Tag Archive | cuentos

Arauquitopia: una utopía literaria forjada en Arauquita

Arauquita, para el escritor araucano Umberto Amaya Luzardo: «Es la tierra del Cacao para los que tienen los pensamientos en la barriga y de la literatura para los amantes de la lectura».

Para datos históricos, simbólicos, geográficos, económicos y educativos, ahí les va compa el wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Arauquita  

 

De estas tierras de chocolate y lectores, salen las antologías Arauquitopia I y II, derivadas del proyecto ONDAS , suscrito al ministerio de Ciencia de Colombia, pues comprende que en el estímulo a la escritura creativa también  existe producción de conocimiento e identidad.

Esta revista literaria surge en la Institución Educativa Gabriel García Márquez bajo la dirección del profesor Pavel Eduardo Rodríguez.

La primera antología «una mirada de jóvenes escritores de la Orinoquía» comprende la producción de los estudiantes de dicho plantel.

 

Descarga_  «REVISTA LITERARIA»

 

La segunda antología, como lo anuncia explícitamente el título, es «una  mirada de escritores profesores de la Orinoquía», de los profesores del mítico municipio.

 

Descarga_ Arauquitopia_Tomo_II.

 

En esta variedad de textos, mi favorito, como lo pueden imaginar, es el más «cósmico», y es un microcuento del profesor Andrés Aguiar, docente del Juan Jacobo Rosseau, llamado Planeta Vanidoso.

 

La invitación , por supuesto, es a leer todo este ramal creativo de maestros que se la juegan por la escritura en la ribera del Arauca Vibrador.

 

 

 

 

DESCARGA NAVIDEÑA SCI FI: NUEVOS CUENTOS PARA ALGERNON

 

Yendo a las profundidades de las mejores narrativas fantásticas del año, el célebre blog Cuentos para Algernon (uno de los mejores del género) nos brinda por octava vez la compilación navideña con autores de talla mundial.

En palabras de Mariano Villarreal González:

Con Marcheto sí que nos ha tocado la lotería

 

Así que juéguele al chance y encuentre su cuento.

 

Concierto a dos voces, de Melanie Tem y Steve Rasnic Tem
Monos, de Ken Liu
Recetas a tutiplén, de Naomi Kritzer
Las flores de la prisión de Aulit, de Nancy Kress (relato ganador de los premios Nebula y Sturgeon)
Tiro a la cabeza, de Julian Mortimer Smith
Volver a cruzar la Estigia, de Ian R. MacLeod
Los mascarones del último imperio, de Mark Valentine
Amor de pago único, de Aliya Whiteley
Un planteamiento programático de la conquista de la felicidad perfecta, de Tim Pratt
Hablar con los muertos, de Sarah Pinsker
Empatía bizantina, de Ken Liu
Un módico precio por el trino de un pájaro cantor, de K. J. Parker (relato ganador del premio Mundial de Fantasía)

 

https://cuentosparaalgernon.wordpress.com/

 

Descargar Cuentos para Algernon: Año VIII

EPUB       MOBI     PDF      AZW3      FB2

 

 

 

La Viuda Isamar: por Favían Omar Estrada V.

La viuda Isamar

Favián Omar Estrada Vergel

 

llano

  1. La tragedia

Después de intensas batallas traficando en el abismo del dinero rápido, rodeados de fiestas, joyas, obras de arte, plumas de garza, animales exóticos, etc., decidimos volver al país para quedar lejos de unos enemigos, en extremo peligrosos, que ganó mi esposo Yasar al liquidar a un naviero egipcio en unos confusos acontecimientos, cuyos detalles describiré fundamentada en la ligera versión de mi marido, porque, con toda honestidad, sólo los conozco en parte, y —haya sido o no en su propia defensa— sucedió para desgracia nuestra.

