MINCA (depósito de almas errantes). Una crónica de Umberto Amaya.
MINCA
(depósito de almas errantes)

El autor.
Después de tres meses en la Sierra Nevada, regresé a Arauca, una tierra llana inundable donde lo que germina en verano lo ahoga el invierno y lo que nace en invierno lo quema el verano y solo crece eso que retoña más fácilmente en todas partes —la hierba—. Tierra llana sin mar, montaña, ni selva; habitada por una gente que en su mayoría solo cultiva la palabra con una franqueza tan marcada que raya en la ordinariez.
¿Chico, donde estabais? Me dijo un criollo de sombrero vaquero, alpargatas negras, pantalón blanco y cuchillo en la cintura. —En Minca, un pueblito de la Sierra Nevada de Santa Marta— le respondí seguro que él no tenía ni idea de que se trataba, pero el hombrecito me contestó —Eso allá es muy bonito, pero yo mejor me quedo por aquí, porque allá le cae a uno la pava y en todo le va mal, no está mirando que esos son sitios sagrados y los sitios sagrados no son para vivir, a no ser que tú tengas un comportamiento sagrado—
Y los indios de allá son jodidos, bien jodidos; no como los de aquí, ni como las indias de aquí, que una limosna de amor no se la niegan a nadie. Allá en la Sierra no..! Allá los indios cogen a los blancos, los sientan en una piedra y por cualquier maricada los ponen a hacer pagamentos, después les amarran un hilo en la muñeca y les quitan plata— Le presto la palabra a este criollo ágrafo, porque su concepto sobre la Sierra Nevada sirve como reflexión; pero en primera voz quiero contar, lo que vi, lo que olí, lo que escuché, lo que sentí y aprendí en ese pueblo situado en esa crestería montañosa con forma de serrucho, de atardeceres azafranados tan útiles como elemento poético para los que no tienen poesía en esa hora en que muere el día sin que podamos remediarlo.
HISTORIA Y MEDITACIÓN: Si afirmáramos que la fundó Don Juan de Minca, le estaríamos robando siglos de historia a esa región que fue asentamiento indígena y de manera especial cementerio, por lo que tuvo que soportar el “huaqueo” (saqueo de un yacimiento arqueológico) palabra quechua que significa —lugar sagrado, templo— Entonces, le estaríamos dando crédito a las palabras del criollo de sombrero, alpargatas y cuchillo en la cintura y cabe como coincidencia histórica añadir, que este lugar fue además, centro de meditación y ayuno de los indios Coguis y los Uiua, indígenas a los que no los trasquiló tijera.
También a mediados del siglo pasado los religiosos que allí se instalaron lo hicieron con el propósito de hacer retiros espirituales y vale además, destacar también, que entre los muchos viajeros que a diario llegan a ese —depósito de almas errantes llamado:Minca— lo hacen con el propósito de tener sitios que permitan la meditación, el retiro y la medicina espiritual. A todas estas coincidencias le podemos agregar que la Sierra Nevada de Santa Marta, el macizo montañoso tropical más alto del mundo y sus habitantes, guardan mucho parecido en las prácticas espirituales con los habitantes del Tíbet.
LA LLEGADA: Se parte desde la plaza de mercado de Santa Marta, en un campero destartalado que no permite la visión del paisaje y después de cuarenta minutos de estar esquivando los baches de la carretera se llega al pueblito de Minca, un amontonamiento de casas, sin andenes y sin planeación alguna, con un barrio central donde vive la gente que lleva más tiempo en la zona y es la encargada de hacer los oficios humildes a los nuevos colonos —Barrio El Casino— es su nombre, porque el sitio donde habitan fue un antiguo casino de los trabajadores de obras públicas.
LOS HIPPIES-CHICS DE MINCA: El resto del pueblo poco a poco se va disipando en construcciones confortables adaptadas en su mayoría para recibir turistas; y como corolario necesario, siguiendo la mirada de ese recorrido perceptivo, me atrevo a decir que de la misma manera que en Palomino nació la comuna de los —hippis-coguis— los propietarios de estas mansiones en su mayoría son —hippies-chics— que descubrieron una tierra que no andaban buscando y enamorados de tan edénico lugar y fatigados de su existencia gitana, se instalaron en Minca; pero en la añoranza de su origen urbano, escogieron los sitios con vista hacia la ciudad dorada, que no es otro que el resplandor de Santa Martha cuando anochece, entonces terminaron colocando el frente de las casas hacia el país de la luz. (Pido disculpas por la tendencia a la fantasía tituladora y les pido que en este caso entiendan —chic— como un sinónimo de elegancia y no como el ruido que producen las mujeres al masturbarse).
