Tag Archive | Elisabet Roselló

fanzine TRIBUTO A ADA LOVELACE por Ficciorama y Mil Inviernos

10984485_893729747331072_371160743083000288_n

Acá está para disfrute virtual y universal (la versión física ya recorre Bogotá) el número de FICCIORAMA junto mil inviernos dedicado a Ada Lovelace, primera persona programadora. Difundan el algoritmo poético!! Incluye  textos de Elisabet Roselló, Luis Fernando Medina C y Juan Arellano. 

Quinquesimo tercera edición del fanzine de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribución repentina mensual. Este mes presentando un trabajo en colectivo con Milinviernos y un especial de Ada Lovelace. 

mayor info: http://ficciorama25.blogspot.com.co/

Guía Roselló de cómo sobrevivir la ciber-sobresaturación

Nuestra teórica cibercultural de cabecera, Elisabet Roselló,  ha lanzado una guía que no os podéis perder, amiguitos.  Como ella misma la describe:  Es una guía con métodos y trucos para sobrevivir a la infoxicación o saturación de información, para todas.

Entonces acá está y a seguir su consejo:  guárdalo en tu gestor favorito, o descárgalo, y acompáñalo de algo fresquito

>>Descárgate aquí la [Breve y simple] Guía de supervivencia a la saturación de información<<

information overload - jason casteel

Estamos en una época repleta de muchísima información bastante accesible y fácil de encontrar. Información que atiende a temas de nuestro día a día, así como de nuestras aficiones o incluso pasiones más secretas, como la colección de gifs de gatitos, quien sabe…

La cuestión es que la abundancia de contenidos e información nos conduce a la sensación, a muchos tipos de personas, de que nos falta tiempo para saber “lo suficiente” de algo, y algunas hasta alcanzan un grado de ansiedad por impotencia, especialmente si sus trabajos lidian con el manejo de datos.

A esto se le conoce como FOMO o Fear of Missing Out (Miedo de perderse algo), una ansiedad generada por la sensación de que nos vamos a perder algo importante si no estamos atentos.

Sea para lidiar con información para nuestro trabajo, para nuestros derechos políticos, o sobre intereses y aficiones, nos enfrentamos esta sobreabundancia de información, que es una condición habitual en la Sociedad de la Información, y nos conduce a situar como una competencia esencial en cualquier persona el saber como gestionar la información.

En este post de hoy trataré de dar unas pinceladas sobre algunos métodos y herramientas que conozco y algunas incluso utilizo. Encontrarás este artículo, dada su extensión, en un pdf, para que puedas descargártelo. Si quieres compartirlo, te agradeceré mucho que lo hagas mediante este propio post!

>>Descárgate aquí la [Breve y simple] Guía de supervivencia a la saturación de información<<

Seguir leyendo~

http://www.elisabetrosello.com/blog/guia-en-pdf-como-sobrevivir-a-la-sobresaturacion-de-informacion/

Devenires corporales, la ciencia ficción de Floris Kaayk

metalosis

Hace unos días estuve compartiendo a través de mis redes dos cortos de Floris Kaayk que me llamaron la atención por el marcado interés que expresan por lo corporal desde una noción de la ciencia ficción como devenir (devenir máquina – devenir desintegración post-apocalipsis). He expresado en algunas ocasiones que para mí la ciencia ficción es un género del devenir, en ese sentido, escritores como Kafka serían autores de ciencia ficción desde una lectura como la de Deleuze y Guatarri  en  Kafka por una literatura menor.

El primer corto (devenir-máquina) es Metalosis Maligna.

 

A propósito de Metalosis, Elisabet Roselló hace poco lo compartió en su blog y escribió una reflexión desde la cibercultura cuya lectura recomiendo:

Cortometraje ‘Metalosis Maligna’, y la invasión de la tecnología en el cuerpo

 El segundo corto es «The Origin of Creatures», cuyas referencias tanto visuales como temáticas nos pueden llevar desde Las ruinas circulares de Jorge Luis Borges, hasta las películas de animación de Jan Švankmajer o los videos de Tool dirigidos por Adam Jones. En relación al cuerpo y la cibercultura, Luis Fernando Medina (@luscus9) nos invita a pensar en la importancia de la cooperación para crear un nuevo cuerpo social.

Más trabajos de Kaayk se pueden observar en su página: http://www.floriskaayk.com/

Elisabet Roselló habla sobre Steampunk

A Elisabet Roselló se le reconoce como la Embajadora terrestre del Steampunk de otro planeta llamado Tierra, en donde los sueños pudieron materializarse como el vapor de un perrito mecánico. Las cartas de amor en ese lugar son escritas por gloriosas máquinas diferenciales que conocen el pecado del mundo, por eso son victorianas. En cambio, en nuestra dimensión, la moral es derrotiana.

Steampunk Barcelona ha entrevistado a Roselló, de quien esperamos que algún día nos visite en El Alto Perú.

