Ciencia ficción latinoamericana o la fisonomía de un tercer mundo desarrollado. Por Sergio Ortíz Sotelo
Esta es una reseña sobre la antología El tercer mundo después del sol, hecha por Rodrigo Bastidas y editada por Minotauro (Ed. Planeta)
En 1942, en una reflexión sobre la vida intelectual latinoamericana, Alfonso Reyes escribió que, debido a las circunstancias de su desarrollo histórico, “América vive saltando etapas, apresurando el paso y corriendo de una forma en otra, sin haber dado tiempo a que madure del todo la forma precedente”. Se refería al desafío que, desde la independencia política del siglo XIX, representa para lxs latinoamericanxs el intento de conocer ampliamente la literatura que se escribe en el resto del mundo y, desde este conocimiento y en revisión permanente de la vida cultural propia, producir una cultura capaz de dialogar con cualquier literatura o expresión cultural del planeta; es decir, el desafío de ganar una independencia literaria e intelectual basada en el cosmopolitismo. Esto significa generar una literatura que, por la reflexión sobre las condiciones propias, no sea una imitación de estructuras importadas, pero que tampoco sea una literatura parroquial que no puede aportar al diálogo mundial por vivir encerrada en sus particularidades.
Esta preocupación sigue vigente hoy en la producción literaria general y, particularmente, en la de la ciencia ficción (que por su especificidad como literatura de un género nacido y desarrollado principalmente en Europa y también en los Estados Unidos, países líderes en producción de ciencia, se pregunta por la posibilidad de una apropiación latinoamericana). Rodrigo Bastidas, compilador de la antología de relatos de ciencia ficción publicada en febrero de 2021 por Minotauro, El tercer mundo después del sol, plantea en la introducción de esta recopilación la pregunta por la especificidad de este género en nuestro continente y así renueva la discusión que desde el siglo XIX se han planteado lxs intelectuales latinoamericanxs para nuestra vida cultural en general: “¿cómo se construye la ciencia ficción en un lugar donde los conceptos hegemónicos de ciencia no coinciden con los que se han construido en nuestras culturas?”.
Antología Tenebra (terror peruano). Reseña de Luis Bolaños.
Tenebra
Muestra de Cuentos Peruanos de Terror / Torre de Papel
Reseña: Luis Antonio Bolaños De La Cruz
Tenebra: muestra de cuentos peruanos de terror, compilación de cuentos realizada y prologada por Carlos Enrique Saldivar, ya se encuentra a la venta en librerías de Lima a S/. 25.00. Esta es una muestra de literatura peruana contemporánea donde encontraremos historias que se insertan dentro del terror, el horror y el gore, en la web de la editorial viene con un mapa para consultar todos los lugares de venta.
La presentación de este libro se realizará el sábado 29 de julio a las 2:00 p.m. en el auditorio Abraham Valdelomar en la Feria Internacional del libro de Lima. Fernando Honorio y Helen Gárnica acompañarán al compilador con sus comentarios.
Dedicada a Carlos Calderón Fajardo, ese escritor prolífico y sereno que nos deslumbra o que nos hiere con sus obras fantásticas cuajadas de extrañeza y nimbadas de belleza discurriendo en la periferia (pienso en “Playas”) del conocimiento o la emoción, pero convirtiéndola en diseño de geometría extraordinaria (trilogía sobre Sarah Ellen) e imaginación inagotable (cualquiera de su bibliografía).
Las deliciosas biografías pergeñadas para presentarlos no sólo humanizan sino logran que simpaticemos con los autores, hay algunas infidencias, que espero deliberadas, en el afán de actualizar los retratos que de alguno(a)s pudiéramos haber adquirido como anticipo.
La carátula de “La Clínica Digital” mezcla gótico y manga de terror (en especial Ringu: El Aro) con solvencia logrando inquietarnos y agarrarnos lo suficiente para que le echemos una segunda mirada y eso es clave y conveniente cuando sucede frente a la góndola del supermercado o el anaquel de la librería.
