Tag Archive | Cerocerocero

La esquiva Pax mafiosa, por Vitola Rognini

cropped-img_3348

Ha regresado a nuestro espacio, Francesco Vitola Rognini (autor de Hambre de Caza y Héroes Decadentes: ambos publicados en Milinviernos) con una serie de artículos que versarán sobre libros, películas o videojuegos. Estos están articulados al proyecto Vademécum (investigaciones sobre literatura y ciencias sociales) que desarrollará de aquí al 2025. Las reseñas estarán agrupadas bajo el título “Entre líneas”. 


 

 

<<La mejor ayuda es dejar al otro vivir como quiera vivir>>

Labio de liebre. Fabio Rubiano Orjuela. 

 

Prometieron seguridad, democracia y reducir la corrupción <<a sus justas proporciones>>,  pero continúan abusando de la autoridad, desfalcando el erario, acosando y censurando,  masacrando, desapareciendo, a periodistas, líderes sociales y opositores políticos. Amenazaron  con que nos volveríamos Venezuela si no votábamos por ellos, y ahora parecemos Iraq. En  nombre de sus intereses neoliberales han violando los derechos humanos, la soberanía, la  constitución, y por ello en las protestas les gritan: <<¡Nos están matando!>>. Y es que durante el  2020 la dictadura de <<baja intensidad>> perdió la vergüenza, dejó ver que estamos a merced del  crimen organizado, y a diferencia de otras latitudes, acá están demasiado acostumbrados a los  réditos políticos que produce sembrar el terror y luego ofrecer seguridad. Colombia ha sido el  único país de la región que no ha experimentado cambios socio-políticos significativos en las  últimas décadas, mientras que al sur del continente se juzgó a los dictadores que implementaron (1) la <<guerra sucia>> contra los librepensadores, acá los “asesores” extranjeros optaron por (2) quedarse de brazos cruzados ante las masacres contra civiles, de ahí que los narco-políticos se  sientan intocables, saben que gozan de la protección del Gran Hermano al que sólo le interesa  satisfacer su adicción al oro negro y al oro blanco.  

(1) <<El cambio del ejército estadounidense debilitó los regímenes militares de las dictaduras del Cono Sur, contribuyendo a los procesos de desmilitarización y democratización. Sin embargo, en los países en donde los militares habían adoptado la idea del conflicto de baja intensidad  ocurrió lo contrario. En Colombia, por ejemplo, el proceso de militarización comenzó a mediados de los 1960, y sólo fue desmantelado  parcialmente en 1991, con la firma de una nueva Constitución>>. Gómez-Suárez, Andrei. Genocidio, geopolítica y redes transnacionales. Ed.  Uniandes. 2018. P. 126. 
 (2) <<[…] como una cuestión de evolución interna que estas sociedades transitaran de la dictadura a la democracia, como en las sociedades del  Cono Sur, o que enfrentaran la subversión y a los nuevos capos de la droga, como era el caso de las sociedades andinas>>. Gómez-Suárez,  Andrei. Genocidio, geopolítica y redes transnacionales. Ed. Uniandes. 2018. P. 125.

 ¿Por qué en Italia, donde operan mafias antiquísimas, puede experimentarse la paz, a  diferencia de México o Colombia, donde las matanzas son un asunto cotidiano? Según explica  Saviano en CeroCeroCero, la Pax mafiosa es buena para los negocio

s del crimen organizado, los  clanes mafiosos de la península itálica han aprendido que mientras menos atención llamen mejor  les va . Entonces, si la organización criminal más violenta de Europa ha aprendido a operar en (3) las sombras, ¿por qué las mafias latinoamericanas no han asumido el grado de sofisticación de la  ´Ndrangheta? 

Porque la esquiva Pax mafiosa ha sido posible en otras latitudes sólo por acuerdo  voluntario entre los clanes mafiosos acosados por la ley. Sería ridículo esperar que ocurra lo  mismo en Estados fallidos en los que la ausencia estatal facilita el control territorial del crimen  organizado, sobre todo cuando las mafias latinoamericanas no necesitan mantener un bajo perfil,  porque la narco-cultura se ha amalgamado con la política y la cultura popular creando dinámicas  propiamente mafiosas, como el consumo demostrativo, que en vez de ser motivo de escrutinio  son celebradas como grandes logros del capitalismo.  

 (3) <<Es en la práctica cultural donde se decide el posicionamiento social, y por eso aquellos narcotraficantes y mafiosos de orígenes humildes  invierten en bienes suntuarios que les dan prestigio: un reloj pulsera Rolex, una automóvil Mercedes, una mansión[…] pequeños y grandes  narcotraficantes aman exhibir sus riquezas y entregarse a la conspicuos consumption, al consumo demostrativo. “Sólo el derroche trae prestigio”,  señalaba hace ya casi un siglo el sociólogo Thorstein Veblen>>. Saviano, Roberto. CeroCerocero. Ed. Anagrama. 2014. P. 216.

¿Qué hace tan fecundas las dinámicas del crimen organizado en Italia y Colombia ? La (4) incapacidad del Estado para impartir justicia estimula un clima de impunidad, y con ella, el (5) terror se vuelve el lenguaje común al que recurren todos los actores del conflicto. Otro factor que  estimula la violencia es la alianza entre grupos ilegales y el Estado —en el caso de Colombia,  con el beneplácito de Estados Unidos recurren a las tácticas de <<guerra sucia>> para detener el  fantasma rojo , de ahí que el <<bloque perpetrador>> colombiano sea una entidad tan difícil de (6) delimitar—. Por estos motivos, mientras que en el viejo continente los mafiosos deben mantener un bajo perfil o capacitarse para no desentonar con el gusto refinado de la burguesía arraigada en  una larga tradición cultural, en los países latinoamericanos, por ser sociedades fundamentalmente  feudales y patronales, los mafiosos pueden imponer sus extravagancias a fuerza del dinero, algo  que en sociedades refractarias al progresismo, es bien recibido.