Era ese fulano marinero un socio ocasional de una de tantas correrías arriesgadas, quien intentara un día a punto de zarpar asesinarnos para quedarse para él solo el cretino con un botín de joyas con destino al mercado negro de Singapur (obviamente eran robadas). El día anterior a los hechos, en el puerto, en algún corrillo de marineros ebrios, un comentario fortuito que hizo otro navegante pudo intrigar a tiempo a Yasar, que no era ningún pendejo. Se dio cuenta de que el socio traidor, habiendo perdido bastante en los naipes, dejó en prenda de garantía su embarcación a otro salvaje de éstos. No sé cuánto fue la suma, o no lo recuerdo, pero sí que debía saldarla con término perentorio. Decidió mi esposo, por simple malicia, llevarme a otro refugio y aguardarlo en la oscuridad material del camarote donde dormíamos. 

Aproximándose la medianoche —según Yasar—, estando él agazapado aguaitando en un oscuro rincón, oyó el quejido oxidado de los goznes: la puerta del lugar se entreabrió, sin duda era el egipcio que entraba. No quitaba mi esposo los ojos de aquella entrada y lo reconoció de inmediato por el olor de sus carnes a perro triste y su silueta desvaída de zancajoso ebrio. Oyó luego el chirrido de las alguazas del baúl y por el trasegar lo imaginó escarbando a fondo, hasta cuando cesó el remolino y la tapa de cedro cerró de golpe. El botín, a buen tiempo sustituido por joyas postizas de cristal de viejas botellas, flotaba ahora en las manos ladronas. Yasar sostenía la respiración rastreando los movimientos burdos del maldito, que iba caminando sigiloso en dirección al lecho nuestro, luego su silueta alzaba un puñal y, frecuentemente, lo enterraba y volvía a sacar, energúmeno y funesto como un diablo, contra el frío cadáver de un cordero de buen tamaño acomodado adrede bajo las mantas que yo más amaba. El naviero, agotado e inquieto ante tanta frialdad junta, retiró la cobija y descubrió el montaje, de cuya imagen pudo comprender un poco menos que nada porque las peludas y fuertes manos de Yasar, a modo de tenazas de acero, pasaron una delgada cuerda alrededor de su cuello: la asfixia le disipó las imágenes y las tinieblas del cuarto se le refundieron, acaso, con las del infierno.

Debimos huir para librarnos de una muerte cantada por cuenta de la familia del difunto, dispuesta a vengarlo al precio que fuere. Debieron de buscar sin ceder al cansancio hasta en los últimos rincones de la ciudad, pero mi marido y yo habíamos embarcado en otro navío con rumbo fijo a ninguna parte. En todo caso, atracamos en España donde permanecimos hasta cuando el agobio de la clandestinidad nos enfermó y decidimos, disfrazados de menesterosos, regresar hacia Cartagena de Indias a buscar un nuevo refugio. Estuvimos viviendo un buen tiempo en casa de un juglar amigo, donde disfrutamos de grandes parrandas y con amistades sinceras, pero fuimos enterados de la presencia de extraños, merodeando.

Anduvimos a manera de peregrinos por otros pueblos y ciudades cercanas, donde unas veces éramos gitanos videntes y, otras, vendedores de libros. Sin duda la Costa Atlántica no era lo mejor porque el mar nos mantendría cerca de nuestros enemigos. Muy pronto estuvo Yasar intensamente agotado de sobresaltos y escondrijos, sobre todo de arrastrar de un lugar para otro, camuflada en seis costales de fique, una fortuna peligrosa que quieres gastar y no puedes.

Inventar un lugar tierra adentro, ausente de la vida ruidosa, fue la primera ocurrencia en la exploración de lo deseado. Recorrido medio país de acá y medio de allá por rutas inclementes y trochas imaginarias (en barcos de vapor o automóviles), atravesados caños de lodo y ríos encantados e infestados de cuanta bestezuela pare la tierra (en embarcaciones de aborígenes) y, por último, sumergidos en montes intrincados sobreviviendo al asedio pernicioso de fiebres caniculares (sobre incómodos lomos de mulas), descubrimos el imponente océano de las llanuras orientales: un paraíso de pampas radiantes tal como las habíamos imaginado juntos en nuestros sueños, construidos con retazos de las historias desdibujadas de los traficantes italianos.

