IV Congreso Internacional Verniano, Colombia 2024
Lunes 29 de abril de 2024
Salón Jorge Isaacs de Corferias, Feria Internacional del Libro de Bogotá
Descripción del evento: Contribuir al estudio, investigación y difusión de la obra de
Julio Verne.Propiciar el conocimiento de su obra y su relación con América y
Colombia y Generar espacios de estudio, difusión y conocimiento de su obra en
centros educativos, con el propósito de incentivar la lectura, la investigación y la
creación literaria.
Aforo aproximado: Sala Jorge Isaacs
Fecha: 29 de abril de 2024
Jueves 2 de mayo de 2024, sesión de la mañana
Museo Naval del Caribe, Cartagena de Indias
El programa final del IV Congreso Internacional Verniano a celebrarse en Cartagena de Indias entre los días 2 y 4 de mayo de 2024 es el siguiente:
Lo mejor y nuevo de la ciencia-ficción de Colombia, en Revista CECAR
EL TEMA DE LA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN LA ANTOLOGÍA: LO MEJOR Y LO NUEVO DE LA CIENCIA FICCIÓN, QUE APARECE EN LA REVISTA INSTITUCIONAL DEL CECAR, #34 FUE EL SIGUIENTE:
ASTRÓNOMOS DESCUBREN GIGANTESCA NAVE DEL ESPACIO CERCA DE SATURNO (Internet). ¿Vienen hacia La Tierra para evitar que destruyamos el planeta y nos auto eliminemos? ¿O para aprovechar nuestra situación de pre-guerra mundial para dominarnos? ¿O para convertirnos en despensa de alimentos para su mundo? ¿O para intervenir en los resultados de las elecciones de Colombia?
A partir de ese tema, varios autores, algunos reconocidos como otros emergentes, presentamos nuestra variación sobre el tema, cada uno desde nuestro estilo y nuestros propios intereses frente a la ciencia ficción, demostrando que un mismo género y un mismo escenario, permite desarrollarse a partir de la creatividad de cada creador.
Se pueden encontrar relatos de Antonio Mora Vélez, Campo Ricardo Burgos, Luis Cermeño, Jerson Lizarazo, Santiago Betancourt, Oscar Javier Mora, Alberto Cortés, Lizeth Villalobos y Armando Méndez
Los Jurados de la selección: Antonio Mora Vélez, José Miguel Serrano Montes y Serafín Velásquez Acosta, miembros del colectivo literario El Bocachico Letrado de Montería.
Desde este enlace, pueden descargar el número, en el formato de su preferencia:
Star Trek Into Darkness o del cine de ciencia ficción precocido
Star Trek Into Darkness o del cine de ciencia ficción precocido
Por: Campo Ricardo Burgos López*
Acabo de ver Star Trek Into Darkness, la película dirigida por J. J. Abrams y estrenada en este 2013. Como su nombre lo dice, es una cinta más de la serie Star Trek que tantos productos ha generado en cine, televisión, cómics y otras áreas. ¿Qué puedo decir? Que verla es muy similar a encontrarse a una mujer bellísima, pero insulsa. Creo que todos los sujetos de sexo masculino hemos tenido en algún momento de la vida la experiencia de toparnos con una mujer cuya apariencia física sólo puede calificarse con el manoseado adjetivo de “espectacular”, una de esas hembras visualmente suntuosas, opulentas, majestuosas. No obstante, creo que también a todos nos ha sucedido que una vez tratamos a esa “megahembra”, resulta absolutamente desilusionante por cuanto la persona que se expresa a través de ese cuerpo es alguien estereotipado, anodino, banal. Pues bien, esa metáfora me serviría para describir lo que me ha ocurrido viendo este filme. Nadie puede negar que si sólo se considera como una creación visual, Star Trek Into Darkness es espectacular, empero, por lo demás es totalmente repetitiva y predecible.
