Tag Archive | Ciberpunk

Mañana José B. Adolph

JoseBAdolphMis amigos  peruanos tienen algo y es que quieren ser precursores en todo. Así como dicen que el punk fue invento de los Saicos (y no de los británicos), también afirman que el ciberpunk  fue primero en el Perú que en los Estados Unidos, por la novela Mañana las Ratas, de José B. Adolph. A mí no me parece que Mañana las Ratas sea ciberpunk, se adhiere mejor a la  novela distópica, como 1984 de Orwell o Ypsilon-Minus de Herbert W. Franke; aunque claro, muchos elementos de la  distopía hacen parte fundamental del género ciberpunk.

De todos modos, es indiscutible que Adolph fue el patriarca de la ciencia ficción en el Perú, lo mismo que se puede considerar en Colombia lo fue René Rebetez.  Este escritor peruano, nacido en Stuttgart, es indiscutiblemente una referencia, y que uno como latinoamericano desearía que fuera más conocido en el extranjero, pues su prosa era exquisita, llena de un humor refinado que muchas veces llegaba a ser negro, una visión amarga pero no fatalista de la humanidad.

Este es un homenaje realizado por  Ronald García, en los que se nos muestra apartes de su vida. obra y pensamiento.

El epitafio ciberpunk de Front Line Assembly

downn

La venganza es mía ahora. Así reza el texto al inicio del video promocional Epitaph del disco homónimo de 2001  de la banda originaria de Vancouver,  Front Line Assembly.

Este video tiene todo lo que puede gustarle a una persona amante de los imaginarios ciberpunk tradicionales: velocidad, drogas de diseño, personajes marginales y extraños, realidades fluctuantes, e incluso la aparición inquietante de un agente con rasgos característicos de  Síndrome de Down.

Aunque el video no es nada nuevo, seguro pocos lo conocen, y quise compartirlos con ustedes para el disfrute de esta tarde decembrina.

“El hombre", una novela ciberpunk de Álvaro Pérez Quehui de "alto impacto"

Por: Iván Prado Sejas
TAPA EL HOMBRE 02
Álvaro Pérez nos sorprende con una novela  ciberpunk, con características muy singulares dentro la ciencia ficción. Los personajes y las acciones se plasman en una especie de “ventanas digitales” que se  muestran al lector, quien tiene que hacer la interpretación y la interrelación de los hechos acaecidos en distintas épocas y lugares. Aparecen distintos personajes, desde presidentes, ministros, dueños de megaempresas cibernéticas, religiosos y otros en un tiempo que abarca varias décadas.
La novela, se podría decir, que es interactiva, puesto que el lector tiene que hilvanar hechos y contenidos de una historia que está enmarcada en la creación de un programa informático “todopoderoso” y “omnisciente” y que pone en riesgo a la raza humana.  En la puesta a prueba del programa ocurren matanzas directas e indirectas (cientos de miles de personas se suicidan) y los gobiernos involucrados intentan tapar los hechos, sin embargo, aparece el Hombre quien sabotea el acabado del programa, y por consecuencia, detiene su uso nefasto en contra de la humanidad.
“El Hombre” de Álvaro Perez es una novela que “atrae”, y luego, “introduce” al lector en la “arena” del conflicto donde sus emociones emergen y toman de lleno el tiempo y el espacio vivencial.

Descarga la Wiki Novela DESENCUENTROS: La vida en clave hipertextual

Desencuentros

A mediados de este año tuve el gusto de participar, junto a un grupo de escritores y entusiasta de la cultura digital, en la construcción de la wikinovela Desencuentros: La vida en clave hipertextual , armada bajo la estructura de un videojuego y un juego de rol . Mi participación  fue la escritura de  un capítulo bien ciberpunk, «nada volvió a ser igual» o Esplendor.  

Estos somos los  autores que participamos en la novela: Jaime Rodríguez – Camilo Suárez – Oscar Ramírez – Miguel Mendoza – Jairo Andrade – Luis Cermeño – Luis González – Ramón Olvera – Marcel Martínez – Juan Silva.

 Esta novela colectiva fue compilada y pensada por el profesor y escritor Jaime Alejandro Rodríguez.  Bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported pueden descargarla y compartirla desde la biblioteca Formar Digital—Ediciones Digitales, en las que además se encuentran otros libros de Rodríguez:  Formar Digital.   

O pueden descargarla directamente desde este enlace:

EPUB (950 KB) 

Memorize: un corto «cyberpunk»

Un arma cyberpunk no discrimina género.

Un arma cyberpunk no discrimina género.

Está bien, el corto de  Eric Ramberg y Jimmy Eriksson, «Memorize» es cyberpunk. Tiene todos los elementos del género. Chips de memoria implantados, guerreros-agentes vestidos de chaquetas de cuero negras, peinados cyberpunk, asesinas con apariencia de modelos, letales armas sofisticadas y escenarios de un futuro en crisis. Todos estos elementos eran efectivos en los primeros años 80, posteriormente estas fórmulas parecieron haber sido aquellas que le quitaron encanto al género y que parecieron haberlo enterrado en un mundo de clichés. Hablo en sentido general dentro de lo que se enmarca como «cyberpunk». En los 90, el género tuvo un resurgir impresionante, con nuevos autores, como Neal Stephenson y Jeff Noon, películas como eXistenZ e incluso la primera The Matrix fueron prueba de la fortaleza del género casi dos décadas después. Actualmente, con autores como Cory Doctorow, y movimientos como los de The Pirate Bay, el cyberpunk parece tener más sentido para explicar nuestra realidad que para proyectar un futuro posible. Sin embargo, producciones como la de Ramberg y Eriksson le quitan mucha fuerza al género Cyberpunk. Aunque Memorize no nació como una cinta con grandes pretensiones narrativas, ya que la idea original era mostrar las herramientas para cine de modelos en 3d de una empresa llamada Quixel, y la actuación tampoco es notoria, ya que son amigos de los directores (uno de ellos, Jimmy Eriksoson, es el actor principal), este tipo de cortos sí lapidan un poco el cyberpunk y le restan todo el potencial crítico-narrativo que puede tener en un momento como el actual, en el que la lucha en internet y la guerra virtual es un tema central en la sociedad y nuestras vidas.

