CONVERSATORIO EN RED: CYBERCULTURA, TRANSMEDIA Y CUERPO
En mi breve participación: arquitectura del cuerpo en la ciencia ficción, trataré sobre las exquisitas posibilidades que ofrecen al cuerpo las ficciones del futuro.
ENLACE: RED PROJECT:
Conversatorio cybercultura, transmedia y cuerpo
Red project y MIL INVIERNOS invitan al conversatorio
CYBERCULTURA, TRANSMEDIA Y CUERPO
13 de Junio
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
3pm a 6pm
Entrada Libre
La ponente principal Valeria Radrigán, de origen Chileno, nos presentará una ponencia que trata el problema del cuerpo desde el marco de la transmedia y la cibercultura, como es costumbre Redproject configura un tipo de conversatorio en donde cada persona invitada tiene una voz y esa configuración de las múltiples voces articulan la charla y la discusión.
Las diversas voces son mediadas por dispositivos que configuran su relación dentro del conversatorio y cada una desde sus distintas ópticas, nos abre el panorama desarrollado bajo un tema, los invitados a participar lo harán desde el video, archivo sonoro, acción, telepresencia y todos se insertaran en la discusión.
La idea de Redproject es articular la multiplicidad, generar puentes de comunicación y plantear una dinámica abierta que propicie la reflexión y el diálogo.
CONVERSATORIO
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Junio 13 de 2016 3 pm
carrera 74 # 82a 81
CYBERCULTURA, TRANSMEDIA Y CUERPO
PONENTE PRINCIPAL Valeria Radrigán (Chile)
Translab Extremos del volumen
INVITADOS in situ
Andrea Aguía / CTA
Julian Medina
Francisco Gomez Moxinifadas de Gaspar
Luis Cermeño / Mil Inviernos
Tina Pit
Federico Daza / El Validadero Artístico
Fernando Pertuz / Perfoartnet Artopenfoundation
Ana Maria Romano / Festival En tiempo real – Sonido y tecnología
En diferido o streaming
Adrian Gomez / @red rizomas Colectivo Okan
Alejandro Velez / Medellin
John Paul Fassel / Mona Herbe / Encrudo
Andres Cuartas / La Tostadora – Artes Sonoro-Visuales
Gerorgina Montoya / La escuela imaginaria
Jaider Orsini / Fundación Divulgar
Erwin Hernandez Chile
German Gana Chile
Apoyan:
Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
Mil Inviernos, El Validadero Artístico
Agradecemos a EXPERIMENTA/sur 2016 y el Goethe-Institut Kolumbien
Viaje sonoro de Quasar J-01: spaceship earth
Nos complace presentar el decimoquinto álbum de Quasar J-01, del músico chileno Christian Álvarez Rojas: Spaceship Earth.
El título alude al concepto acuñado por el ingeniero e inventor Buckminster Fuller, quien propone la metáfora de ver a nuestro planeta como una gigantesca nave en la cual podemos recorrer el cosmos, pero con la exigencia de aprender a convivir y a mantener un equilibrio que le permita ser habitada por futuras generaciones. En 7 temas instrumentales, busco recorrer mis principales influencias musicales dedicándolos a mi principal influencia no musical: la astronomía, su historia y sus personajes célebres. Así homenajeamos a Valentina Tereshkova, primera mujer en el cosmos, a Galileo, y también a Eilmer de Mamesbury, quien en el lejano siglo XI ya soñaba y trabajaba para que nuestra especie conquistara la bóveda celeste.
Se puede escuchar acá: https://soundcloud.com/christian-alvarez-rojas/sets/spaceship-earth-2016
Y escuchar y bajar acá: https://archive.org/details/QuasarJ01SpaceshipEarth
Convocatoria II Concurso Venezolano de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Solsticios
II Concurso
Venezolano
de
Literatura Fantástica y Ciencia Ficción
Solsticios 2015
A raíz de los sucesivos Encuentros Internacionales de Ciencia Ficción y Fantasía, organizados en Ecuador por un entusiasta grupo de fanáticos y autores, los participantes de estos encuentros han conformado el Concilio Internacional de Ciencia Ficción y Fantasía (CIFYF), que ya cuenta con miembros de Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Venezuela, Colombia y Cuba.
L a Tertulia Guayaquileña de Fantasía y Ciencia Ficción (Ecuador), el Taller de Creación Literaria Fantástica “Espacio Abierto” (Cuba) , la Editorial Puerto de Escape (Chile), la Tertulia Caraqueña de Cien cia Ficción, Fantasía y Terror (Venezuela) y la Revista Próxima (Argentina), deciden, con el objetivo de promover la literatura fantástica y de ciencia ficción que se escribe actualmente en Venezuela, CONVOCAR al II CONCURSO VENEZOLANO DE LITERATURA FANTÁSTICA Y CIENCIA FICCIÓN SOLSTICIOS 2015, que se organiza de acuerdo a las siguientes bases:
Pueden participar:
Todos los escritores venezolanos, sin importar su lugar de residencia, así como todos los escritores extranjeros que lleven al menos diez años de residencia en Venezuela.