Arribamos a una población de aire arcano y legendario, en medio de la geografía fronteriza de dos países. Confieso que me costó —no sólo tiempo sino también esfuerzo— entender a cuál pertenecía, y sólo lo vine a saber porque Yasar, con la indulgencia de un sabio maestro de escuela, me lo señaló por tanteo y error en un mapa, diciéndome está aquí de este lado, y lo marcaba con el dedo en el atlas, y yo le decía: parece de allá. Él reía estallado y decía luego: parece de ninguno. Por eso creyó que nunca iban a encontrarnos. Yasar estaba enamorado hasta del oxígeno que respiraba, y, en lo que a mí concierne, parecía un sueño cumplido: era el lugar fastuoso y perfecto donde tendríamos seis hijos y viviríamos felices para siempre. Así que, con las alforjas llenas de oro y joyas, llegamos negociando fanegadas de tierras y ganados que en poco tiempo vimos reproducir igual que el pasto verde en las praderas fértiles. Mi astuto marido combinó la ganadería con la extracción de pieles, mieles, aceite de palo de copaiba, caucho y plumas de garza, que luego intercambiaba por oro y mercaderías que revendía multiplicando por mil. Hizo construir en el pueblo llanero una mansión amplia y ostentosa, sujeta a mis caprichos, y una estancia cómoda en la hacienda, y ordenó el arreglo de la escuela y la iglesia, con lo que se ganó el aprecio de la gente del lugar.

Pero contrario a todo deseo, el pueblo en realidad estuvo lejos de ser el remanso soñado. Una mañana, con las primeras luces del alba, mientras retozábamos dichosos y desnudos en la cama con una de nuestras amantes compartidas, advertimos los golpes del aldabón sobre el portón. Una sirvienta asomó con el recado de que requerían a Yasar, y él bajó. Jamás desatendía sus negocios ni hacía esperar a ninguno mucho tiempo, así fuera para atender al más insignificante de los hombres. Bajaba siempre a saltos con el arma en el pantalón, pero esa vez no lo hizo, imagino que por un asalto de abandono y confianza, porque sólo llevaba encima el quimono sedoso de levantarse. Desde la bañera oí el alboroto de la discusión y una detonación fuerte y seca que creó un eco lánguido durante unos segundos.

 Desorientada, ansiosa y aturdida corrí escalera abajo. Recuerdo que me torcí un tobillo y caí rodando los dos últimos escalones, alcé la cara y reconocí a Yasar como una sombra a los pies del criminal, cuyo vistazo terrible de insolentes ojos amarillos me envolvía toda. Jamás podré olvidar su perfil de rata inconfundible. Yasar tenía la quijada desviada, en su boca había una mezcla de saliva y sangre escanciada amenazando escurrirse en cualquier instante. Su cuerpo grande yacía sobre una mancha roja, caliente y espesa igual que una jalea. No murió de inmediato, ésa fue la peor parte. El plomo en la cabeza le deshizo una oreja, le desbarató cierta parte del cráneo y le dejó un agujero como una boca gritando por donde entró mi mano asustada tratando de evitarle la hemorragia, quedando mi esposo vegetativo y avejentado, hasta que una tarde distante la muerte se lo cargó marchito y encogido, semejante a un muñeco de trapo.