Intimidades y desenvolvimientos: Relectura de CF Y PARADIGMA, de Luis Bolaños
Este nuevo texto que nos obsequia el maestro Luis Bolaños, puede considerarse una «actualización», o una «re-lectura» (a partir de la contingencia de la pandemia) de un texto que 10 años atrás el autor impartió a manera de conferencia en la extinta Escuelab, Lima. El texto se puede leer en el antiguo blog JournalMalediction: CF y Paradigma del Siglo XXI: Tecnología, ecología y sociedad
Lo primero que diré apunta a que las acciones que realizamos en nuestra vida con frecuencia quedan vibrando como atrapadas en su importancia y continúan creando nuevas posibilidades de interpretación por eones, pero como cada ser humano posee similar poder, brota como apotegma de ese entrecruzamiento múltiple de todos contra todos una imagen: serán escuchadas y sobrevivirán en nuestra mente aquellas vibraciones convergentes preñadas de piedad, empatía y belleza.
El resultado se decodifica a la luz de los momentos que han llevado a él a través del oscuro túnel de la comprensión (somos lámparas de oscuridad en un océano luminoso), interesa entonces conocer donde se realizan los cortes para la observación y la acumulación de información. Este momento, cuando redacto el artículo, es uno de esos cortes. Cuando ustedes lo lean será otro.
Les hablaré de una de esas ocasiones, en que quedamos vibrando, recordándoles que siempre cada día es irrepetible, único, y nosotros también lo somos, por eso el día que estamos viviendo se transforma en el momento cumbre de nuestra existencia y para que sea así requerimos de inteligencia, creatividad, alegría y memoria. Lo mejor sería que cada uno de nuestros días fuera inolvidable, pero sospecho que la intensidad terminaría por consumirnos.
Para mi uno de esos días increíbles fue exponer sobre ciencia ficción en Escuelab el 2 de setiembre del 2010, donde asistí gracias a la invitación de mi amigo Luis Cermeño, todo lo cual me permite diez años después, reflexionar y sentir como si hubiera transcurrido un siglo, ya que la sociedad es cada vez más veloz pero al mismo tiempo más variada y compartida, y en el terreno de la CF gozamos de una creatividad inmensa, además ese día acoge un significado especial, porque charlas podré exponer muchas, pero que me acompañe Ana María, la compañera de mi vida, pocas. Y ese día estuvo allí conmigo y lo mejor fue que le gustó la charla; para los que deseen acceder a un segmento de la misma les dejo un link:
Ese paradigma del siglo XXI que anunciaba allí se está convirtiendo en opción real, ya que desde la ciencia llegan nuevos aportes que lo consolidan y desde lo cotidiano una manera distinta de observar el universo; sin embargo, subsiste el temor que ante el crepúsculo esencial del sistema y el drenaje de su vitalidad:
- la tasa de ganancia se mantiene en caída libre apenas alimentada por la exacción de los recursos naturales, en lo fundamental de la periferia y el sometimiento de los trabajadores a la desregulación laboral (sobre todo aprovechando ahora la pandemia del Covid19),
- y es así como la corporatocracia agonizante promueva amparada en sus alucinaciones irracionales, un intento exasperado por preservarse mediante la financiarización económica, la ¿criogenización financiera? o “zombificación de la economía” como anuncian, entre otros, Max Keiser en su programa de tv en Rusia Today (martes, juevesy sábado)
- con emisiones de billetes por millardos (o trimillonarias impresiones) entregadas a las grandes empresas que se compran sus propias acciones con lo cual logran que vayan subiendo el precio aunque se encuentren camino a la banca rota, como ocurre con las empresas aéreas, para eso se crean empresas especiales dedicadas a extraer dinero de la gente que menos tiene (como Robin Hood a la inversa);
- y también que USA opte por guerras sucesivas en una típica táctica de “tierra arrasada”, al agotarse su ciclo se agravan sus delirios, bastante protuberante en el discurso de uno de sus más fieros representantes: Donald Trump.