Se lee rápido, la calidad media es altísima… y no porque sea una antología de terror pergeñada en un país con una tradición breve y débil les desilusionará, unos gustarán más que otros, pero excepto un par, ninguno lo dejará indiferente, así que a hincar los colmillos, morder con fruición y retorcer el puñal en la hendidura (no importa cuál que será recibido con placer) mientras degustan sórdidos sucesos, posesiones oscilantes entre la ofuscación y la machaconería embrutecedora, monomanías compulsivas y hasta éxtasis sublimes, que los hay, aunque discrepemos de sus motivos motrices.
Prólogo; El Terror que nos atrapa: Carlos Enrique Saldívar consigue extraer fluidos multicolores de la versión historiada en que nos expone la presencia del género en nuestra literatura, recupera autores claves, puntea con tonos graves las temáticas de los 16 relatos mientras pasea por su amplia gama sembrando detalles, sugiere motivos para su relativa marginación y lanza explicación con fecha para su actual eclosión, sin olvidar nombrar las obras que ya configuran la panoplia del movimiento que empieza a dejar huella y a defenderse.
La Criatura de los Humedales: Liliana Flores Vega
Interesante crónica hilvanada con soltura y eficiencia que mezcla mitología inca con guiños lovecraftianos, en el primer caso Urpay Huachac alude en efecto a la que pare palomas en el pantano, considerada diosa del mar y de los humedales, madre de los peces y de las aves marinas, adorada por los pescadores; en el segundo se apropia de los conceptos de “antiguos Innombrables” y “no se puede matar a lo que ya está muerto”, horror de los horrores que actúa sin piedad, lo cual queda rubricado en esa posdata que muy bien podría cerrar un relato de los Mitos de Cthulhu.
Amor Filial: Jim Rodríguez
Una nota de suspenso vibra sobre la aparente apacibilidad de la noche, la rutina es quebrada por una aparición insólita y el terror empieza a tremolar y a depositarse en cada palabra reiterada, en cada razonamiento drenado, pero la fascinación mezcla de estupefacción y pasmo que se anida en las postreras oraciones le otorga la capacidad para sobrecogernos y aterrorizarnos. Exquisito sin ambages.
La de la Idiota Sonrisa: Carlos Carrillo
Atrapa desde la primera línea y se lee en un suspiro… tembloroso, porque no escatima el horror y las descripciones sanguinolentas; elevado manejo del tiempo narrativo de los tres personajes, la Madre no tiene nombre quizás representando a todas las madres, Lourdes la hija evoca el milagro embaidor de los pastorcillos de Fátima, esa farsa montada por la iglesia portuguesa, Mehrla la amiga equivale a mirlo: para los griegos era animal sagrado, aunque destructivo relacionado con miedo y promesas al mismo tiempo y en torno a esa vertiginosa relación se despliega un terrorífico plan que podría afectar a la humanidad.
Oxiuros: Jorge Casilla Lozano
Inicia con una muy buena metáfora: Infinitos recuerdos se alborotan en mi cerebro, intentando escapar por mi boca. Se asemejan a miles de murciélagos que quieren huir de modo alocado por una angosta grieta horizontal” Historia de un ermitaño amargado que crea vida a partir de sus -o debería decir de SU parásito- en un desenlace catártico y no por ello menos horroroso. Original y estupendo.
El Nacimiento de la Maldad: Sarko Medina Hinojosa
Imposible nacimiento de una bestia putrefacta pero que calza exacta en el propósito casi biográfico y metafórico que pugna por organizar ese cuerpo y esa voluntad nutrida por la ira y el deseo de venganza, presentado con una dosis de cotidianidad que lo torna manejable.