Read More…

Sin Excusas. Una reflexión de un escritor de mierda.

escenas junto.jpg Acá voy a hacer lo que mucho escritor de mierda hace y es hablar de lo que ha escrito como una suerte de revelación:

Esta mañana me enteré de un asesinato sicarial que ocurrió en el mismo escenario que me sirvió para escribir un microrrelato llamado: Escenas junto al mall. No es un cuento de ciencia ficción. Estrictamente mucha gente no lo consideraría un «cuento» porque esa gente cree que un «cuento» es donde sucede algo, y en este relato no ocurre prácticamente nada. Pero eso no es lo que me interesa discutir acá, porque esa gente prácticamente ni siquiera me considera escritor entonces no tengo nada qué discutir al respecto sino sobre lo que ocurrió en este escenario en donde hubo un asesinato sicarial y me inspiró a escribir unas dos escenas de tal soledad y locura que lo incluí en Dios conoce sus almas… Hoy cuando escuché la noticia del asesinato sicarial no solo pensé: conozco este sitio, sino escribí sobre este sitio. Y lo interesante, luego pensé, no fue que haya escrito sobre ese sitio, como cualquier otra plazoleta de comidas aburrida de una cadena de supermercados burguesa famosa por sus elevados precios y su target burgués, sino que lo interesante, en todo caso, que podría parecerle interesante a otra persona, es que escribí sobre lo que SE SIENTE ESTAR ALLÍ EN ESA PLAZOLETA DE COMIDAS DE UNA CADENA DE SUPERMERCADOS BURGUESA… esa sensación de tal soledad y locura… entonces, no solo se podría leer en esa historia un acercamiento a esa sensación que impregnó ese lugar para mí, sino quizás, para algunos otros que tal vez pudieron percibir lo mismo en ese sitio; pues no es que haya escrito sobre ese lugar, sino que escribí sobre lo que se siente en ese lugar y fue lo que pensé cuando escuché la noticia del asesinato sicarial: yo escribí no sobre ese lugar sino la sensación de ese lugar; ¿el asesinado estaría sintiendo lo mismo que yo quise escribir en ese relato que para muchos no es un cuento y en fin es una muestra de lo mierda que soy como escritor? ¿Los asesinos pudieron captar esa emisión de soledad y locura que emana en ese punto exacto que me llevó a escribir y publicar un relato en donde no sucede nada? Como ellos sí pusieron acción en ese lugar tan aburrido, y en fin depresivo, ¿son ellos, los sicarios, o el muerto, los verdaderos artistas y yo un farsante?

Acá cierro, y lo más grave, sin excusarme, por haber hecho lo que suele hacer tanto escritor de mierda.

CONVOCATORIA CROSS-GENRE CRÓNICAS DE LA FORJA

La revista literaria virtual CRÓNICAS DE LA FORJA ha abierto la recepción de originales para CRÓNICAS DE LA FORJA Segunda época N° 3, dentro de la modalidad de Géneros híbridos. Los textos deberán estar escritos en español y jugar con el entrecruzamiento de géneros que se sugieren en la imagen.

 

21317712_10155649686196797_2520543803443182816_n

LANZAMIENTO DE LIBRO – DIOS CONOCE SUS ALMAS SOLITARIAS

Tomado de la página web de REDPROJECT.CO (Plataforma colectiva) :

SE APLAZA PARA EL DÍA SÁBADO

13059306_10153467437570264_381940974_n

LANZAMIENTO DE LIBRO

Dios conoce sus almas solitarias.

Cuentos de ciencia ficción, soledad y locura.

Editorial: Collage.

Autor: Luis Cermeño

Gracias a Luis damos a conocer el lanzamiento de su próximo libro y con ello invitarlos a participar de este encuentro:

Jueves 28 de Abril de 5 a 6 pm

Pabellón 3 Nivel 1 Stand 145 .  Collage Editores.

Luis Cermeño escritor de ciencia ficción principalmente, comunicador social con amplio reconocimiento profesional a nivel mundial, por sus escritos que abordan temáticas propias de la cibercultura y otras acciones relacionadas con este tema como talleres y conversatorios.

