoco trata de brindar respuestas. […]

En Los Once todos los personajes son ratones enfrentándose contra un gran monstruo polimorfo, quien a su vez es un personaje despersonificado: es la (des)personificación del terror, del mal absoluto y el caos. Esta metamorfosis es la violencia que siempre vuelve con nuevas caras, a veces insospechadas.

Para conocer un poco más de Los Once, conversé con José Luis Jiménez y Andrés Cruz, dos de los tres autores del libro. Acá el video:

Finalmente quiero añadir la palabras de los autores sobre el trabajo de investigación previo a Los Once, tal cual aparecen en un artículo de En Órbita:

Cuando estábamos haciendo la investigación, y hablábamos con familiares de las víctimas, a veces sentimos el peso de lo que representa intentar no tomar partido. Para los familiares los culpables de la desaparición son claros, pero nuestra intención no era mostrar culpables, sino construir una metáfora, a través de personajes animados (ratones, palomas, mirlas y perros), para lograr una nueva comprensión del episodio, de lo que vivieron las familias de las víctimas y las víctimas durante la toma y la retoma.

No se si el libro ha llegado a librerías peruanas, pero en todo caso pueden seguir a Los Once en Facebook y en Twitter. También pueden seguir a Sharpball (Facebook y Twitter), el sello bajo el cual estos jóvenes artistas colombianos sacan sus obras.

losonce2

Las imágenes usadas en este post son cortesía de Sharpball, y usadas con su autorización.

Read More…

Diferencial CAC, un espacio hackeado en Quito, Ecuador

Este post está tomado de: Globalizado con previa autorización de su autor: Juan Arellano.

Ambientes del Centro de Arte Contemporáneo donde funciona Diferencial. Quito, Ecuador.

Ambientes del Centro de Arte Contemporáneo donde funciona Diferencial. Quito, Ecuador.

Aunque suene a perogrullada decirlo, los espacios de coworking suelen ser tan diversos entre si como lo son sus creadores. En mi último viaje a Quito, hace varios meses ya, tuve la oportunidad de reunirme con Juan Carlos León, creador de Diferencial, una iniciativa nacida en el 2011 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, pero que ahora realiza sus actividades en Quito, la capital de Ecuador.

En el blog original del proyecto se explicaba que el Diferencial Hub Medial, tal como se llamaba en esa época, es “un espacio independiente, sin fines de lucro, destinado a la conexión, promoción y realización de proyectos que favorezcan el desarrollo de una cultura digital, a través del diálogo productivo y el aprendizaje creativo sobre cultura, arte y tecnología.” Luego añadían:

El Diferencial Hub Medial tiene como objetivo principal la circulación, investigación, archivación, y presentación de prácticas y productos culturales vinculados al desarrollo tecnológico en la sociedad contemporánea. Se enfoca en la práctica colaborativa y aspira a la creación de redes de socialidad con otros espacios y proyectos afines en la región.

Desde aquellas fechas el proyecto ha atravesado por diversos cambios. Oigamos lo que Juan Carlos nos tiene para contar sobre la historia de Diferencial.

Read More…

Edgar Allan Poe – Narraciones en video

edgar_allan_poe

Este post está tomado de: Globalizado con previa autorización de su autor: Juan Arellano.

Creo que Edgar Allan Poe, creador del género detectivesco y destacado, por decir lo menos, autor de cuentos de suspenso y terror, no necesita mayor presentación, en todo caso ahí les dejo el enlace al artículo sobre él en la wiki. El caso es que se me ocurrió buscar videos sobre sus cuentos y bueno, esto es lo que encontré.

Me he limitado a seleccionar videos con subtítulos en castellano o directamente en nuestro idioma. Seguro se me han pasado algunos, si alguien los encuentra puede ponerlos en la sección comentarios.

Los siguientes cuatro videos son parte de un programa (o película) de 1970 denominado “An evening of Edgar Allan Poe“, en el cual Vincent Price narra los cuentos.

El Corazón Delator.

Read More…