La mujer en las comunidades de la ciencia-ficción y la fantasía – por Elisabet Roselló

Elisabet Roselló revive  un tema que en los recientes años va dando vueltas en las comunidades que giran alrededor de la Ciencia Ficción y Fantasía (frecuentemente familiarizadas con la cultura geek): el sexismo y el rol de la mujer dentro de estos mundos.  El tema no solo es una reflexión personal de la autora, sino que reconstruye parte del debate y genera un panorama representativo de la percepción femenina dentro de estas comunidades.   Por esta razón  reblogueamos una parte del post e invitamos a leerlo completamente en su página web:

¿Discriminación? La mujer en las comunidades de la ciencia-ficción y la fantasía –

See more at: http://elisabetrosello.blogspot.com/2014/03/discriminacion-acoso-mujer-fandom-frikis-geek-ciencia-ficcion-fantasia.html#more

Hace un año, fuera de nuestras fronteras se abrió un debate sobre el papel de la mujer en las comunidades de la fantasía y la ciencia-ficción. Según Tanya Tynjala, escritora de ciencia-ficción, articulista en diversos medios como Amazing Stories, nos explicaba hace unos meses de donde surgía este intenso debate en las redes sociales:

Desde hace algunos meses la comunidad de ciencia ficción en inglés (más
que nada en los Estados Unidos, lo que no impide que otros países – como
Australia – se hayan visto envueltos), se encuentra agitada por una
gran controversia sobre el evidente sexismo y racismo en la Asociación
de Escritores de Ciencia Ficción de América (SFWA) y su consecuencia en
las convenciones: el acoso sexual del que han sido víctimas algunas
escritoras y fans.

Para entender un poco de qué se trata, comenzaré por explicar el problema que causó la portada del boletín #200 de la SFAW. (Enero de 2013) Fue acusado de sexista por muchos, no solo mujeres, por razones obvias.[…]Muchos dicen que también causó malestar un artículo aparecido en el
mismo boletín  firmado por Mike Resnick y Barry Malzberg acerca de:
“lady editors” (siguiendo una columna en el número anterior sobre “lady
writers”).

Lee el artículo entero «¿Qué está pasando? Acoso sexual y racial en la Ciencia Ficción»

En su momento estuve pensando escribir algo al respecto. En esos momentos observé que saltaron diametralmente debates que no tenían relación con las escritoras estrictamente, pero sí con otros aspectos de las comunidades y fandoms de la ciencia-ficción y la fantasía.

La mujer y el Cosplay, la mujer representada en el cómic, el Test de Bechdel aplicado en las películas y obras de estos géneros, el mundo de los gamers (cada vez más autónomo respecto a los fandoms),… Pero las conversaciones eran ajenas a España en ese sentido, y alguna entraba de forma tímida en Latinoamérica.

Ahora bien, por lo visto estas conversaciones han ido emanando en nuestros territorios a cuentagotas y con cierta resistencia a participar de temas tan espinosos y aparentemente manidos, incluso que son calificados de «tontería» por la propia comunidad, puesto que es visto este ámbito como relegado al ocio.

——-

Leer al artículo completo en:

UNA HISTORIADORA EN EL FUTURO

Futuro Partido o los doce mandamientos del retrofuturismo roto en Amazing Stories

retromandamientos

 Elisabet Roselló  invitó a los editores de Mil Inviernos a hablar del futuro y el amor,  dentro de las actividades online del jueves de la semana retrofuturista celebrada en Barcelona. No es más que retrofuturismo hablar del amor y el futuro cuando hoy cualquiera se encama con cualquiera y el futuro es simplemente un  ”te llamaré mañana” y quedar esperando, como una ostra espera volverse perla que algún día encontrarán  marineros como Herman Mellville.

Esta invitación derivó en el texto Futuro Partido,  y este texto a las conclusiones en forma de doce mandamientos:

Leer en Amazing Stories

Este es el hangout en la Semana Retrofuturista:

El steampunk está de luto: Datamancer ha muerto

foo53

Descrito por Cory Doctorow, en Boing Boing, como un pionero del movimiento steampunk y un virtuoso maker, no es de sorprender que la pérdida  de Richard «Datamancer» Nagy haya impactado en el mundo de la cultura Steampunk. Según la revista Maker, en un sentido homenaje tras haberse confirmado la noticia de la muerte accidental de Datamancer: «Es difícil encontrar un libro, un artículo, o una galería en la red acerca del arte Steampunk que no presente algo del trabajo de Datamancer».

El movimiento Steampunk en español, por supuesto, también lamenta la muerte de este gran artista. Elisabet Roselló, descrita por el mundo. es, como la embajadora del Steampunk en España, escribió, refiriéndose a Datamancer, en su cuenta de twitter:

La fama de Datamancer era a nivel internacional, debido al perfeccionamiento de sus diseños, de llevar el modding steampunk a una estética compleja y rica, y por su compromiso con el movimiento, haciendo de las fantasías de los libros una realidad en los objetos.

Read More…