(El corto no está subtitulado pero carece de largos y significativos  diálogos)

Ciberpunk en Latinoamérica: Futuro Olvidado de Rodolfo Rorato Londero

SCAN0001-1

Carátula de FUTURO ESQUECIDO

Futuro Olvidado – Rodolfo Rorato Londero

El profesor Rorato Londero de Brasil acaba de sacar un libro sobre  el ciberpunk en América Latina.  Compartimos  la nota de la contraportada del mismo.

El objetivo de este trabajo es discutir la recepción de la ficción ciberpunk latinoamericana, o mejor, la recepción latinoamericana de la ficción ciberpunk. Surgida en los años 80 en el contexto socioeconómico norteamericano, la ficción ciberpunk representa varios tópicos ligados al lugar y momento de su producción: los estados fallidos y el neoliberalismo, la emergencia del ciberespacio y la libre circulación del capital más allá de las fronteras nacionales, el escenario distópico, el descreimiento en el futuro y el fin de los grandes relatos históricos como propone la posmodernidad de Lyotard, etc. Estas características llevan a identificar la ficción ciberpunk como la representación suprema del capitalismo tardío (Jameson). Mientras tanto ¿cómo pensar la ficción ciberpunk en América Latina,o sea, en un lugar que está al mismo tiempo dentro y fuera del sistema mundial? La hipótesis que este trabajo presenta apunta hacia el sesgo utópico de la ficción ciberpunk latinoamericana, que no existe en la versión norteamericana.

vía Campo Ricardo Burgos López.

El futuro uniformado de Star Trek

En el libro Rebelarse Vende, el negocio de la contracultura, los autores Joseph Heath y Andrew Potter, revisan en el capítulo 6 la crítica común que se ha hecho desde la teoría contracultural a la indumentaria uniforme, presente en casi todas las instituciones burocráticas y sobre todo en el sistema educativo, lugar en el que el uniforme escolar es frecuentemente visto como símbolo de alienación y sumisión al sistema. Para los autores esta es una crítica inocua, que realmente no ataca al sistema de jerarquías de la sociedad, ni es evidente que al eliminar los uniformes se refuerce el individualismo ni la creatividad.  Por otra parte, lo que conlleva esta crítica del uniforme es un desmesurado consumismo, una generación de obsolescencia de modas y desplazar el discurso de la rebeldía a la distinción.

Para demostrar que el uniforme no es el monstruo autómata de la sociedad, los autores canadienses hacen un interesante ejercicio retrofuturista remitiéndose a la serie Star Trek. En esta serie el uniforme es un artículo ordinario en la vida de los tripulantes que no parecen tener conflicto con el uso de él, y sin embargo están pendientes de otros problemas más dignos de la Federación de Planetas Unidos que de la última colección del diseñador más cotizado del mercado.

Read More…

Alan Turing novio de William Burroughs: La ciencia ficción salvaje de Rudy Rucker

La nueva novela de Rudy Rucker

 

¿Qué pasaría si Alan Turing escapa del Servicio Secreto que lo asesinó, para convertirse en el amante de William Burroughs?  ¿Y si ellos mutaran en unas babosas gigantescas que cambiaran de forma, huyen del FBI, reviven a la esposa de Burroughs, y ajustan la Bomba de Hidrógeno de Los Alamos? 

Read More…

Un Mundo Feliz recargado, por Aurelio Benavides

De llorar primero por ti
que te enamoraste de un viejo con
Parkinson

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aurelio Benavides ha desaparecido. Se lo tragó la tierra o quizá el cielo. Las bestias paradimensionales que sugirió en su última película -aún sin estrenar- parecen haberse enamorado del director de cine que padecía de Parkinson.

Natural de Lorica, Córdoba, uno de los pueblos emblemáticos del Caribe Colombiano. De allá, de donde surgió la música que tanto engalanan a los borrachitos latinoamericanos, el vallenato. Benavides desdeñó esa juglaresca pues siempre prefirió los arcanos sonidos del Punk y el trash metal. En el calor de su ciudad natal, sufría de altas temperaturas porque solía vestir de negro con camisetas de Slayer, Korn y demás agrupaciones de sonidos fuertes.

Su pasión por el cine surgió a mediados de los 80, cuando fue a Bogotá y un tío  lo invitó a ver «Volver al futuro». En ese momento se le reveló su destino: sería el sucesor de Brian de Palma. Se hizo beneficiario de una beca para ir a la escuela de cine de San Antonio de los Baños en Cuba.

Aurelio antes de la entrevista. Intentó infructuosamente esquivar los flashes.

Read More…