Tag Archive | caribe

Episodios cotidianos. Por Francesco Vitola

Acentos del sur

 

20/05/2022. Barcelona. Llegó la temporada de terrazas, el mejor lugar para escuchar acentos. Vengo de un continente donde hay tantas variaciones en la pronunciación del español como nacionalidades, pero la apropiación que hacen del castellano es un tema distinto.

Comenzaré diciendo que admiro a los inmigrantes que no pierden su acento, y la delantera la llevan los argentinos, un grupo tan numeroso en Barcelona que comienza a tener carácter de colonia, lo cual me parece ideal, quizás así las futuras generaciones tengan la tonada argentina como alternativa a la que tratan de imponer desde Madrid. Sería una bonita y rebelde mezcla. Los argentinos han logrado apropiarse del idioma, creando una fraseología particular, juegos de palabras, y desarrollando un sentido poético que se ha filtrado en su cultura popular, algo que brilla por su ausencia entre los «integrados» que se limitan a imitar sonidos y frases hechas de un idioma que tuvo su clímax entre sádicos fanáticos hace 500 años. Hablamos de dos mentalidades distintas, la de los súbditos perpetuadores del oscurantismo, cerrados en banda con sus barbarismos, y la de los libertos orgullosos de una tradición literaria moderna. Ya Roberto Arlt lo explicó mucho mejor que yo en «El idioma de los argentinos», contenido en Aguafuertes porteñas.

Con todo eso en mente, sentado en una de estas terrazas, bebo una cerveza helada mientras disfruto el juego idiomático de dos argentinas, que como yo, beben birras en la terraza. Me encantaría ser fluido en catalán —pienso— para poder pasar del español caribeño al idioma de los países catalanes, saltándome por completo las normas de este idioma que arrastra una tradición manchada de sangre y corrupción. La reivindicación del catalán y de los acentos latinoamericanos puede ser leído como una postura política contra la opresión dogmática que subvierte las imposiciones de hombres blancos que nunca han salido de su meseta, y cuando lo han hecho, ha sido para reproducir, trasplantar dogmas.

En mi país solo un puñado de escritores humorísticos y poetas cómicos juegan con el lenguaje con la destreza con que los argentinos del común lo usan, con ese desparpajo propio de un acto natural inconsciente. Algo similar vemos en el Caribe, aunque ahí la mezcla sea distinta y más parezca un dialecto muchas veces incomprensible para los foráneos, donde predomina la noción del ritmo y la sonoridad. La diferencia puede ser que tanto en el extremo sur de América como en el Caribe nunca se habló solo español, tierra de migraciones al fin y al cabo, y en ese juego de hacerse entender terminaron generando algo distinto: el portuñol en la frontera de Brasil y Argentina; el costeñol del Caribe colombiano y venezolano; el espanglish en la parte norte del Caribe; el español rioplatense o lunfardo que hablan en Argentina y Uruguay.

Algo similar pasa a orillas del Mediterráneo catalán, donde todos son bilingües, cuando no políglotas, algo que parecen no querer aceptar en la meseta central de este árido país.

 

Pero bueno, yo soy solo otro hijo de las migraciones que trata de entender las vueltas de la vida, y del idioma que le tocó por suerte —ni hablemos del acento—. Quizás deba ahondar más en este tema, realizar un estudio a fondo en las Casas de vermut, pero, ¿y si somos testigos de la primera gran colonización argentina de Cataluña? ¿Y si dentro de unas décadas lo que se hablará en Iberoamérica sea una combinación de la tonada argentina y la catalana? Sería una combinación poderosa, culturalmente nutritiva para toda Iberoamérica.

Leandro Díaz coronó a García Márquez

archivo de El Espectador

archivo de El Espectador

Como dicen los sicarios, Leandro Díaz coronó a García Márquez. Todo sucedió en un caluroso mayo de 2013, cuando los dos todavía estaban muertos. Porque lo que es el día de hoy viven, como muertos pero viven, como una sombra que se extiende sobre el caribe. Que canten pues estos gorriones seniles. Y que inviten a los más bellos bardos de la historia a su convite vallenatero.

Alguna vez nos dijo Curramba que el bazuco no hacía daño. Nosotros, como sus aprendices en el oficio del detectivismo, le hicimos caso. Y ahora andamos sin muelitas por el mundo, cuales Dick Tracy, pero muy tristes.

La diosa coronada y el bazuco no son un buen cocktail para esta noche de lujuria y sexo ajeno. Andaremos por las calles con las manos en los bolsillos siguiendo el rastro de viejas tonadas que compusieron ciegos, porque no habrá ciego más grande que don Leandro, ni anciano más tierno que Gabito.

Salud pues en este primer aniversario de su nacimiento , a este notable muerto.

Tributo de la Asociación de Escritores de la Costa a quienes ya no están.

image-2

Ya no están en carne y hueso pero perdurarán en la memoria de quienes mantienen vivas las letras del Caribe. Este será el motivo del nuevo encuentro de la Asociación de Escritores de la Costa . Se llevará a cabo el nueve de abril;  se recitarán, en voz del mismo autor, Antonio Mora Vélez, los poemas que conforman el libro «Los jinetes del recuerdos».

13380_842709422451426_1682836171125910100_n

El marqués Gabriel García, por Dixon Acosta Medellín

Debido al error, el escritor colombiano quedó erróneamente vinculado a un título nobiliario. Crónica de una anécdota.

Muñeco por Wanda Uribe Villa

Muñeco por Wanda Uribe Villa

¿Se puede decir algo nuevo sobre Gabriel García Márquez que no hayan expresado anteriormente biógrafos, cronistas o allegados del escritor? Resulta un grato descubrimiento encontrar un dato que posiblemente el mismo autor desconozca.

Read More…

Candelario Obeso, el costeño y su identidad regional.

CANTOS POPULARES DE MI TIERRA: EL COSTEÑO Y SU IDENTIDAD REGIONAL

Por: Udiluz Monsalve Muñoz

Una de las características principales del ser humano como ente complejo, no sólo es su búsqueda por el conocimiento de las cosas que le rodean, cosas igual de complejas como el vasto universo, sino también su afán por conocerse a sí mismo, por escudriñarse hasta la partícula más minúscula, pero sobre todo por analizarse como ser social, que vive en interacción con otros y que, por ende, comparte una cultura, una visión de mundo, y una identidad. En torno a este último aspecto, el de la identidad, se han originado diversos debates que pretenden definir este concepto tan ambiguo, pero tan necesario para explicar al ser humano en su vida social. Entonces, además de que se quiere definir qué es identidad, se indaga por la manera como ésta se refleja y se visibiliza en manifestaciones simbólicas específicas como las obras artísticas, y precisamente los textos literarios. En cierta forma, las obras literarias son la muestra de toda una concepción cultural y de todo un contexto sociohistórico que subyace en ellas y del cual ellas surgen.

Así podemos verlo en la obra Cantos populares de mi tierra de Candelario Obeso, un momposino que sufrió la discriminación,  la subestimación y el maltrato, por su condición física negra. El mismo título de la obra nos indica una búsqueda del autor por mostrar lo que lo identifica, su tierra natal, su vida popular, es decir, su identidad. En este artículo veremos una primera parte en la que trataremos de explicitar el concepto de identidad, principalmente de identidad regional que nos proporciona Jorge Orlando Melo, para, posteriormente, observar cómo en la obra Cantos Populares de mi tierra de Obeso se marcan algunos signos identitarios que conformaron su vida y su cultura popular. Read More…