Leandro Díaz coronó a García Márquez
Como dicen los sicarios, Leandro Díaz coronó a García Márquez. Todo sucedió en un caluroso mayo de 2013, cuando los dos todavía estaban muertos. Porque lo que es el día de hoy viven, como muertos pero viven, como una sombra que se extiende sobre el caribe. Que canten pues estos gorriones seniles. Y que inviten a los más bellos bardos de la historia a su convite vallenatero.
Alguna vez nos dijo Curramba que el bazuco no hacía daño. Nosotros, como sus aprendices en el oficio del detectivismo, le hicimos caso. Y ahora andamos sin muelitas por el mundo, cuales Dick Tracy, pero muy tristes.
La diosa coronada y el bazuco no son un buen cocktail para esta noche de lujuria y sexo ajeno. Andaremos por las calles con las manos en los bolsillos siguiendo el rastro de viejas tonadas que compusieron ciegos, porque no habrá ciego más grande que don Leandro, ni anciano más tierno que Gabito.
Salud pues en este primer aniversario de su nacimiento , a este notable muerto.
Tributo de la Asociación de Escritores de la Costa a quienes ya no están.
Ya no están en carne y hueso pero perdurarán en la memoria de quienes mantienen vivas las letras del Caribe. Este será el motivo del nuevo encuentro de la Asociación de Escritores de la Costa . Se llevará a cabo el nueve de abril; se recitarán, en voz del mismo autor, Antonio Mora Vélez, los poemas que conforman el libro «Los jinetes del recuerdos».
El marqués Gabriel García, por Dixon Acosta Medellín
Debido al error, el escritor colombiano quedó erróneamente vinculado a un título nobiliario. Crónica de una anécdota.
¿Se puede decir algo nuevo sobre Gabriel García Márquez que no hayan expresado anteriormente biógrafos, cronistas o allegados del escritor? Resulta un grato descubrimiento encontrar un dato que posiblemente el mismo autor desconozca.
Candelario Obeso, el costeño y su identidad regional.
CANTOS POPULARES DE MI TIERRA: EL COSTEÑO Y SU IDENTIDAD REGIONAL
Por: Udiluz Monsalve Muñoz
Una de las características principales del ser humano como ente complejo, no sólo es su búsqueda por el conocimiento de las cosas que le rodean, cosas igual de complejas como el vasto universo, sino también su afán por conocerse a sí mismo, por escudriñarse hasta la partícula más minúscula, pero sobre todo por analizarse como ser social, que vive en interacción con otros y que, por ende, comparte una cultura, una visión de mundo, y una identidad. En torno a este último aspecto, el de la identidad, se han originado diversos debates que pretenden definir este concepto tan ambiguo, pero tan necesario para explicar al ser humano en su vida social. Entonces, además de que se quiere definir qué es identidad, se indaga por la manera como ésta se refleja y se visibiliza en manifestaciones simbólicas específicas como las obras artísticas, y precisamente los textos literarios. En cierta forma, las obras literarias son la muestra de toda una concepción cultural y de todo un contexto sociohistórico que subyace en ellas y del cual ellas surgen.
Así podemos verlo en la obra Cantos populares de mi tierra de Candelario Obeso, un momposino que sufrió la discriminación, la subestimación y el maltrato, por su condición física negra. El mismo título de la obra nos indica una búsqueda del autor por mostrar lo que lo identifica, su tierra natal, su vida popular, es decir, su identidad. En este artículo veremos una primera parte en la que trataremos de explicitar el concepto de identidad, principalmente de identidad regional que nos proporciona Jorge Orlando Melo, para, posteriormente, observar cómo en la obra Cantos Populares de mi tierra de Obeso se marcan algunos signos identitarios que conformaron su vida y su cultura popular. Read More…