Te odio Jim Carrey
Jim Carrey es un actor gringo-canadiense que ha protagonizado cerca de 40 películas para cine en las que aparece como una especie de muñeco de plástico. En la mayoría de sus películas –hits gringos de taquilla– Carrey despliega su capacidad para manipular su rostro, su cuerpo y su voz y así complacer a las hordas de televidentes que lo ven para obtener un rato de soso esparcimiento y risas descerebradas. Sin embargo, a pesar de su carácter complaciente, Carrey logra sorprenderlo a uno de vez en cuando con alguna película en la que se esfuerza por aparecer como un ser humano normal, y en la que incluso sobrepasa su misma necesidad de complacimiento de la industria. Dos ejemplos de este tipo de sorpresas son The eternal sunshine of the spotless mind, con la que nos deja a todos con ganas de conseguirnos la dirección de Lacuna Inc y mi película recomendada de vacaciones de enero I love you, Philip Morris.
Hoy pongo en riesgo mi pellejo para exponer las tres razones por las que creo que por un rato vale la pena olvidarse de la rutina y ver la película de 2009 dirigida por Glenn Ficarra y John Requa. Estas razones deberían ser suficientes para tomarse un rato de esparcimiento, alejarse de toda aquella literatura compleja, de los cocteles y las celebraciones de enero antes de volver a trabajar para verle la espantosa cara a Jim Carey:
U-Carmen eKhayelitsha: Bizet en Sudáfrica
La muerte de Nelson Mandela volvió a poner en el imaginario colectivo a Sudáfrica, país que se destaca por su diversidad cultural pero también sus grandes desigualdades sociales. En Sudáfrica existen grandes fortunas, fue sede del mundial de fútbol hace un par de años y sus ciudades están entre los principales centros de negocio del continente, pero cerca de una cuarta parte de su población se encuentra desempleada y vive con menos de 1,25 dólares al día. Allí, a esta Sudáfrica pobre regresó en 2005 una heroína clásica: Carmen. La gitana regresó con su repertorio musical traducido al xhosa y para trabajar en una fábrica de cigarrillos de la barriada de Khayelitsha, en Cape Town y hacerse camino entre la miseria.
U-Carmen eKhayelitsha, es una película remake del clásico de Bizet de 1875 ambientado en la Sudáfrica del 2005, dirigido por Mark Dornford-May. La película fue totalmente filmada en xhosa –uno de los idiomas oficiales de Sudáfrica– y combina música de la opera original con música tradicional Africana. Los números musicales de la película fueron grabados en vivo en las locaciones sin doblajes adicionales.
1.1 película de cifi árabe de design fiction por crowdfunding
1.1 es un film de ciencia ficción proveniente del Estado de Catar, que usa el Diseño Especulativo o Design fiction para criticar los nichos culturales en las sociedades del Oriente Medio. En el momento se encuentra en el proceso de buscar financiación colectiva a través de la plataforma indiegogo.
Según Bruce Sterling, escritor de ciencia ficción que se ha hecho especialista en crear y explicar términos raros, como «cyberpunk», «slipstream», entre otros, Diseño Ficción se trata del «uso deliberado de prototipos diegéticos que suspenden la no-creencia sobre el cambio. No es un tipo de ficción. Es un tipo de diseño. Dice palabras en lugar de historias». (Bruce Sterling on Design Fiction)
Algo de este tipo de Diseño Ficción está presente desde la secuencia de títulos:
Un cortometraje de Samuel Beckett protagonizado por Buster Keaton
En 1964, Buster Keaton quiso no ser gracias a Samuel Beckett y su trabajo «Film». Este cortometraje se basó en el enunciado de Berkeley «ser es ser percibido»: A Buster lo miran hombres mujeres, un loro, un chihuahua, un gato, un pez, nosotros y alguien más; él busca eliminar cualquier resquicio por donde se cuele una mirada. Se dice que el encuentro entre Beckett y el actor estadounidense estuvo plagado de monosílabos, perpetrando una espera más árida que la de Godot. Esta es la única incursión en el cine del escritor irlandés, dirigida por Alan Schneider y filmada en New York:
One11 con 103 – John Cage
En 1992, el mismo año de su muerte, John Cage hizo su primera película de larga duración. Esta se llamó One 11 y sobre esta montó su composición sonora 103, pieza que tiene la misma duración del film, dividida en 17 partes. Sobre la película, John Cage escribió:
One11 es una película sin asunto. Allí hay luz pero no personas, ni ideas sobre la repetición o la variación. Es actividad sin sentido que sin embargo es comunicativa, como la luz en sí misma, escapando de nuestra atención como comunicación porque al no tener un contenido para restringir está transformando e informando poder.
Creo que esta descripción de la película hace eco a la idea de McLuhan de la electricidad como el único «medio sin mensaje» y como “información pura”. Este medio puro ciertamente encontró su expresión estética en Cage.
The Replicant, un corto de ciencia ficción
Esto es lo que pasa cuando decides ir a una empresa undergroud para mejorar tu vida clonándote en un mejor tú: No tienes vuelta atrás.
The Replicant from David Walton Smith on Vimeo.