Disección: Yelinna Pulliti Carrasco
Potente (y asimismo suave) fantasmagoría que destila compasión por los cadáveres bajo el bisturí de la necropsia, formidable versión empática con cierta dosis de sarcasmo que conecta el mundo del espíritu con el mundo de la objetividad… pero la dimensión infernal envía su representante para la repetición del ciclo de “disección”. Altamente recomendable.
Fragmento Heathen 2001 #WhiteStar Bowie Ficción
Éste es un fragmento de mi cuento «Heather 2001», incluido en el libro digital Whitestar: una antología de relatos, poemas y textos híbridos basado en el universo de David Bowie a favor de la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer. Esta exquisita rareza narrativa se puede adquirir en Lektu https://lektu.com/l/palabaristas/whitestar/6215 Obra editada por Palabaristas y seleccionada por Cristina Jurado.
La idea era tomar una canción representativa de Bowie, en cambio yo tomé el trabajo de HEATHEN como un trabajo conceptual total. El título que se refiere al 2001 hace parte de mi propio universo paralelo, pues esta obra se publicó en el 2002.
Pueden leer completo el libro adquiriendo el libro, como un trabajo conceptual total a varias manos, homenajeando a un grande, por una buena causa, joder el cáncer y dedicado a la genial autora cyberpunk Pat Cadigan.
LOS ÁNGELES SE HAN IDO (Fragmento de Heathen 2001, de Luis Cermeño)
Los artistas pop son puzzles para descifrar. David Bowie recién lanzó el álbum “Heathen”, el vigésimo segundo en su carrera, y creo adivinar aspectos de su trayectoria como una propuesta artística que se va concretando y cerrando en la madurez de una obra. Si bien es cierto que es producto de la producción inédita “Toy”, este trabajo reúne además tributos a artistas tan diversos e importantes, supongo, para Bowie, como lo son Neil Young, Pixies y The Legendary Stardust Cowboy, de quien tomó prestado el título Stardust para complementarlo con Ziggy, en referencia a su amigo Iggy. Otras canciones se me figuran como readaptaciones de temas clásicos de su propia autoría. Por ejemplo, no puedo dejar de asociar “Slow Burn” con “Heroes”. La línea del bajo ya lo sugiere. El video, sin créditos al director, sin terminar, es una pieza de ciencia ficción. Sucede entre un estudio de grabación y un apartamento que luego vemos están suspendidos por fuera del planeta Tierra. El muro de “Slow Burn” es distinto al de “Heroes” en donde los amantes se encontraban resistiendo las armas y los tiros encima de la cabeza con un beso que los salvaba del caos del mundo; en “Slow Burn” los muros tienen ojos, las puertas tienen oídos, es la supervigilancia a la que estamos constantemente sometidos tras la muerte del Futuro. “Slow Burn” es como “Heroes” sin Héroes, sin heroísmo, en donde el muro se ha interiorizado y los amantes se han separado, tal vez dejando a un hijo que ni siquiera es un reptiliano que te pueda llamar Papá porque no te reconoce.
5:15 los ángeles se han ido. 5 + 1 + 5= 11. Número supersticioso que también marcó la muerte del futuro y el inicio de la era del Terror. “Extraños ojos arenosos” como los de un niño que se paraliza en medio de un camino destapado observando cómo la caravana de los fabulosos seres del circo parten para siempre en busca de nuevos cielos. Las arenosas estrellas del firmamento artificial se recogieron y, solo una estela de polvo y melancolía queda suspendida en el aire y el niño cierra el puño como tratando de aferrarse a un mundo de fantasía al que aún podía refugiarse.
Si David Bowie pudiera darme respuesta a esa pregunta que desde entonces no me abandona: ¿En dónde encontrar el cielo estrellado, donde pueda ser el payaso principal de la función al que aplauden con júbilo, como el orquestador de toda una constelación de frágiles sistemas que renuevan de magia los sueños de la gente más triste de los pueblos abandonados?