Abstract del Libro

DIOS CONOCE SUS ALMAS SOLITARIAS

En las cinco palabras que componen el título, como un pentagrama cifrado, se encierran simbólicamente los temas y tratamientos de los cuentos de este libro que, pese a su aparente variedad, parecen cumplir el predicado: “cuando la forma es correcta también lo es el contenido”. Por esta razón encontramos en DIOS CONOCE: la tristeza del héroe, escenas de soledad y locura: historias narradas desde una perspectiva femenina; otras del tipo juvenil triste; relatos de ciencia ficción más convencional y otros de corte ciberpunk criollo; narrativas hipertextuales, homenajes, entrevistas falsas e incluso ficción política, a lo Orwell. No se trata entonces de un libro sobre Dios ni contra Dios. Por lo tanto este libro se compone de: la locura del absoluto en cuyo abismo se evoca la palabra DIOS, la puesta en escena de la ciencia ficción en el verbo CONOCE (se entiende ciencia, no en el sentido moderno sino según el sentido más clásico del término como conocimiento) y la soledad en SUS ALMAS que la padecen.

Para red Project es importante difundir el trabajo de los creadores y artistas posibilitando el panorama de reflexión, abordando este tipo de temáticas. Agradecemos que escritores como Luis, generen cultura a través de las letras.

Libro: Dios conoce sus almas solitarias.

Cuentos de ciencia ficción, soledad y locura.

Editorial: Collage.

Autor: Luis Cermeño Año: 2016

Lanzamiento: Stand collage editores: Pabellón 3 Nivel 1 Stand 145 .  4:00 pm sábado 30.

Diseño de la portada del libro: David Barrero

Para seguir el trabajo de David puedes hacer click en este link

Los invitamos a ver más sobre Luis y otros autores por medio de este link:

https://milinviernos.com/tag/luis-cermeno/

El último viaje, por José David Castilla Parra

El último viaje

Por

José David Castilla Parra

 

space-955346_1920

Imagen liberada para dominio público. Contacto del artista sade@eathdawn.co.hu Si desea donarle: paypal

“(…) y sé que alguien, en el tiempo,

conservará mi recuerdo”

Miquel Marti I Pol

 

Las gotas de sangre se deslizan por sus manos. El capitán mira las estrellas, ignorando ese líquido cálido que se toma cada filamento de su piel; se queda de pie, perdido en esas luces que se desvanecen a velocidades impensadas. El universo desaparece sobre nuestras cabezas.

Estamos asustados y lo único que podemos hacer es mirarlo a los ojos, sumergidos en el miedo que se toma la cabina de proa. La jeringa vacía se pasea por el piso, mientras que la heroína se roba cada glóbulo rojo de sus venas. No es el mismo sujeto de hace un minuto, este hombre que mira las estrellas nos da más miedo.

Nos apunta con sus endemoniados ojos atrapados entre unas arrugas nacientes. Intenta continuar su discurso de hace un rato. Su voz ronca retumba en las paredes de la nave. “Todo fue destruido…ya no tenemos ningún lugar a donde ir, ni razones para continuar con esta estúpida misión…”

“Nuestra raza no tiene salvación… ya nos jodimos ¡Mátenos a todos, capitán! ¡Por favor!”. Suena la voz de temblorosa de uno de los nuestros.

Nos mira. Callamos, todos sabíamos que dentro de muy poco tiempo nos encontraríamos con la muerte, pero no queríamos mirar directamente a nuestro asesino… el viaje continúa.

Es un buen capitán, sabe imponer respeto.

(Narración continuada por el capitán varios días terrestres después del aterrizaje)

Cómo cuesta entender el paso del tiempo sin un sol que te guie. Debo confesarle que aún me guardo una pequeña dosis de heroína para disfrutar el momento de mi muerte. La soledad de este paisaje me terminará aplastando. Las leyendas cuentan que este es el mundo más oscuro del universo, donde los dioses hedonistas venían a terminar sus días.

Puedes escuchar el viento que golpea las hojas de los miles de árboles que crecen salvajes. Son una marea de un color carmesí que brilla en la distancia y coquetea con la oscuridad de un planeta en el que no hay ni un solo ser pensante que me reconozca en sus caminos.