Fin del plazo de admisión de originales:
El día del solsticio de verano,21 de junio de 2015
Bases:
1.-La convocatoria está abierta a todos los escritores venezolanos mayores de edad, sin importar su lugar de residencia, así como a los extranjeros con más de diez años de residencia en Venezuela.
2.-Se premiarán los mejores textos en las categorías:
- cuento de ciencia ficción
- cuento de fantasía (incluyendo terror fantástico)
3.-Los participantes podrán competir con un solo cuento por cada categoría. Los cuentos tendrán una extensión máxima de 7.500 palabras. La temática es libre, siempre que se enmarque dentro del género fantástico.
4.-Los relatos han de ser obligatoriamente inéditos (incluidas publicaciones electrónicas), no deben haber recibido premios o menciones con anterioridad en ningún certamen ni estar comprometidos con otros concursos o editoriales.
5.-Los textos se enviarán por vía electrónica, a la dirección concursosolsticios@gmail.com.
Ascenso y Delirio Marica: reseña al Tríptico de Verano y una Mirla por Felipe Orellana Baeza
http://mordor.cl/producto/triptico-de-verano-y-una-mirla/
Ascenso y delirio marica.
Sobre Tríptico de verano y una mirla
(Cermeño – Escovar – Marsella)
por: Felipe Orellana Baeza
Un escritor mediocre hierve en su insaciable apetito marica y ni los genios del Baldor se salvan. Las palabras agonizantes de un rey a su hijo: entrégate a mi como yo lo hice con mi padre, así lo dicta la corte. Bogotá se remece y deja escapar una antigua civilización enana, mientras un charro lucha por su vida en las ruinas de una ciudad sexualmente violenta. Un ave aprende qué es el amor de la única forma posible: sufriendo. La tormenta rosa envuelve cuanto encuentra a su paso y arrastra al lector con ella. Los relatos de Tríptico de verano y una mirla, repletos de personajes que buscan defraudar cuanta certeza tengan, se levantan sobre el delirio y el absurdo como la jugarreta impredecible que debe ser la literatura cuando quiere explotar en la cara. Las historias parten al borde de un precipicio y la primera palabra es un paso seguro hacia delante.
Una jeringa llena del antídoto a la abulia: un virus.
¿Cuál? El predicado por Burroughs en la Interzona.
Pero, ¿a quién le interesa ese viejo maricón que escribía en inglés, si tenemos tanta loca arrebatada en nuestro continente? No olvidar el barroco trolo de Copi, de Osvaldo Lamborghini, de Vallejo, de Reinaldo Arenas o Lemebel. Y si quitamos el componente homoerótico, tenemos la locura de Aira, de Emar, de Caicedo, de Rafael Chaparro, entre tantos.
Y ahí entra Marsella con su libro.
Pues, en estos textos escritos a dos manos, es su voz asesina-creadores quien rompe el cascarón para surgir vaporosa entre los mocos. Marsella, el alter ego colectivo de Cermeño y Escovar, define los cuatro relatos presentes en el libro, además de protagonizar uno. Su obtuso espíritu ficticio corretea por los rincones de todos los cuentos, dejando estelas de una épica mutilada y sampleando su historia en cada uno.
El ser creado por Cermeño y Escovar, al igual que el resto de sus personajes, se acerca más al viejo Prometeo que al moderno. Y con la patota de monstruos a la siga, ofenden el decoro buscando algo que es capaz de destruirlos. ¿Qué? El placer, el amor, la desidia, en fin, la libertad.
Y cualquier persona cuerda se condenaría por ella.
Tríptico de verano y una mirla
Cermeño – Escovar – Marsella.
Editorial Cinosargo, 2012.
(Este libro fue publicado también por Editorial El Zahir, 2011 y Editorial Mil Inviernos)
#Chile 1º concurso NACIONAL de poesía Pablo de Rokha
1º concurso NACIONAL de poesía Pablo de Rokha
A 120 años del natalicio del destacado poeta chileno Pablo de Rokha, Escuelas de la Poesía presenta la 1º versión del Concurso Nacional de Poesía Pablo De Rokha, patrocinado por la Fundación de Rokha y el auspicio de Alquimia ediciones.
Escuelas de la Poesía pretende con este certamen saldar una deuda: dialogar con la figura del poeta, haciéndole honor a su vida, obra, trayectoria y legado. Para esto premiará a la obra ganadora con la publicación y distribución en todo el país de su libro, por el sello Alquimia Ediciones. El jurado estará compuesto por destacados poetas y académicos.
Pueden participar autores chilenos, hasta 35 años, enviando sus obras originales e inéditas, hasta el viernes 31 de octubre de 2014.