Encuentro de Escritores y Editores “La imaginación: entre la ciencia y la ficción”
El 11 y 12 de septiembre desde las 5:00 p.m. en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, se llevará a cabo el Encuentro de Escritores y Editores. En su versión 2013 este evento quiere unir en un encuentro los aspectos de la escritura de la ciencia ficción y de leer ciencia, a través del título “La imaginación: entre la ciencia y la ficción”. Para ello contará con la presencia de reconocidos científicos, escritores y editores, algunos dedicados al género como lo son Angélica Gorodischer, Luis Pestarini, Julieta Fierro Grossman y José Gordon. Por el lado de Colombia, se lamenta la ausencia de figuras representantes del género, en escritura por lo menos que no se haya tenido en cuenta reconocidos escritores del género a nivel internacional como los son Antonio Mora Vélez, Orlando Mejía Rivera o Campo Ricardo Burgos, y en cambio se haya convocado a personas con poca o nula participación en el género, como lo son Miguel Mendoza Luna -autor de novelas de asesinos pero de ninguna de Ciencia Ficción- o Antonio García Ángel – cuya única incursión en el género ha sido la de un prólogo bastante de escuela de una antología ya previamente reseñada: Sueñan los androides con alpacas eléctricas– En cuanto editorial, en Colombia, se ha invitado a Felipe González de Laguna Libros, quien tuvo el acierto y olfato comercial al publicar los tres libros de la prehistoria de la Ciencia Ficción, pero cuya investigación sobre estos libros fue muy precaria – me lo dijo cuando se lo pregunté en el lanzamiento de estos libros: Creímos que era una buena fórmula comercial y googleamos-, y lo poco acertado que tuvo fue debido a la labor del historiador del género en el Caribe, Albio Martínez, a quien en pocas ocasiones le han dado el debido crédito o invitado a este tipo de eventos. Revistas/editoriales como Cosmocápsula y Mil Inviernos que hemos estado activas en cuanto difusión del género en Colombia, no fuimos ni siquiera tenidas en cuenta. Tampoco eventos tan reconocidos internacionalmente como Fractal, ni la editorial de la corporación Fractal que han publicado escritores de la talla de Kij Johnson o John Kessel participan en este encuentro. Esperamos que exista una mejor investigación y organización de la BLAA para futuros eventos, en donde realmente se promuevan los escritores, editores, organizaciones y científicos que están haciendo cosas interesantes alrededor de la Ciencia Ficción en Colombia. Por otra parte, celebramos que traigan personalidades extranjeras como Pestarini, Gorodischer, Fierro Grossman y Gordon, cuyas columnas en la revista Muy Interesante siempre fueron muy inspiradoras.
Link sobre el encuentro: http://www.banrepcultural.org/escritores-y-editores
Un futbolista suicida
Con el fútbol ocurren dos tendencias entre quienes se dedican a escribir dentro de un sistema literario: Aborrecerlo, como es el caso de Campo Ricardo Burgos que publicamos en milinviernos, o adorarlo como ocurre con escritores como Eduardo Galeano o Camus, por citar dos ejemplos. Entre estos dos extremos es muy difícil encontrar otra forma de narrarlo, pero hay momentos como el cuento escrito por Borges y Bioy Casares o como «Juan Polti, half-back» de Horacio Quiroga.
El escritor uruguayo se basó en la historia de Abdón Porte, jugador del medio campo del club Nacional de Fútbol de Montevideo. El 5 de marzo de 1918, el jugador, después de haber estado reunido con sus compañeros, salió a medianoche y retornó al estadio donde aquella tarde había jugado (el nombre del escenario es Gran Parque Central y aún hoy es la sede donde juega el equipo del sur del continente), entró al centro del campo, justo donde él jugaba y se pegó un tiro en el corazón. Su suicidio, según lo conjeturan los curiosos, fue a causa de que habían contratado a un jugador que lo iba a reemplazar y Abdón habría de ocupar un lugar en el banco de suplentes. Roberto Arlt decía que había momentos en que matarse era como quitarse una muela, en el caso de Abdón, matarse fue como dejar de jugar un partido de fútbol. Quiroga también se mató, aunque no se sabe si fue por un dolor de muelas o por no haber jugado un partido de fútbol. Les presentamos un documental sobre Porte y el relato de su compatriota y compañero de suicidio, Horacio Quiroga.
