Tag Archive | distopía

¿Dónde se marcharon las olas?, por Luis Bolaños

CIENCIA FICCIÓN DORADA: 

¿Dónde se marcharon las olas?

Otra viñeta del Imperio Decadente

Luis Antonio Bolaños de la Cruz

 

Sci-fi Old Male Cyborg Mercenary | Cyberpunk character, Sci fi concept art: taken in https://line.17qq.com/articles/wwscarqx.html

Cuando un organismo, sobre todo cuando es imperial y galáctico, empieza a desmoronarse, por las grietas escapan los peores monstruos, brotan las más abyectas torturas y chorrean las mas crueles trapisondas; la historia las reseña y las explica; pero otro mecanismo, potente y vivencial, se entrelaza con la percepción de que te ocurran a ti, a tu pueblo, a tu planeta; la incredulidad se te aferra y no  te deja respirar, sientes como el terror corta cada uno de tus tejidos, te eviscera y te esparce cual tapiz vivo sobre la superficie de la realidad para que reacciones o perezcas. También suceden actos de altruismo, de dedicación a la piedad, y aunque puedan semejar esfuerzos absurdos y desmedulados, son el indicio de que el reemplazo de aquello que devendrá crece y medra a la sombra de las devastaciones y los latrocinios de quienes detentan el armamento y el poder. Ese es la directriz que aflora de los testimonios narrados por los tres veteranos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Paisaje maravilloso, una bahía protegida por islas y un par de penínsulas, un macizo montañoso situado ligeramente al norte del ecuador geográfico coronado de nieves perpetuas, que se precipita a través de una serie de escalinatas suaves hacia el mar, en una auténtica avalancha de flora, biodiversidad y verdor con multiplicidad de cascadas, arroyos, lagunas y cadenas de estanques que redistribuyen el agua hasta la proximidad del océano, incrementando los torrentes, acequias y regatos; un masivo peñasco domina una de las ensenadas de la bahía, allí donde se alzan una serie de terrazas de disfrute y contemplación del panorama, puentecillos en cristal y jade los conectan con los hotelitos de maderas duras tropicales que proliferan en la ladera.

Trinos, gañidos, roznidos, bramidos y gorjeos de las bestezuelas de aire y tierra constataban la abundancia de especies de la fauna. Desde la hermosa y cómoda terraza se visualiza como los escalones se difuminan en el azul profundo del mar abierto estableciendo armonía entrelazada océano & cordillera.

En uno de los numerosos solarios se han congregado tres veteranos, quienes recostados en sendas tumbonas ergométricas sombreadas descansan sus cuerpos mixtos, repletos de microsistemas autónomos que se interconectan, implantes expansivos que reemplazan células colapsadas, prótesis biomagnéticas, regeneradores de protoplasma y otros adminículos; reposan los tres veteranos devorando exquisiteces locales y chupando sus cocteles frutados mientras van recordando anécdotas del servicio militar, sus mecanismos de homeostasis digieren y eliminan los probables excesos de sustancias nocivas; ya desapareciendo el esplendor del día y menguando la brillantez solar se infiltra en la tarde una cierta melancolía, que será acribillada luego por las fúnestas resonancias que se evocarán.

Y en concordancia con ese sentimiento los tres humanoides, disímiles en características físicas pero hermanados por las terribles experiencias bélicas que han vivenciado, se disponen a compartir aquella que consideran la peor de sus prácticas perversas.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Zikixi-Tudu, aún una impresionante mole de más de dos medidas estandar, con la piel erizada de flagelos y ojos protegidos por doble arco superciliar recuerda lo que le ocurrió en Delemestar, cuando fungía de guardaespaldas de funcionarios imperiales, reclutadores de jóvenes, habían logrado sobrepasar la cuota y 105 enrolado(a)s se apiñaban en el centro de la plaza de la localidad; animados por la sedosa interrelación establecida concedieron permiso a las madres o familiares delegadas para abrazarlos y despedirse, los rectangulares antigraviatmosféricos ya preparados flotaban a un lado.

Las madres envueltas en sus albornoces y chilabas ejecutaron una auténtica coreografía, tan exacta que sólo podría haberse realizado con la anuencia de lo(a)s jóvenes, extrajeron sus broches, que resultaron ser desplegables de doble aguijón y en un fluido movimiento apuñalaron certeras con uno a sus hijo(a)s y con el otro se autoinflingieron una herida en la carótida a ellas mismas de igual manera, desplomándose los 210 cuerpos casi en simultánea; en un momento una aparente despedida con algún líquido ocular derramado, al siguiente un infortunio catalogado como tragedia imperial, con mucha sangre vertida. Se le denominó “las 105 madres suicidadas”, como si sus hijos e hijas por no haber cumplido servicio no existieran y las madres fueran enemigas.

