La clave para una auténtica revolución, por Parcerisa.
Señor(a) Revolucionario(a), según el teórico David Parcerisa, existen dos caminos para hacer algo contra la tiranía. Uno falso y uno verdadero:
1- Revolución violenta: caer en la trampa de los poderosos para darle fundamento a sus leyes marciales: los compartimentos para enterrar a estos activistas en los nuevos campos de concentración ya están listos en los planos, esperando por sus tomas de poder violentas, para ocuparlos con sus revueltas, justas pero belicosas.
2- Revolución del amor: el único camino a la evolución, basada en el principio de no odiar: no odiar al enemigo, no odiar a los diputados, no odiar a los ricos. Esto parece más difícil de aprender y seguro que no existen campos de aniquilación contra esta fuerza. (No odiar los tiranos no significa amarlos, o dar la otra mejilla; sencillamente, no prestarles atención porque esto es desenfocar el camino de la autorealización).
Una vez más los teóricos de conspiración dan con la clave que muchos no pueden ver por su afán de verter sangre del enemigo.Por más que la elite nos haga parecer «insectos» y decir que nuestro arte es poca cosa, no olvidemos que Los extraterrestres nos tienen por dioses. Admiran nuestro poder creativo, nuestra capacidad para crear música. Esta es la revolución que requerimos. La base está en creer en uno mismo.
Como dice Parcerisa:
La energía creadora, primigenia del Universo es el amor: Lo demás, parece que son todo ilusiones surgidas del miedo. Y si nos alineamos con esa energía amorosa es como el caudal de un río. La corriente realmente nos llevará al océano del conocimiento universal. Todo fluirá de acuerdo a los ciclos cósmicos establecidos. Actuar con violencia es sencillamente ir a contracorriente de este río cósmico.
Mil Inviernos bailará el charlestón en @flisol_bogota 2015
COLOQUIO HERNÁN HOYOS SOBRE LITERATURA LIBRE Y OTRAS DESDICHAS
EN FLISOL 2015
POR:
ANDRÉS FELIPE ESCOVAR Y LUIS CERMEÑO (EDITORES MILINVIERNOS)
Mico tú, mico yo, mico mico. Vuelven las charlas con las desdichas de la ilusión de una literatura libre, no solo en formato de presentación, sino libre de contenido. Porque muchas veces se piensa que la libertad está en subir a una plataforma de open source o copy left, pero el discurso está encerrado en la mezquindad de quien quiere hacerse un nombre entre los miles de nombres insignificantes que pululan las letras sin libertad, esto es, sin decir nada nuevo o interesante, y solo tratar de adaptarse entre las niñas del ballet, como esta simpática mona que jura nadie notará su aura de belleza al estar disfrazada con un tutú. Aunque no se le quita mérito ni gracia a esta bella mona, tampoco podemos decir que es libre para bailar el charlestón que en realidad quería cuando se metió en este asunto de la danza contemporánea solo para ganarse las risas más deplorables de todo un gremio que se considera de avanzada. Así que el sábado 27 de junio, a las 10 am, invitaremos a esta mona y todos ustedes, a una velada de charlestón, desdichas, literatura libre y mucha ternura simiesca que ya no pretende dárselas de la evolucionada. Solo bailar frente a las candilejas de una ilusión de amor correspondido, recitando los sonetos de Shakespeare. Mayor información:
Lugar: Instituto Distrital para la Recreación y Deporte – IDRD
Dirección:Calle 63 No. 59A – 06 (Salón presidente)
Fecha: 27 de Junio de 2015
Hora: 9 a.m. – 5 p.m – See more at: http://flisolbogota.org/#sthash.8Ha4zs4d.dpuf
Programación del FLISOL http://flisolbogota.org/programacion.pdf Recuerden que estaremos en el salón A (cultura libre)
Por un lunes sin arrepentimientos: Universidad Piloto
El lunes es un día pesado, lento, en el que cuesta madrugar, volver al colegio, a estudiar, recorrer la ciudad en bus, hacer cualquiera de las labores diarias. El lunes es también el día en el que regresan los arrepentimientos. Se arrepiente uno de lo malo o lo loco que hizo durante el fin de semana, también de lo que dejó de hacer y de las malas decisiones que ha tomado durante toda la vida. Uno se arrepiente porque quiso al chico o a la joven que no debía –y ahora esta solo– o porque le toca ir a trabajar o a estudiar en un lugar que no le gusta o le toca hacer algo que le parece latoso y aburrido. Por eso es importante que desde el principio uno escoja un lugar para estudiar en el que esté contento y se sienta cómodo para empezar a construir una carrera profesional que valga la pena y así ahorrarse futuros arrepentimientos.
De entre todas las opciones que existen en Bogotá que pueden ofrecerle a los estudiantes programas de pregrado y una formación profesional, vale la pena tomarse el tiempo para analizar por qué la Universidad Piloto de Colombia podría ser ese lugar para ti. Primero, La Piloto tiene un ambiente académico y estructural óptimo, cuenta con trece edificaciones que están localizadas en una de las áreas más centrales de Bogotá con estaciones de Transmilenio cercanas y full acceso a rutas de bus y al sitp. Read More…
La cabeza teológica de Charles Darwin
Charles Darwin nació en 1809, nieto del reconocido médico Erasmus Darwin quien a su vez creara una incipiente teoría de la evolución que sugería la posibilidad de hacer surgir vida de la materia muerta (una influencia inestimable en los trabajos tempranos de Mary Shelley) ; podríamos decir que el joven Charlie le hizo «hijack» a la teoría de su abuelito. Por mucho tiempo Charles Darwin ha servido como bandera de la gastada disputa entre fe y razón, acostumbrándose a ubicarlo dentro de la «pandilla de la razón». Se suele traer los casos más fundamentalistas de aquellos creyentes que ridiculizaron la Teoría de la Evolución y también de aquellas histéricas expresiones de radicalismo religioso en las que se niega la importancia de Darwin ( los creacionistas). No obstante, este conflicto no se encuentra formulado en ninguna parte del pensamiento darwiniano. Al grado de que si indagamos un poco en la propia biografía del científico inglés, vemos que una de sus preocupaciones iniciales fue precisamente el estudio de la teología en la Universidad de Cambridge, de no haber sido por el botánico Dr. Henslow que lo encaminó hacia el interés por la filosofía natural; si no hubiera sido por la influencia de este profesor, seguramente recordaríamos hoy a Darwin no como el creador de una de las teorías más prestigiosas de la ciencia , sino como un gran clérigo cabezón. Como se deduce de un fragmento de su autobiografía:
Dawkins y Tyson hablan sobre los alienígenas hechos en Hollywood
Richard Dawkins, famoso por su ateísmo militante y sus propuestas sobre las unidades de transmisión de información (Memes), además de su trabajo como biólogo, ha sostenido distintas charlas con el astrofísico Neil deGrasse Tyson. En el extracto que a continuación colocamos, se plantean problemas en torno a la evolución y la inteligencia a partir de los alienígenas que se han hecho en Hollywood:
El credo de Richard Dawkins
Dawkins es uno de los científicos más conocidos del mundo. Su fama es comparable con la de Hawkings; trasciende al público de su disciplina y se convierte en un símbolo de la ciencia. Además es un reconocido ateo que pertenece al grupo liderado por el filósofo francés michel Onfray. En esta entrevista, Dawkins habla sobre el ateísmo que practica y explica la teoría de la evolución y selección natural: