Charla abierta: software, hackers y su impacto en la esfera cultural
Muy animada, colaborativa. open source la Charla software, hackers e impacto cultural, orquestada por Luis Fernando Medina (luscus) en La Redada el pasado 3 de febrero 2015 … —El discurso abierto de lo hacktivismo.
—— Archive. org —
Conversatorio llevado a cabo en el espacio de la Redada de la ciudad de Bogotá, Colombia, el 3 de Febrero del 2015. Propuesto y conducido por Luis Fernando Medina C. Grabado por Radio Despertar Libertario http://despertarliertario.com.co
Propuesta: Vivimos en tiempos donde dese los medios hasta la cultura popular insisten en el software como paradigma de distintos fenómenos. En particular la idiosincracia del software libre y la cultura hacker se viene aplicando en diversas esferas, desde el cine hasta la arquitectura. Sin embargo ¿es esta transición tan celebrada siempre fácil? ¿es algo nuevo o tiene ya una amplia historia esta relación no instrumental de una tecnologÃía con la sociedad? mas que una exposición el espacio busca motivar la discusión sobre estos temas para generar puntos de encuentro, conocerse y fortalecer las redes de personas que trabajen estos temas o esten interesadas en ellos, mostrando que a pesar de las dificultades, la colaboración, el código abierto y la Ética del hacer son alternativas al sistema imperante.
——
Participación de Mil Inviernos en área Cultura Libre de #FlisolBogotá
Mil Inviernos estará presente en la fiesta de conocimiento Festival LatinoAmericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) que se llevará a cabo el 4 de mayo en la ciudad de Bogotá. Invitamos a todos nuestros lectores a las conferencias que tenemos programadas en el área encargada de promocionar la Cultura Libre, que se entiende como un movimiento social que promueve la libertad en la distribución y modificación de trabajos creativos basándose en el principio del contenido libre para distribuir o modificar trabajos y obras creativas, vía internet u otras plataformas.
Las intervenciones que tenemos programadas para ese día son:
La lucha por compartir contenidos libres desde un blog en creative commons. Por los editores de Mil Inviernos: Andrés Felipe Escovar y Luis Cermeño.
Esta conferencia tiene como fin compartir la experiencia de construcción y edición del blog cultural milinviernos.com bajo licencia c.c. y de cómo a través de él se difunden distintas manifestaciones artísticas, tecnológicas y culturales por el mundo hispanoparlante y también de la lengua portuguesa. Teniendo como eje nuestra fascinación por la ciencia ficción, queremos narrar cómo esto nos ha servido para desplegarlo hacia otros horizontes impensados, inclusive por Dios.
Fotografía Precaria. Por nuestra colaboradora Wanda Uribe Villa.
En esta conferencia se busca transformar el panorama de la fotografía y la idea de que para hacer un buen arte fotográfico se requiere una cámara profesional, costosísima, subrayando que no es el aparato sino el ojo, la cámara más barata que se tiene, quien tiene la sensibilidad para lograr una pieza de arte. En esta charla se darán los rudimentos de encuadre y composición con los que se logra una excelente fotografía sin la tiranía del llamado «alto rango» de la técnica; y esto se puede lograr, con una cámara de smartphone o de camera obscura.
Están dos conferencias solo son dos motivos más para no faltar al Flisol Bogotá 2013.
Más información: FLISOL BOGOTA 2013
Programación cultura libre: #culturalibre
FLISOL Bogotá 2013
Las comunidades de Software Libre de Bogotá, organizan el noveno Festival LatinoAmericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) Bogotá 2013, que reúne lo mejor en materia de Tecnologías Abiertas. Este evento acogerá tanto a personas sin conocimientos informáticos avanzados, así como a expertos, estudiantes, académicos, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos y entusiastas. Esta enorme fiesta de conocimiento se realizará en simultáneo en más de veinte países.
El público asistente al FLISOL en Bogotá tendrá la oportunidad de instalar software libre en sus computadoras, laptops y USBs, con lo cual podrán probar que es una alternativa real y segura a modelos de desarrollo y distribución de software tradicionales. También se informará sobre la filosofía, cultura y organización alrededor del software libre; además se compartirán las experiencias, desarrollos e investigaciones de grupos y entidades en torno al tema, tanto a nivel local como nacional e internacional.
Elephants dream, un corto animado hecho con el software libre Blender
Elephants Dream (2006) es una historia sobre la comunicación y la ficción, hecha deliberadamente como la primera película animada abierta en 3d. El film en sí mismo se lanzó bajo licencias Creative Commons, como cada uno de los archivos de producción usados para este fin. El software usado para hacer esta película es Blender un programa de código abierto y libre, lo que permite que esta película sea re-creada, remezclada y usada con otros propósitos. Para mayores detalles se puede visitar esta página: http://orange.blender.org/
¿Cómo conseguir educación universitaria gratuita? por Jon ‘Maddog’ Hall
Jon “Maddog” Hall, es el director ejecutivo de Linux International. Programador, activista y viaja por el mundo promocionando las ventajas del software libre. Durante la quinta entrega de Campus Party, Maddog ofreció una conferencia titulada How to obtain University education for free: (Free as in free beer) a partir de la cual propuso herramientas para desarrolladores, profesores y todo tipo de individuos relacionados con la educación.
Pero antes de empezar su charla, Maddog habló del criptógrafo, héroe de guerra y padre de la informática Alan Turing, para el que posteriormente tenía reservada una torta con velitas para celebrar su centenario de nacimiento. Recomendó leer sus ensayos porque los considera -en materia de código, inteligencia artificial y cibernética- tan relevantes ahora como lo fueron en 1935.
Jon Hall se considera un pragmático: «No soy religioso, creo en Dios pero no creo que él pueda programar.»
Ninguno de sus amigos multimillonarios recibieron educación sobre programación, ellos estudiaron el código porque la fuente es libre. Entre estos resaltó un grupo de jóvenes programadores menores de 24 años que lograron avances importantes en la comunidad del Software Libre, algunos a la edad de 9 o 12 años. Entre ellos el inventor del Kernel Linux, el creador de la distribución Asteriks y un joven programador sudafricano.
Sobre la Universidad expresó que esta no sirve para entrenarte, está ahí para hacer investigación: investigación privada con dinero privado. La Universidad no te encuentra un trabajo: «conseguir un trabajo es tu trabajo.» Insistió en la obligación que tiene la Universidad en crear expertos. «Si desde afuera no ven la suficiente cantidad de expertos en tu país: programadores, profesores, etc. las grandes compañías no vendrán.»
Conferencia evolución del hacking 180°» en #cpco5
¿A qué se refiere el concepto de evolución del hacking 180°»?
Según lo explicó el investigador Martín Alberto Rubio Corredor este concepto nació en el defcon y fue acuñado por Aaron Higbee y Chris Davis. Consiste en aprovechar la debilidad de la estructura perimetral típica, que es la parte externa de la red interna de los computadores. Esto es:
Busca atacar una red interna desde afuera, en vez de atacarla desde adentro, logrando acceso físico primero y llevarla hacia afuera.
El giro de 180° que supone el nuevo tipo de hacking se debe ante todo a la manera de generar túneles y la evolución que este tipo de práctica ha tenido desde el año 2002. Por ejemplo, hace 10 años los túneles requerían la aplicación VTUN, un software exclusivo de Linux y eran de tipo TCP y VDP. En la actualidad se hacen a través de Dropbox. Lo que el Dropox hace es un túnel bidireccional, el ataque funciona sobre una máquina sobre la que se tiene el control y este equipo va a tratar de comunicarse con el servidor que está afuera en Internet. Read More…