Tag Archive | Foucault

Un documental sobre Mario Levrero

levre0

Muchos seguidores de Foucault o Barthes  olvidan esa orden marcial de que el autor murió y escarban en internet reseñas de «escribientes raros» que después rastrean; prefieren que provengan de los Balcanes y  que se hayan suicidado a su sexta década o que sus hijos fuesen violados y asesinados durante alguna guerra separatista con matices religiosos. Después recuerdan la orden del cuartel de los sesenta, las resonancias borgianas los poseen y se remiten al cuento del serbio en cuestión e ingresan al club de los lectores que no leen lo que el promedio sí, concediéndole el status de mandamiento al orgullo de Georgie por haber leído los libros que leyó y no por los que escribió (un ejemplo: el orgullo de Fuguet por haber leído a Bolaño antes de que fuera Bolaño).

Mario Levrero nació en Uruguay, el país que se ha reconocido como el mayor productor de escritores «raros» de la región (hasta Onetti ha sido calificado como tal en el escenario del llamado boom), y ha sido advertido por los buscadores de extrañezas con vocación latinoamericana (en la vecina Buenos Aires hay un apuro constante por el reconocimiento de los marginales y su canonización, siempre  tan distante de la que se hace en el caribe o en los andes, más cercana al magnetismo que los «raros» ejercen para con los parisinos). Hoy día este escritor, tan conocido por «La novela luminosa», corre con el albur de ser idolatrado, como lo advierte Leo Masiliah- otro que podría ser considerado «raro», también uruguayo y, además, compositor- . Levrero ya es colocado en ese panteón  construido por los buscadores de extrañezas e instalado en las facultades de literatura y presidido por  Juan Emar, Felisberto Hernández, o  Copi:

Draglists

(Este texto surgió como una introducción a un playlist que iba a realizar con ocasión a la celebración de fin del año 2012. Después de escribirlo para proceder con la presentación de las canciones, me di cuenta de que ya no era necesario agregarle más. La música de las esferas era suficiente y se intuían en las asociaciones libres de los textos citados)

2013

Las listas se atiborran en estos días que se aproxima el advenimiento de un nuevo año del calendario gregoriano. Lo que fue, pudo haber sido y será, se acumulan en los rincones del cerebro. A veces se limpia allí, pero por lo general se olvida hasta de la basura y queda allí durante años. Tenemos muchas listas tristes, de lo que se cumplió y dejó de cumplirse, cuyo único consuelo será ser barrido por el tiempo, como todo lo demás: lo que se nos escapa eternamente. Nos sacudimos en una risa nerviosa, similar a la que estremeció al drag queen de la filosofía Michel Foucault: » De la risa que sacude, al leerlo (a Borges), todo lo familiar al pensamiento — al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía –, trastornando todas las superficies ordenadas y todos los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica milenaria de lo Mismo y lo Otro» (Foucault, las palabras y las cosas) Fuera de los esencialismos, todo los elementos despedazan el artificio del mundo construido en el lenguaje, como lágrimas en la lluvia, en una velocidad precisa. » Y debido a eso vio el Reino Inferior no como un lugar, sino como imágenes transparentes que se iban permutando a una tremenda velocidad. Esas imágenes eran las Formas que hay fuera del espacio, las Formas que iban entrando en el Reino Inferior para convertirse en realidad. Ahora se encontraba  a un paso de la transformación hermética.» (Philip K. Dick, la invasión divina) Por culpa de Philip K. Dick cada vez que una comida sabe mal creo que el mundo está en descomposición y estoy muerto. También me sucede con el café— cada vez que me sirven un café de mierda, creo que me desmaterializo y la realidad es un simulacro.

Read More…

¡Feliz cumpleaños, Madame Foucault!

Hoy hace ochenta y seis años nació Madame Foucault, uno de los filósofos más celebres del siglo pasado. Para recordarlo, un documental donde la voz de Michel es la música ambiental:

La crítica biopolítica de William S. Burroughs a las gestas independentistas

Uno de los principales escritores que influenciaron a Michel Foucault y lo llevaron a desarrollar su teoría del biopoder a partir del concepto de Control, fue el norteamericano William Burroughs. En un texto que data de 1970, El manual del Boy Scout Revisado, el escritor norteamericano da la mejor definición de biopoder que he leído:

El oprimido ama al opresor y no puede esperar a seguir su ejemplo.

Este patrón de conducta observado lo lleva a criticar las gestas de independencia emprendidas por Garibaldi , Bolivar o el Che Guevara.  Para alcanzar una verdadera independencia, Burroughs decía, se debería empezar proclamando una nueva era y estableciendo un nuevo calendario. Se debería reemplazar el lenguaje foráneo. Se deberían destruir o neutralizar los dioses foráneos. Destruir la maquinaria extranjera de gobierno y control. Y se le debería quitar la riqueza y la tierra a los individuos extranjeros.

Esto no ocurrió con los movimientos independentistas republicanos, que más bien afianzaron las burocracias españolas, aseguraron las riquezas y tierras de las familias españolas, siguieron bajo órdenes de la iglesia católica, eran gramáticos apasionados de la lengua española y el calendario cristiano siguió intacto.


W.S. Burroughs, Brion Gysin, Throbbing Gristle. 8 1/2 x 11″ 100 pp, 58 photos & illustration RE/Search #4/5:

Un humanismo para los simios y cyborgs que somos

En el libro Imperio, Michael Hardt y Antonio Negri, se detienen a analizar los orígenes revolucionarios de la idea de Modernidad y cómo ésta se caracterizó ante todo como un proceso seculador que atacaba las ideas de trascendencia (Dios como organizador del orden social) para descubrir un plano de  inmanencia en el que los hombres eran responsables de los asuntos de su propio mundo.  Este descubrimiento, el de la inmanencia, provocó en los primeros pensadores modernos una visión dualista del universo, de la ciencia y el ser: el Hombre adoptó características divinas para organizar el mundo y disociarse de él.  No obstante, también fue esta misma revolución, ocurrida entre los años 1200 y 1600, la que llevó a Spinoza a formular un proyecto filosófico de la inmanencia (Deus sive Natura) hoy retomado  por el pensamiento llamado post-moderno y que hoy es fundamental para preguntarnos sobre el humanismo en una época que atraviesa grandes retos respecto su relación con la naturaleza y los avances científicos que nos hacen  posthumanos.

El humanismo después de la muerte del hombre

Los trabajos finales de Foucault sobre la historia de la sexualidad dieron nueva vida a aquel mismo impulso revolucionario que animó al humanismo del Renacimiento.  El cuidado ético del sí mismo reaparece como un poder constitutivo de la autocreación. ¿Cómo es posible que el autor que tanto se esforzó por convencernos de la muerte del Hombre, el pensador que alzó la bandera del antihumanismo a lo largo de toda su carrera, termine por defender estos principios centrales de la tradición humanista? No queremos sugerir aquí que Foucault se contradice o que ha invertido su posición inicial; justamente él que tanto insistió sobre la coherencia de su discurso. Antes bien, lo que hace Foucault en su obra final es formular una pregunta paradójica y apremiante: ¿qué es el humanismo después de la muerte del Hombre? O, más precisamente, ¿qué es un humanismo antihumanista (o posthumano)? Read More…