Así, mientras los carteles  latinoamericanos se comportan como nuevos ricos, las familias mafiosas del viejo continente ha  aprendido a sobrellevar los avatares con serenidad, incluso con mayor madurez comercial que la  misma burguesía empresarial . En el caso de Colombia podríamos decir que la falta de confianza (7) en las instituciones legales, y la validación de la industria privada de protección son la raíz de  todos los males. Cuando el Estado es incapaz de impartir justicia recurre a cualquier medio para  imponerse, llegando incluso a polarizar las afectividades con la esperanza de ejercer un  inadecuado control social, lo que empeora su imagen entre la población civil . Por ello la falta de (8) orden normativo es el mejor aliado de las mafias . (9) 

(4) <<Hay sistemas políticos que favorecen más que otros el crecimiento del crimen organizado, y tanto Colombia como Italia cuentan con este tipo  de sistemas. En ambas sociedades la manera de hacer política se asemeja en un aspecto crucial: el sistema está fuertemente cimentado en  relaciones patronales y clientelistas […] El protector o patrono vela por los protegidos y clientes que le son leales: es más poderoso o rico que sus  subordinados; tiene posibilidad de hacer algo por ellos, y puede esperar a cambio que le sean fieles>>. Krauthausen, Ciro. Padrinos y  Mercaderes. Ed. Espasa. 1998. P. 397. 
 (5) <<Es el mismo círculo vicioso que, más de un siglo después, se evidencia en Colombia con la tolerancia oficial a las unidades paramilitares en la lucha contrainsurgente: puesto que el Estado es débil, delega su poder, y puesto que delega su poder, se debilita todavía aún más>>. Krauthausen, Ciro. Padrinos y Mercaderes. Ed. Espasa. 1998. P. 395. 
(6)  <<El Plan Baile Rojo […] era la piedra angular de la Doctrina de Seguridad Nacional: las élites regionales eran necesarias para luchar contra el  “enemigo interno”, un dispositivo retórico tomado de la geopolítica de la segunda Guerra Fría, que borraba la distinción entre los movimientos  sociales, partidos políticos de izquierda, grupos guerrilleros y el comunismo. Este dispositivo retórico aglomeró a las élites regionales, y cambió  el objetivo militar de los grupos guerrilleros a blancos civiles>>. Gómez-Suárez, Andrei. Genocidio, geopolítica y redes transnacionales. Ed.  Uniandes. 2018. P. 84. 
 (7) <<Las familias mafiosas están acostumbradas a estar al quite, a sufrir y reaccionar a los contragolpes; ausencia y lejanía constituyen la norma.  Cubrir y ocultar lo que no hace falta que se sepa no implica un deseo de aparente respetabilidad que puede desmoronarse fácilmente, sino una  necesidad primaria. Están preparados para el dolor, la pérdida, la traición; por eso son más fuertes>>. Saviano, Roberto. CeroCerocero. Ed.  Anagrama. 2014. P. 270.  
(8)<<Donde el monopolio legítimo de la fuerza y de las sanciones es precario, la confianza no puede ser asegurada. Donde expande la ilegalidad, 8 se socava también la confianza entre las personas: pocos cuentan con que los demás acatarán las normas>>. Krauthausen, Ciro. Padrinos y  Mercaderes. Ed. Espasa. 1998. P. 418. 
 (9) <<Ello favorece el ejercicio ilegal del poder: no es que la mafia implante de nuevo la confianza, sino que como instancia paraestatal es capaz de  imponer un orden normativo alterno, o sea garantizar una seguridad que, a su vez y hasta cierto punto, fomenta la confianza. La desconfianza, la  fragmentación y la inseguridad en este sentido son un caldo de cultivo para las actividades mafiosas, que —hay que insistir en esta diferencia con  Gambetta— no se limitan a la protección, sino que asimismo incluyen la extorsión>>. Krauthausen, Ciro. Padrinos y Mercaderes. Ed. Espasa.  1998. P. 419. 

 ¿Qué paralelos hay entre el crimen organizado latinoamericano y la mala vita italianaColombia e Italia son naciones con una larga tradición contrabandista, y quizás sea una  de las razones por las que estos personajes que operan al margen de la ley son reverenciados . (10) Pertenecer a las burguesía del narcotráfico se ha convertido para los criminales provenientes de  los estratos bajos en la manera más rápida de ascender en la escala social, lo que les otorga  prestigio entre quienes esperan beneficiarse de ellos. Sin embargo, esto no necesariamente  implica ser aceptado por la sociedad elitista en la que desean insertarse. Si bien antes era fácil (11) diferenciar los sectores sociales, hoy, gracias a la inyección de ilimitado capital del narcotráfico,  es prácticamente imposible. Además, la estética narco parece haber imbuido a la sociedad  colombiana en pleno, llegando incluso a cambiar los estándares de belleza femenina, en los que  las cirugías estéticas y los reinados de belleza se volvieron parte de la normalidad. En ambos  países se ven patrones de comportamiento similares: Read More…