Read More…

Recordando a Tanith Lee, la contadora de historias de nuestra tribu (Q.E.P.D)

Hoy 26 de mayo de 2015, el  fandom amanece triste por la pérdida de una de sus pitonisas más prodigiosas: Tanith Lee, quien nació en 1947, fue la primera mujer en ganar el premio británico de Fantasía en 1980.  Fue toda una fantasista de oro, como se acostumbra a decir. Una dama de hierro de la fantasía. Fantasía, terror y ciencia ficción.

Tanith Lee signing.jpg

«Tanith Lee signing» by Danie Ware – Flickr. Licensed under CC BY 2.0 via Wikimedia Commons.

Hoy hablaremos en inglés porque Tanith Lee murió.

Today we’re going to write in english because Tanith Lee passed away.

– Hi, mr Karl. Did you know Tanith Lee is dead?

– Who was Tanith Lee, mrs Louise?

– She was a great fantasy author, and if you have not read any of her books, I recommend you do so.

– What should I start reading?

– hmm, Red as blood it’s one of my favourites of her.

– I see you write «favourite», are you english?

– No, I’m trying to write in english because Tanith Lee passed away.

Se puede leer la versión en español de Roja como la sangre en el siguiente enlace:

Red as blood (1979)
«Rojo como la sangre», publicado en Ciencia ficción. 40ª selección. Barcelona, Bruguera, 1980, p. 109-127. Traducción de César Terrón.

Leamos a Tanith Lee, porque como dicen:  el mejor homenaje que le puedes hacer a un autor después de muerto es seguir leyéndolo y manteniendo viva la flama de sus palabras dentro del fogón de tu corazón.

tanith lee

En el sitio TOR, recuerdan lo que Lee acostumbraba a decir sobre los escritores y la vida:

Mr. Karl me ayudará a traducir:

IN REMEMBRANCE Tanith Lee, 1947-2015

Los escritores cuentan historias mejor, porque tienen más práctica, pero todos tienen un libro en ellos. Sí, ese viejo cliché.  Si le das la más interesante (a la persona que la esta viviendo) vida a un gran escritor, ellos pueden convertirlo en algo maravilloso. Pero todas las vidas son importantes, todas las personas son importantes, porque cada uno es un libro. Solo que algunas personas tienen un acceso más fácil. Necesitamos las artes expresivas, los escribanos ancestrales, los contadores de historias, los sacerdotes. Y allí es donde me ubico yo: como una contadora de historias. No necesariamente una alta sarcedotisa, pero ciertamente una contadora de historias. ¡Y me encantaría ser la contadora de historias de la tribu!

Tu vida ciertamente fue muy importante, Tanith Lee. Tu prolífica carrera con más de 90 libros publicados y la nada despreciable  suma de más de 300 cuentos en tu haber, te acreditan como la contadora de historias de la tribu y una admirable representante del género del YA Fantasy.

Por último, un relato breve de  Tanith Lee,  cuya partida  profundamente lamentamos.

Eustace
Tanith Lee

.

 Amo a Eustace a pesar de que me lleva cuarenta años, es totalmente mudo y no tiene ningún diente. No me importa que sea completamente calvo, excepto entre los dedos de los pies, que camine jorobado y a veces se caiga en la calle. Cuando él cree necesario emitir un corto y agudos sonido silbante, morder el sofá o dormir en el jardín, acepto todo eso como algo bastante normal. Porque le amo.

Amo a Eustace porque es el único hombre a quien no le importa que yo tenga tres piernas.

Antología de relatos amorosos de Raúl Brasca, De mil amores (Thule Ediciones, Micromundos, Barcelona, 2005, pág. 113).

Convocatoria Pegasus Internacional

A COPERTINA

Pegasus Internacional (http://nuovanarrativa13.blogspot.it/) está seleccionando cuentos inéditos para una antología que se editará en Lulu.