Un pesebre Gomi en Los Guarataros
- detalle
- vista nocturna del pesebre
- Iglesia de tetrapack y latas
- vista general del pesebre
- garcero con material reusado
- la casa del niño Díos con latas de cerveza
- arbolito con hojas hechas de botellas
- vista de lado del pesebre
- La comunidad reunida
- garzas hechas con cucharas desechables
- trineo con chigüiro
- los niños también participaron
- Faroles diseñados con cajas de huevos
- pesebre con botellas plásticas
- «viendo tú que te alejas junto a mi amorcito cuéntale que la espero junto al arbolito «
Una cuadra en el Barrio Los Guarataros de la ciudad de Arauca, Arauca, se vistió de navidad y lucecitas, con el acostumbrado pesebre, pero dándole su impronta bajo la filosofía del re-uso (distinta al reciclaje) o, como lo conocen los entendidos en materia: bajo el estilo de vida GOMI.
Gomi es una palabra de jerga para referirse a la basura o desechos. Originalmente es una palabra japonesa para el polvo o la basura, pero ahora se usa para describir cualquier cosa que desechamos o no le damos valor. Fue introducida al inglés por el escritor de ciencia ficción William Gibson.
Para mayor información sobre la cultura gomi: manifiesto gomi (en inglés: https://gomistyle.wordpress.com/about/)
En este caso, bajo la batuta de Ana Emilia Cristancho, la comunidad se reunió para trabajar con materiales de distinta clase (lata, tetrapack, plástico, PET, entre otras…) pensando en términos ecológicos, y dándoles un giro creativo, para elaborar un pesebre que se caracterizara por estar elaborado en su mayoría por elementos domésticos de uso diario, que por lo general van a la basura.
Pumzi: Un corto de distopía ecológica desde Kenia
En el futuro tú no puedes seguir tus sueños. Para evitar los sueños existe el medicamento supresor de sueños. En un mundo devastado por una Tercera Guerra Mundial por los recursos ecológicos, debes permanecer dentro de comunidades encerradas, a menos que solicites una «Visa al Exterior» y te sea aceptada.
Asha es curadora del Museo Virtual de Historia en el que se exponen muestras de lo que anteriormente se conociera como la biosfera de este planeta. Algún día recibe, de algún lugar extraño, unas muestras de semilla. Tras un rápido estudio con sus aparatos especializados, se da cuenta que estas carecen de radiación y son apropiadas para la vida. En un ambiente de absoluto raciocinio de agua, en donde no se puede gastar una gota de agua, decide ir afuera (aún sin la Visa) y plantarla al lugar en donde le indican esos sueños que reaparecen a pesar del supresor de sueños.
Pumzi es un magistral corto de Ciencia Ficción, dirigido y escrito por Wanuri Kahiu, que fue presentado en el Festival de Sundance en el 2010. Con efectos limpios y mesurados, nos sumerge en un ambiente de desolación y melancolía por este planeta arruinado.
El Guerrero de la Basura: comunidades auto-sostenibles fuera del sistema
Michael Reynolds es un arquitecto norteamericano que se dedica a construir casas auto-sostenibles. Aunque Reynolds no es el primero en construir casas que incluyen botellas de plástico o llantas, es de reconocer que gran parte del valor de su propuesta se basa en la utilización de materiales de desecho que resultan del entorno. De esta forma cuestiona la arquitectura como una profesión que ha fallado en hacerse cargo de sus propios materiales de desperdicio. Además, las casas que construye permiten a sus habitantes aprovechar el viento y la luz del sol para crear su propia energía. Sus habitantes también recogen el agua lluvia para su propio consumo y cultivan en invernaderos su propia comida.
Estas casas, llamadas «Earthships» o “naves-tierra”, han sido concebidas, diseñadas y construidas por el mismo Reynolds desde los años setenta y sirven ante todo para hacer a la gente independiente del sistema. Las personas que viven en las casas que conforman las comunidades auto-sostenibles, no necesitan electricidad o agua traída desde lejos por tuberías o comida comprada en los supermercados.
También, Reynolds y quienes lo acompañan, intentan construir estas casas con el ánimo de quitarle a la tierra la presión que le es puesta intentando suplir las comodidades que son consideradas absolutamente necesarias como la calefacción y el consumo de materiales de construcción contaminantes y no biodegradables.
Sin embargo, para poder mantenerse a flote con su proyecto de arquitectura auto-sostenible, Reynolds necesita hacer que su visión fuera de los límites del sistema entre en concordancia con la legislación del estado.