Read More…

Bird Box, la antípoda analgésica a They Live

(Esta es una reseña a una película de Sandra Bullock que no ganará un premio Simón Bolívar)

never bullock

 Nunca había visto una película tan anti- They Live como Bird Box. Así mismo, nunca me había sentido tan identificado con el bando enemigo: los locos soñadores que veían la belleza en la oscuridad del ente y que deseaban que otros «vieran» así esto condujera al suicidio de la gente «normal».

En el análisis de  Zizek a  They Live habla de la «lucha por la ideología» cuando Nada lucha con su amigo afro para que éste se ponga los lentes para ver la realidad reptiliana. Este violento enfrentamiento se debe precisamente porque, en palabras del filósofo, la libertad es algo doloroso. Es precisamente de lo que se trata Bird Box, de evitar a toda costa este dolor de desprenderse de una ideología  y la negación de  la libertad es lo que gana.

La reticencia por vivir sin ver, el miedo a enfrentarse a esa oscuridad que entristecía demasiado.

¿Por qué a los locos no les afectaban estas mismas visiones que a las personas comunes? La clave está en Gary, el loco infiltrado en la casa. En el momento de parto, se instala en el estudio, pone música clásica y pinta cuadros de entidades lovecraftianas (parecidas a las de Stranger Things), las que presumiblemente son las que llevan a la gente a la locura. Luego desea compartir esta verdad con el mundo. Al momento de enfrentarse con Douglas (John Malkovich) le dice: ustedes acostumbraban a encerrar a gente como yo, ahora es nuestro turno. Toda una declaración de principios contra la sociedad de control y vigilancia.

gary drawing.jpg

Los dibujos de Gary (más allá de la alusión obvia al universo de Stranger Things) me recordaron a mis garabatos de adolescente. 

Y luego su deseo porque los bebés vieran. ¿Por qué en la película nunca muestran qué sucedería si los bebés, seres sin ideología, pudieran ver? El error del loquito Gary fue poner a ver gente poco competente. Estos se mataban. ¿Por qué? Porque habían perdido en ese futuro posible una experiencia que los artistas conocen bastante bien, y por lo general se conoce como el síndrome de Stendhal, lo cual significa la «dolorosa contemplación de la belleza».

tumblr_inline_np80fb3ysm1qk1op9_500.gif

Los humanos se matan en esta distopía no por la maldad inherente en lo que veían, sino por la perdida de esta experiencia; la verdad era «demasiado bella y los ponía muy tristes»: Lo mismo que una buena obra de arte, o incluso un atardecer genera en una persona hipersensible. La persona que por primera vez ve el mar y se llena los ojos de lágrimas ante la inmensidad y hermosura oceánica. Quien ve la curvatura de la Tierra por primera vez. El que observa la cara de su hijo. Son personas que saben que la belleza es desgarradora.

Pero el artista sobrevive la experiencia desgarradora de la belleza todos los días de su vida, es su material de trabajo; lo mismo el loco. El loco que tradicionalmente es la persona que contempla al sol con el ojo desnudo. Podríamos pensar en la sociedad futurista de Bird Box como una sociedad que, para contener la tristeza y el dolor, al mismo tiempo contiene la belleza y por esto la gente es ajena a este sobrecogimiento e ignorante de esta pasión, se ve excedida y opta por el suicidio.

¿Y por qué entonces esta entidad-experienciastendhal no es una belleza iluminadora y alegre? Podría ser, en un Universo más cándido. Pero son muchos los artistas, a lo largo de este siglo, que han encontrado existe un camino en la oscuridad y la tristeza que conduce a la más extrema belleza. En palabras de Philip K. Dick (a quien imagino como uno de esos locos terroristas que luchan porque la gente viera):

EL ABSOLUTO SUFRIMIENTO GUÍA -ES UN MEDIO PARA- LA ABSOLUTA BELLEZA (Exegesis) 

P-k-Dick

Te quitaré esa venda que tienes como ilusión de realidad. 

Una sociedad analgésica definitivamente hará lo posible por no llegar a esta absoluta belleza, y es lo que la película de la Bullock nos enseña.