Juan Polti, half-back
Cuando un muchacho llega, por a o b, y sin previo entrenamiento, a gustar de ese fuerte alcohol de varones que es la gloria, pierde la cabeza irremisiblemente. Es un paraíso demasiado artificial para su joven corazón. A veces pierde algo más, que después se encuentra en la lista de defunciones.
El último libro de Campo Ricardo Burgos López: Introducción al estudio del diablo
“Introducción al estudio del diablo” es un texto que conjuga filosofía, teología, psicología y literatura para ofrecer una visión del diablo en cuatro momentos. Primero, reseñar cuál ha sido la historia del concepto en Occidente; segundo, discutir la existencia o inexistencia del personaje; tercero, examinar su relación con el mal, y por último considerar diversos fenómenos asociados al diablo como los exorcismos, las sectas satánicas, las posesiones, etc. La obra pretende ser una mirada a vuelo de pájaro a las muchas temáticas asociadas a la demonología tradicional y contemporánea.
Campo Ricardo Burgos López es escritor, poeta y crítico nacido en Bogotá, Colombia. En 1993 obtuvo el Premio Nacional de Poesía-Colcultura y ha figurado en diversas antologías de poesía. Sus cuentos han aparecido en libros como Cuentos de Ciencia Ficción (varios autores, 1998) y en Contemporáneos del Porvenir – Primera Antología de la Ciencia Ficción Colombiana (2000). Su ensayo “La narrativa de ciencia ficción en Colombia” (primer análisis histórico sobre este género literario en Colombia) apareció en Literatura y Cultura-Narrativa Colombiana del siglo XX. Compilador de Antología del cuento fantástico colombiano (2007) y autor de Pintarle bigote a La Mona Lisa: Las ucronías (2009). En ficción, ha escrito las novelas: José Antonio Ramírez y un zapato (2003) y El clon de Borges (2010) finalista del Premio UPC de novela corta de ciencia ficción en España.
Introducción al estudio del diablo está auspiciado por la Universidad Sergio Arboleda.
Veinte años en la literatura fantástica colombiana
Campo Ricardo Burgos no sólo se ha dedicado a narrar historias ,que bien pueden enclaustarse en la literatura fantástica y de ciencia ficción, sino que es un estudioso de este apartado literario en el contexto colombiano. En la revista académica ,auspiciada por la Universidad de Antioquia, «Estudios de literatura Colombiana», correspondiente al número 28, Burgos ha csbozado una cronología de lo que ha sido la fantasía en Colombia, proponiendo cuatro períodos: El primero de ellos comprende la segunda mitad del siglo XIX y llega hasta 1930, el segundo va desde el 30 hasta 1950, el tercero, donde surgen autores dedicados de lleno como Rebetez o Mora Vélez, llega hasta la década de los noventa en la que emerge la cuarta fase que, a juicio del autor del artículo, se ha depurado la fantasía de manera que cuenta ya con trabajos de un valor considerable.
Notas de un encuentro de Ciencia Ficción colombiana poco inocente
«No hay escritor inocente», esas fueron las palabras que sentenció el maestro Antonio Mora Vélez, el escritor colombiano de ciencia ficción con mayor reconocimiento internacional, al terminar el informal encuentro al que asistimos Albio Martínez, historiador caribeño que ha terminado desembocando en la historia de la Ciencia Ficción caribeña; Álvaro Morales Aguirre, escritor también del caribe, docente y director del Magazín del Caribe; Luisa Fernanda Trujillo, reconocida poeta bogotana: Siana González, cartagenera, estudiante de literatura y ocasional traductora para milinviernos.com; y Luis C, editor de milinviernos.com (Una charla similar ocurrió hace más de dos años: Un café con la ciencia ficción colombiana)