Información y bases
https://www.facebook.com/escuelasdelapoesia
escuelasdelapoesia@gmail.com
Nostalgia de la luz (2010)
Nostalgia de la Luz es un documental de Patricio Guzmán que es, de lejos, una de las piezas narrativas visualmente más bonitas que he visto. Este documental de 2010 es una mezcla de imágenes y de entrevistas que cuenta las historias entretejidas de un grupo de personas que se dedican a la observación en uno de los lugares más privilegiados para la astronómica del mundo: el desierto de Atacama en Chile. Este grupo de personas se divide en dos. Por un lado están los astrónomos que observan el cielo y por otro lado, están un grupo de mujeres que busca entre las piedras y la arena los restos de sus familiares desaparecidos. Muchos de ellos fueron asesinados y enterrados allí por la dictadura de Pinochet y sus cuerpos fueron preservados por la sequedad y la salinidad del desierto.
Casi en el final del documental, uno de los astrónomos nos revela aquello que tenemos en común los seres humanos con las estrellas. Read More…
Cabildo: Las cartas del minero (III)
Cabildo es un pueblo pequeño que queda a una hora y media en bus de Valparaíso. Es Tranquilo y ha crecido rodeado por la cordillera, acunado sobre la tierra ocre rojiza que le da un aspecto desértico. La entrada a Cabildo se hace a través de túneles inmensos que atraviesan las montañas. A comparación de otras ciudades de Chile Cabildo no tiene mayor encanto, pero para muchas personas esa pequeña ciudad ocupa un lugar especial. El 11 de octubre de 1973 fueron asesinados allí siete hombres pertenecientes al partido comunista. Cinco de ellos eran empleados de la Sociedad Abastecedora de la Minería, un interventor de la mina la Patagua y el alcalde de la ciudad. Uno de esos hombres asesinados fue Faruc Aguad, el marido de Berta.
En 2007, después de varios meses de estar trabajando con Berta a ella se le ocurrió que sería buena idea viajar a Cabildo. La excusa para la visita era ver la nueva lápida que había hecho e instalado Daniela de la tumba de Faruc, pero esos dos días servirían para que Berta aprovechara para encontrarse con los viejos amigos, familiares y compañeros, para alejar a Benja y a Nahuel del televisor y para contarme a mí todas las historias que se le ocurrieran en cada momento del viaje. Read More…
Alamiro Guzmán: las cartas del minero (II)
Cuando estaba yo recién llegado a Chile, una de las primeras historias que Berta me contó fue la de Silvia. Después de escucharla comencé a ver de manera diferente las fotos en las portadas de los periódicos y siempre que caminaba por los paseos musicalizados del centro de Santiago sentía un poco de temor. Silvia y Berta se conocían de muchos años atrás ya que las dos dedicaron gran parte de sus vidas a buscar a los detenidos-desaparecidos y a pedir justicia por los asesinados víctimas de la dictadura. Así se conocieron y se volvieron amigas. Un día –no se la fecha exacta, debió ser a mediados de los ochenta– Silvia y Berta iban caminando por el centro de Santiago cuando pasaron cerca de un puesto de revistas o una caseta donde vendían periódicos. De un momento a otro Silvia se soltó del brazo de Berta y cayó al suelo. Comenzó a llorar desconsolada. En una de las portadas de los periódicos habían publicado las fotografías de un grupo de hombres que habían descubierto enterrados en el desierto. Una de las fotografías de la portada del periódico mostraba los restos secos y descompuestos de un hombre vestido con una camisa de cuadros azul y roja y un pantalón beige. El esposo de Silvia había desaparecido años atrás -tal vez en el comienzo de la dictadura- llevando exactamente la misma ropa con la que aparecía en la fotografía. Así fue que Silvia volvió a ver a su marido.
El 9 de septiembre de 2007 la conocí Silvia. No hablamos mucho pero Berta se encargó de recordarme quien era ella. Ese día, domingo, fuimos al Cementerio del Prado en Santiago a conmemorar un año más de la muerte del Alamiro. Javier y yo llegamos tarde y ya estaban todos allí. Cuando nos sentamos Victoria nos presentó a su padre. Se arrodilló sobre el pasto, acarició la lápida gris y nos dijo “este es el Alamiro, ¿nos parecemos? Somos iguales”. Read More…
Alamiro Guzmán: las cartas del minero (I)
Un sábado, en septiembre de 2006 conocí a Berta Manríquez en Valparaiso. Ese día había un asado en la calle y ella estaba sentada, vigilante, en el andén frente a la casa ladeada donde vivía Soledad. Se quedó mirándome cuando llegué y me preguntó si no iba a comer. Con algo de vergüenza tuve que admitir que ya había almorzado. La Berta tenía esa mirada recia que latigaba al desconocido, pero su tosquedad desaparecía cuando soltaba la risa y le contaba a uno cualquiera de las anécdotas de su vida o las historias de su familia. Al principio Berta me inspiraba un respeto tan grande que a veces lo sentía como miedo, pero eso no evitó que con el tiempo ella se convirtiera en una de mis mejores amigas.
Berta murió el año pasado, partió de la tierra chilena para reunirse con sus dos grandes amores: el Faruc y el Alamiro. Los dos fueron luchadores, lideres. El primero murió asesinado en Cabildo, el pueblo en el que vivía con Berta, dejando a su esposa adolescente viuda y a sus tres hijas huérfanas en 1976. El segundo murió de cáncer en 2003. Los dos hombres fueron los padres de las cinco hijas de Berta. Read More…