Hermano Invisible 2.0 por lualducor

Hermano Invisible es un relato de Luis Alberto Duarte Cortés  que  permitió reproducir en Mil Inviernos, con licencia en BY~SA 

11660065_10153564687763812_153308919_o

HERMANO INVISIBLE

@lualducor  

Día curioso el de hoy. Un señor peculiar, con acento venezolano, llegó con su teléfono celular hacía mí, afanado y furioso porque el gobierno estadounidense y los gringos le estaban espiando su celular …quería que le ayudara a quitar el dispositivo de rastreo de su celular.

-¿Que dispositivo de rastreo?… – lo peor que me imagine fue un bugger diminuto ubicado cerca al micrófono. (pero eso es digno de SHIELD, Sherlock Holmes, Burn Notice) no de una persona común que le toma fotos a su gato y se toma una que otra selfie en ocasiones especiales).

– Mire este video que compartió mi cuñada, lo muestra todo.

(y efectivamente alguien en el video lo muestra casi todo)

En el video se puede apreciar personas sin conocimiento técnico alguno que, con pericia, valentía y algo de incertidumbre, despegan lentamente la calcomanía de la pila de un teléfono marca Samsung.

Al ver, cada segundo de ese video, mi mente se sumergía en el suspenso al visualizar una explosión de litio… que podría ocurrir en cualquier instante.

boom

–  Mire, ahí en el minuto 0:37 le quita la cosa espía, (lo están requeté espiando) vea, que ya quité los de mi familia y se los traje para que los destruya, ¿eso, hay que quemarlos cierto?

Desprevenidamente, en el video, le arrancan la antena NFC. Y vuelven a sellar la batería, y muestran como el teléfono funciona perfectamente.

chipmaligno

Read More…

Ayuden al Chino: Ai Weiwei en Kickstarter

Así es, señores y señoras. El Chino ahora protagonizará una película de ciencia ficción. Sobre el tema «poco recurrente» del fin del mundo. En esta ocasión lo que se agota es el agua. ¿Cuándo veremos un apocalipsis en lo que culmine sean las ilusiones y las esperanzas? Weiwei no lo hará. Así que manitos a la obra y a empezar a perder un sueño cada día para hacer una hecatombe diferente.

 

d8ed364a4d420c57aa06458b846c0af7_large

 

Más información del kickstarter. Y como dicen por estas tierras, patadita de la suerte al asiático:

KICKSTARTER THE SANDSTORM 

 

Pumzi: Un corto de distopía ecológica desde Kenia

En el futuro tú no puedes seguir tus sueños. Para evitar los sueños existe el medicamento supresor de sueños. En un mundo devastado por una Tercera Guerra Mundial por los recursos ecológicos, debes permanecer dentro de comunidades encerradas, a menos que solicites una «Visa al Exterior» y te sea aceptada.

pumzi

 

Asha es curadora del Museo Virtual de Historia en el que se exponen muestras de lo que anteriormente se conociera como la biosfera de este planeta.  Algún día recibe, de algún lugar extraño, unas muestras de semilla. Tras un rápido estudio con sus aparatos especializados, se da cuenta que estas carecen de radiación y son apropiadas para la vida. En un ambiente de absoluto raciocinio de agua, en donde no se puede gastar una  gota de agua, decide ir afuera (aún sin la Visa) y plantarla al lugar en donde le indican esos sueños que reaparecen a pesar del supresor de sueños.

Pumzi es un magistral corto de Ciencia Ficción, dirigido y escrito por Wanuri Kahiu, que fue presentado en el Festival de Sundance en el 2010. Con  efectos limpios y mesurados, nos sumerge en un ambiente de desolación y melancolía por este planeta arruinado.

ANAGRAMA (Cyberpunk) de Patricio Dalgo

Anagrama es  un video realizado por  Patricio Dalgo  como parte del programa de Residencias de No Lugar – Arte Contemporáneo 2013.

patodalgoexpo

ANAGRAMA nos presenta un oscuro paisaje industrial, la transposición de una catástrofe interna que se revela en las monumentales estructuras de las fábricas abandonadas, como una pesadilla de futuro que ocurrió dejando tras de sí solo fragmentos que se arrebatan con violencia en medio de la vigilancia pasmosa del mecanismo de video.

El video se justifica por sí mismo sin necesidad de una explicación. Esta es la descripción que hace del recorrido del proyecto Patricio Dalgo:

Proyecto: Anagrama.
Descripción: trabajar en relación a una dinámica que explore la estética cyberpunk con la mezcla de un sinnúmero de interrogantes, una suerte de erotismo distópico en torno a personajes ficcionados, insinuaciones virtuales y realidades low tech distorsionadas, para esto uso como recurso imaginativo elementos, de la cultura de masas, que responden a una forma caótica. Busco articular la imagen para formar nuevas yuxtaposiciones con la sonoridad exaltando lo extraño, la desadaptación y lo sórdido, en relación con la intensidad electrónica, con toda su inconveniencia y precariedad; resignificando y deconstruyendo el caos comunicacional para tratar de dilucidar un organismo abstracto y vivo allí.