Yo recuerdo que era feliz en el parque esperando la próxima función de circo, pero cuando se fueron se rompió algo dentro de mí y ya no volví a encontrar mi propia estrella en la encantadora risa de la malabarista que, absorta en su propia gracia, devoraba toda mi concentración y existencia traducida en los sueños de la fantasía de un niño que se queda para siempre atrás de la caravana.
Música, maestra:
White Star, Bowie Ficción rompiendo culo al cáncer – intro, contenido y música
¿Qué es White Star?
Es una antología de relatos, poemas y textos híbridos basado en el universo de David Bowie a favor de la Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer

Flyer para la presentación en Baires de la antología en sincro con presentación en España.
WhiteStar:
Introducción
Supongo que, si eliminamos toda la teatralidad, el vestuario y las capas externas de lo que hago, soy un escritor… yo escribo.
(David Bowie)»
El 10 de enero de 2016 David Robert Jones, más conocido como David Bowie, fallecía en Nueva York víctima del cáncer. Tenía 69 años. Dos días antes había celebrado su cumpleaños, un hecho que hizo coincidir con la publicación del que sería su último trabajo musical, Blackstar, un álbum al que daba título el símbolo de una estrella negra. Era su álbum número veinticinco y el primero en el que no aparecía en la portada (a excepción de su segundo disco con Tin Machine, Bowie siempre se mostraba de alguna manera en las carátulas de sus trabajos). En noviembre y diciembre del año anterior, el público había podido disfrutar de dos singles, “Blackstar” y “Lazarus”, que aparecieron con sendos videoclips muy elaborados y repletos de una rica simbología.
Ahora sabemos que Bowie se estaba despidiendo.
En las horas posteriores al fallecimiento del cantante las redes sociales se encargaron de amplificar su vida y obra a través de mensajes, recordatorios, vídeos, entrevistas antiguas, fan art… El ciberespacio resultó ser un escenario ideal para recordar la figura de un artista integral que se definía así mismo como narrador de historias que, las más de las veces, cantaba, pero que también pintó e interpretó. Lector ávido y confeso, utilizaba técnicas como el cut up para elaborar las letras de sus canciones.
¿Cómo no se nos iba a ocurrir organizar una antología de historias basadas en su exuberante universo? Él, que representó al alien visitante de la Tierra varias veces durante su vida, que encarnó a varios monstruos porque fue vampiro, Hombre Elefante y rey de los goblins, que se lanzó a las estrellas para iniciar y terminar su carrera, ha logrado crear tantos alias, tantas historias y tantas tramas tan íntimamente relacionadas con la fantasía y la ciencia ficción, que explorarlas era casi una obligación para quienes lo admiraban, por alguna razón o por muchas.
Convocatoria de Steampunk y retrofuturista: Ácronos IV: Cruzando fronteras
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
- La convocatoria se abre desde hoy a la recepción de relatos en idioma español, desde cualquier parte del mundo, siempre y cuando sus autores sean mayores de edad.
TEMÁTICA
- La temática de Ácronos 4 pretende un volumen muy aventurero y evocador, que traspase todo tipo de fronteras (más allá de lo occidental, más allá de lo multicultural, más allá de territorios ya explorados, más allá de lo material…). Queremos ver hasta dónde podemos llevar los retrofuturismos, pero cada autor decidirá cómo desarrollar su historia siempre que se cumpla con al menos una —o ambas— de las siguientes premisas:
- Traspasar fronteras físicas: ambientando relatos en lugares apartados o exóticos (en el fondo del mar o en el espacio exterior; en mundos oníricos o espirituales; en otros universos o en otras dimensiones…)
- Traspasar las fronteras del género: saliendo del steampunk para explorar otros retrofuturismos (dieselpunk, clockpunk, atompunk o greenpunk) o incluso futuros retro.
RELATOS
- De entre 6.000 y 10.000 palabras, como medida orientativa, en una fuente común (Times New Roman, Arial…), tamaño 11, interlineado 1,5 (seremos flexibles en el mínimo de palabras, pero no en el máximo).