Os copiamos la convocatoria tal y como la hemos recibido de Paolo Secondini:

Pegasus organiza el Primer Concurso gratuito de cuentos inéditos con el fin de publicar una Antología en libro, solamente en español, editada por Pegasus, como todas las otras antologías ya editadas y publicadas, por Lulu.com

Los cuentos, de medida no superior a los 10.000 caracteres con espacios incluidos, deben ser absolutamente fantásticos (horror, gótico,  surrealista, ciencia ficción, fantasía, mitología, etc.) y ser enviados apaolosecondini@gmail.com acompañados de la siguiente declaración:

Quien suscribe (nombre y apellido) envía gratuitamente y autoriza la eventual publicación de su cuento original e inédito (título), del cual tengo y conservo todos los derechos, para publicarse en la antología en papel llamada AA.VV.- PEGASUS CUENTOS INÉDITOS.

Los cuentos deberán ser enviados dentro del 20-06-2015.  No está previsto entregar copia gratuita del libro a los participantes, por la razón de que Pegasus no es una casa editorial.

Batman, apostador compulsivo (Héroes Decadentes – FVR)

Francesco Giuseppe Vitola Rognini

Héroes decadentes

Segunda parte: Superhéroes fuera de foco

Batman, apostador compulsivo

 

 

Ilustración Roberto Rodríguez “Hereje”

Ilustración Roberto Rodríguez “Hereje”

 

 

I

Batman perdió todo en una apuesta contra el Joker y se deprimió. Desde entonces Robin ha tenido que recorrer las calles solo, combatiendo el crimen, aprendiendo de las bromas de los hampones, homosexuales, putas y proxenetas. Una tarde Robin perdió los nervios por una apuesta estúpida. El elevador que debían usar no funcionaba. Estaban rescatando unas esclavas sexuales en un décimo piso. Era lanzarse planeando con la capa, bajar por las escaleras, o usar los cables del ascensor. Robin pensó que por fin vencería al viejo hombre-murciélago. Batman pensó que sería bueno ganarle de nuevo a “El Niño Maravilla”. El adolescente pasaba el día conectado a Internet viendo porno. Pesaba cincuenta kilos de carne, hueso vísceras y piel. Tenía el pulso tembloroso, y usualmente, manchas blancas sobre el traje. Era una vergüenza. Patrullaban y se pajeaba. Al llegar la noche el joven Robin adolía de energías para combatir el crimen. Tenía más estado físico el viejo Batman, que aunque no se quitaba el traje para ir al casino dos horas diarias, y al hipódromo tres, entrenaba cuatro sin capa o máscara. Seguía en forma, pero algo en su cabeza fallaba. “Bruce Wayne estaba en Siberia”, eso se rumoraba desde hace más de un año.

Ningún “Niño Maravilla” le ganaría a Batman, un tipo que disfrutaba de las bondades ofrecidas por las seguidoras, un grupo de siete lolitas. Siete mujeres en flor pedían polinización varias veces al día. Hasta la dieta había cambiado en pro de la eficiencia. Era la oportunidad perfecta para derrotar al adolescente sabelotodo. Necesitaba la cueva de vuelta, solo para él.

Robin amaba encontrarse a la Batichica, se había hecho miles de pajas viéndola bañarse, cambiarse, hablando por teléfono, peinándose, incluso alguna vez la pilló masturbándose. Su mecenas -antes héroe- llevaba una vida de placer y pocas responsabilidades. El niño-hombre pensaba en el caos que reinaba en la ciudad, y en los muchos hijos que quería tener con Batichica. Ella le alimentaba el morbo ronroneándole las fantasías eróticas que soñaba vivir con Batman.

Robin corrió al máximo con sus músculos juveniles, pero recordar una de esas lo hizo perder. Batman ganó y se acomodó las nueces. El joven héroe soñador puso en práctica todo lo aprendido:

¡Puto Batman, cabrón!, Era una maldita carrera al ascensor, y tu capa no me dejaba ver. Todo es tu bati-tú; ya va siendo hora de tener mis propias cosas. Hasta que no te parten el hocico no dejas de creerte el mejor. Vete a la bati-mierda y toma un batazo.

Read More…