 

Read More…

Mirabilia de cuentos – Concurso de cuentos de ciencia ficción

Mirabilia de cuentos

Concurso de cuento de ciencia ficción

12402_101372899900885_6934910_n

Bases del concurso

Requisitos para participar

1. Tener entre 18 y 26 años y residir en Colombia.

2. Enviar un cuento adjunto al correo mirabilia.libros@gmail.com, con el asunto Inscripción Mirabilia de Cuentos, en formato PDF y los siguientes datos incluidos en el mismo archivo:

– Nombre completo del autor

– Imagen de la cédula de ciudadanía

– Teléfono de contacto

3. El cuento debe tener una extensión máxima de cinco páginas a doble espacio, en tamaño carta.
4. El cuento debe pertenecer al género de la ciencia ficción en cualquiera de sus subgéneros (utopía, distopía, cyberpunk, historia alterna, ópera espacial, etc.).

6. El cuento debe estar escrito en español.

7. El cuento debe ser inédito.

8. El cuento debe ser de completa autoría de quien lo firma.

9. Sólo se permite un cuento por autor.

10. El concurso no aceptará cuentos ya publicados y/o premiados en otro concurso.

11. El ganador conservará todos los derechos patrimoniales de su texto.

12. La fecha límite para el envío de cuentos es el 6 de noviembre de 2013.

13. El cuento ganador se anunciará el 20 de noviembre de 2013.

14. Se entregará un premio único para el mejor cuento, consistente en $1 millón.

Read More…

Ciberpunk en Latinoamérica: Futuro Olvidado de Rodolfo Rorato Londero

SCAN0001-1

Carátula de FUTURO ESQUECIDO

Futuro Olvidado – Rodolfo Rorato Londero

El profesor Rorato Londero de Brasil acaba de sacar un libro sobre  el ciberpunk en América Latina.  Compartimos  la nota de la contraportada del mismo.

El objetivo de este trabajo es discutir la recepción de la ficción ciberpunk latinoamericana, o mejor, la recepción latinoamericana de la ficción ciberpunk. Surgida en los años 80 en el contexto socioeconómico norteamericano, la ficción ciberpunk representa varios tópicos ligados al lugar y momento de su producción: los estados fallidos y el neoliberalismo, la emergencia del ciberespacio y la libre circulación del capital más allá de las fronteras nacionales, el escenario distópico, el descreimiento en el futuro y el fin de los grandes relatos históricos como propone la posmodernidad de Lyotard, etc. Estas características llevan a identificar la ficción ciberpunk como la representación suprema del capitalismo tardío (Jameson). Mientras tanto ¿cómo pensar la ficción ciberpunk en América Latina,o sea, en un lugar que está al mismo tiempo dentro y fuera del sistema mundial? La hipótesis que este trabajo presenta apunta hacia el sesgo utópico de la ficción ciberpunk latinoamericana, que no existe en la versión norteamericana.

vía Campo Ricardo Burgos López.

Patricio Dalgo, lo soez no quita lo valiente

482284_10201088055626764_1901287224_n

 

El jueves 11 de abril, se presentará la primera muestra individual de Patricio Dalgo Toledo, junto a otros artistas invitados,  en el Espacio de Diálogo y Prácticas Artísticas La Multinacional, en Quito, Ecuador. Para quienes asistan se promete que «habrá mucho ruido y pocas nueces». Lo único que se requiere  para ese día es «llevar billeteras llenas, mente abierta y lengua larga».

Esta muestra es el resultado de una serie de reflexiones que lleva haciendo Patricio Dalgo desde hace algunos años a partir de su relación con el arte y el mundo artístico. Esto lo ha llevado a transitar los senderos de la inconformidad, la ironía y el desencanto, rasgos que llevan a pensar en el  «ser soez».  «Lo valiente»  viene a ser el articular una propuesta alejada de las posturas convencionales para -desde la precariedad, la baja tecnología, el ruido y lo que se considera como basura- presentar una interpretación del mundo, atravesada por el caos, en la que el artista busca encontrar una forma  honesta de expresar su mente.

Patricio Dalgo  describe esta búsqueda artística para, luego, abordar la naturaleza de la muestra que expone el 11 de abril en La Multinacional.

Read More…