- Solo se aceptarán relatos originales e inéditos. Aquellos que no cumplan con esta condición serán inmediatamente descalificados.
- Todas las narraciones deberán estar escritas en español, de acuerdo a las normas ortográficas o gramaticales de la lengua. Los relatos que presenten faltas a este respecto serán valorados negativamente por los jurados, pudiendo llegar a ser descalificados por este motivo.
- Todos los relatos deberán ir encabezados por su título, subgénero en el que se centran y breve sinopsis o resumen; y deberán cerrarse con los siguientes datos:
- Nombre y apellidos (y seudónimo, si se opta por su uso) de autor/es.
- Dirección postal (opcional) y país de residencia.
- Correo electrónico (Id de Facebook, Twitter, dirección de blog u otros datos de contacto opcionales).
- Cada autor podrá enviar cuantos relatos desee.
Convocatoria Visiones 2015
NORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA ANTOLOGÍA “VISIONES 2015”
Como viene siendo habitual estos últimos años, la AEFCFT tiene a bien anunciar la apertura de recepción de relatos para la convocatoria de 2015 de la antología “Visiones”. Como sabéis los que seáis habituales de estas convocatorias, los seleccionadores de las antologías Visiones suelen ser tanto escritores como aficionados afines a los géneros que dan nombre a la AEFCFT. Tras la elección el año pasado del escritor Joaquín Revuelta, este año la AEFCFT ha elegido a un grupo de estos aficionados. Los seleccionadores de la antología “Visiones 2015” serán Ricardo G. Yayo, José Manuel Cárdenas y Francisco Javier Vidiella. Los tres son miembros activos de la web Tercera Fundación (www.tercerafundacion.net). Además, participan más o menos activamente en diferentes asociaciones (como puede ser la propia AEFCFT) y son asiduos a diversas convenciones, tertulias, foros (virtuales o no) y jaleos varios afines a la literatura de género.
La intención de los seleccionadores, degustadores de los platos más diversos, es no restringir la temática de los relatos de este año, así que confían en que los participantes aprovechen la libertad de tema (siempre dentro de la fantasía, la ciencia-ficción y el terror que se esconden en las siglas de la AEFCFT) para sorprenderles de todas las maneras posibles. Eso sí, los seleccionadores ruegan a los participantes que sean especialmente cuidadosos con la ortografía y recuerdan a los autores que la mayoría de editores de texto tienen herramientas de corrección ortográfica.
Y ahora ya sí, a continuación podéis encontrar las bases de la convocatoria de la antología “Visiones 2015”.
Bases de la convocatoria “Visiones 2015”
Sobre la convocatoria
- Se podrán presentar relatos de hasta 7000 palabras y temática libre, siempre que se ciñan a cualquiera de los géneros (fantasía, ciencia-ficción, terror) que auspicia la AEFCFT.
- Cada autor podrá enviar un máximo de 2 relatos, si bien en la antología definitiva sólo podrá aparecer uno de ellos.
- El número de relatos que formará parte de la selección no está predeterminado y será decisión exclusiva de los seleccionadores.
- Los relatos deberán ser inéditos, entendiendo como tal el hecho de que no hayan sido publicados ni en papel ni en cualquier soporte digital (páginas web, blog, foros, edición electrónica, etc.).
- Los relatos deberán estar escritos en español.
- Se admitirán relatos de cualquier autor. A los seleccionadores les gustaría dar preferencia a autores que no hayan sido nunca seleccionados en ediciones previas del Visiones, pero animan encarecidamente a todos los anteriores seleccionados a presentar sus relatos siempre y cuando no hayan sido elegidos para participar en antologías Visiones en más de 2 ocasiones.
- Para una mayor uniformidad (y para comodidad para los seleccionadores), los relatos se presentarán en un archivo en formato Word, tipografía Arial, tamaño de letra 11 e interlineado doble. El archivo se nombrará únicamente con el nombre del relato. En el texto del archivo no deberá figurar el nombre del autor, simplemente el título y el el relato. Dichos relatos deberán remitirse como archivo adjunto a la dirección de correo electrónico visiones2015@gmail.com. Elasunto del mensaje deberá ser “VISIONES 2015” y el título del relato. En el cuerpo del mensaje se incluirá necesariamente el nombre y apellidos del autor y la dirección de correo electrónico para contactar con él en caso de ser necesario. También se incluirán la nacionalidad, edad y sexo: estos últimos datos son requeridos a efectos puramente estadísticos (ver el apartado “Sobre la protección de datos” más adelante).
- En el caso de que un autor decidiese enviar 2 relatos a la presente convocatoria, deberá hacerlo en 2 envíos diferentes.
- Los seleccionadores se comprometen a dar acuse de recibo a todos los participantes a la mayor brevedad posible.
- La fecha límite de recepción de los relatos será el 15 de abril de 2015 a las 23:59, hora de Madrid. Los relatos seleccionados se darán a conocer el 15 de mayo de 2015.
- Adicionalmente, de entre todos los relatos elegidos para su publicación en la antología, los seleccionadores destacarán un único relato para ser traducido al italiano y formar parte de una de las antologías que periódicamente publica la asociación italiana RiLL (Associazione Riflessi di Luce Lunare, www.rill.it), según el acuerdo de cooperación entre esta asociación y la AEFCFT.
- Los relatos que no cumplan todas las condiciones establecidas para su participación serán automáticamente descartados.
- Los seleccionadores se reservan el derecho de interpretar y decidir sobre cualquier cuestión no prevista en estas bases.
Las remotas edades, I antología de Ciencia Ficción Boliviana
La metamorfosis de novelista a poeta a través de la Ciencia Ficción
En 1979 la editorial Bruguera publicó una selección hecha por Groff Conklin intitulada «Los mejores relatos de Ciencia Ficción»; aparecen trabajos de Poul Anderson, Algis Budrys, Cordwainer Smith, Ray Bradbury y muchos más, conformando un volumen dividido en tres partes. Esta edición vino con una presentación escrita por el director español Narciso Ibáñez Serrador en la que se aprecia la división entre cultura popular y alta cultura, aunque aparecen algunos elementos germinales que buscan no desdeñar a la primera de manera tajante. Así mismo, se puede entrever el ascenso del escritor de ciencia ficción que deja de ser un mero novelista para convertirse en poeta gracias a uno de los elementos fundamentales de la ciencia: la observación. De modo que se asimila a la ciencia como una renovación del viaje urdido por Dante, aunque, junto a Virgilio va Einstein, guiando al urdidor de palabras que se pierde en los distintos estratos del cosmos hasta devenir poeta. A continuación, les presentamos el texto de Ibañez:
Prólogo
La Tierra ha sufrido una invasión, una conquista. No se trata de humanoides marcianos provistos de cinco ojos, ni de insectos venusianos superdesarrollados, no. Se trata de la conquista lograda por un nuevo género literario: Ciencia-Ficción o Fantasía Científica, como quizá sea más exacto denominarlo.
Desde luego, hay muchos críticos que, por no conocerlo a fondo, lo clasifican “como refrito moderno de los mismos temas en que se basan los relatos del Oeste y las novelas policíacas”; afirman que el monstruo extraterrestre que rapta a la muchacha es sólo un nuevo disfraz del eterno traidor al que tantas veces hemos conocido como asesino sádico recorriendo las cloacas de Londres, o como pistolero sin escrúpulos que siembra terror ymuerte en un pacífico pueblo norteamericano. En resumen, aseguran que la Ciencia- Ficción es sólo un nuevo género literario muy popular y, por lo tanto, carente de calidad. Un nuevo género popular, sí, de acuerdo, pero falto de valor o de calidad, no.