Conversación: editar y escribir ciencia ficción en Latinoamérica
La charla que se dio el 12 de septiembre en el marco del Encuentro de Escritores y Editores “La imaginación: entre la ciencia y la ficción, abordó la distinción entre editar y escribir ciencia ficción. En ella participaron el mexicano José «Pepe» Gordon, como moderador, el argentino Luis Pestarini y el colombiano Felipe González, como representantes de la edición del género. Mientras Luis Pestarini lleva más de 30 años dedicado al género, Felipe González llegó a ella desde la experiencia de editar los libros de la llamada prehistoria de la ciencia ficción hace un par de años, sin dedicarse a ella: desde allí la gran diferencia entre la comprensión del género y su vinculación entre ambos participantes.
De esta conversación se puede inferir en líneas generales que: Editar ciencia ficción es una cuestión de etiquetas. Para las editoriales pequeñas, para asegurar un mínimo de público lector. Escribir ciencia ficción debería ser un ejercicio de sentarse a escribir una buena historia, sin pensar que se está escribiendo ciencia ficción, pues puede salir una ciencia ficción forzada, es mejor que salga «inconscientemente».
Además se habló del perfil del lector de ciencia ficción, de la relación de ciencia y ciencia ficción, y otros temas relacionados. Pestarini insistió en la necesidad de crear el canon de la ciencia ficción desde Latinoamérica, para que posteriormente no sea impuesto este canon desde el extranjero, una amenaza que se ve cada vez más palpable que tal vez responda más a intereses ajenos que a los propios, sin tener tanta vinculación con las inquietudes propias que vivimos en el continente.
Agradecemos, además, a Luis Pestarini, el habernos mencionado como un sitio que incluye mucha ciencia ficción.
Encuentro de Escritores y Editores “La imaginación: entre la ciencia y la ficción”
El 11 y 12 de septiembre desde las 5:00 p.m. en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, se llevará a cabo el Encuentro de Escritores y Editores. En su versión 2013 este evento quiere unir en un encuentro los aspectos de la escritura de la ciencia ficción y de leer ciencia, a través del título “La imaginación: entre la ciencia y la ficción”. Para ello contará con la presencia de reconocidos científicos, escritores y editores, algunos dedicados al género como lo son Angélica Gorodischer, Luis Pestarini, Julieta Fierro Grossman y José Gordon. Por el lado de Colombia, se lamenta la ausencia de figuras representantes del género, en escritura por lo menos que no se haya tenido en cuenta reconocidos escritores del género a nivel internacional como los son Antonio Mora Vélez, Orlando Mejía Rivera o Campo Ricardo Burgos, y en cambio se haya convocado a personas con poca o nula participación en el género, como lo son Miguel Mendoza Luna -autor de novelas de asesinos pero de ninguna de Ciencia Ficción- o Antonio García Ángel – cuya única incursión en el género ha sido la de un prólogo bastante de escuela de una antología ya previamente reseñada: Sueñan los androides con alpacas eléctricas– En cuanto editorial, en Colombia, se ha invitado a Felipe González de Laguna Libros, quien tuvo el acierto y olfato comercial al publicar los tres libros de la prehistoria de la Ciencia Ficción, pero cuya investigación sobre estos libros fue muy precaria – me lo dijo cuando se lo pregunté en el lanzamiento de estos libros: Creímos que era una buena fórmula comercial y googleamos-, y lo poco acertado que tuvo fue debido a la labor del historiador del género en el Caribe, Albio Martínez, a quien en pocas ocasiones le han dado el debido crédito o invitado a este tipo de eventos. Revistas/editoriales como Cosmocápsula y Mil Inviernos que hemos estado activas en cuanto difusión del género en Colombia, no fuimos ni siquiera tenidas en cuenta. Tampoco eventos tan reconocidos internacionalmente como Fractal, ni la editorial de la corporación Fractal que han publicado escritores de la talla de Kij Johnson o John Kessel participan en este encuentro. Esperamos que exista una mejor investigación y organización de la BLAA para futuros eventos, en donde realmente se promuevan los escritores, editores, organizaciones y científicos que están haciendo cosas interesantes alrededor de la Ciencia Ficción en Colombia. Por otra parte, celebramos que traigan personalidades extranjeras como Pestarini, Gorodischer, Fierro Grossman y Gordon, cuyas columnas en la revista Muy Interesante siempre fueron muy inspiradoras.
Link sobre el encuentro: http://www.banrepcultural.org/escritores-y-editores
Las damas de la Moncloa, de Mª Ángeles López de Celis
Reseña:
Manuel García Pérez
Si algo demuestra el talento en un ensayo, es su maleabilidad para contar las cosas y, en el caso de Las damas de la Moncloa, la autora consigue sutilmente un análisis político de nuestra democracia a partir de la historia de las esposas de todos los presidentes de Gobierno. No recuerdo que alguien haya hecho algo así antes.
A García Márquez lo busca el poder (entrevista)
De Gabriel García Márquez es conocida su afición al poder o, más exactamente, por los detentadores del poder. Este escritor asevera que él no busca al poder sino que el poder siempre se le atraviesa y afirma que este no se limita a los espacios ocupados por los burócratas sino que su forma más diáfana es el amor.
García Márquez siempre se ha codeado con presidentes a los que llama por su nombre de pila (Felipe, Fidel, Bill) y, durante mucho tiempo, opinó sobre la política de distintos lugares. En la entrevista que les presentamos, afirma que la noción de la democracia esgrimida por los Estados Unidos y Europa se limita a un formalismo basado en las urnas y a una limitada perspectiva de la libertad (hoy adoptada por CNN y varios medios de la américa hispanohablante).
Así mismo dice que hace mucho no ha leído a los críticos y desconoce que Harold Bloom, el pope neoyorkino y canonizador de la literatura del siglo pasado, lo excluyó del listado de los mejores escritores de esa centuria. Después de esta entrevista, hecha a mediados de los noventa, García Márquez fue empezando a recluirse en el silencio; en la política de su país sólo tuvo otra directa intervención: Cuando realizó un comercial para impulsar la campaña presidencial de Andrés Pastrana Arango (mandatario del país entre 1998 y 2002). La postura de García Márquez revela un suposición de superioridad moral que no la distinguía mucho de la que aún hoy promulga Vargas Llosa. Las diferencias entre ambos han radicado en el contenido de lo que dicen, incurriendo en obviedades que ellos mismos desprecian en sus literatura: la escisión entre forma y fondo: