Paranoia: Plastic Planet (2010)
¿Han intentado contar cuantos objetos que tienen a su alrededor contienen plástico? Intenté hacerlo y al final, para mí fue más fácil encontrar objetos que no lo contuvieran. Todo está hecho de plástico o contiene plástico en alguna de sus formas. Cerca del 4% del producido total de petróleo del mundo se destina para hacer plástico.
El Documental Plastic Planet de Werner Boote (2010)** abre con una simple afirmación: “there isn´t any untouched nature on earth anymore”. Se refiere a que los seres humanos hemos llegado a todos los rincones del planeta y no existen más tierras vírgenes. Además según Boote todos los lugares del planeta están colonizados con plástico. Lo hay en todas las superficies de la tierra, en los desiertos, en el mar, en las barrigas de animales como los pájaros y los peces quienes lo comen al confundirlo con semillas o con plancton y así mueren con el estómago destruido. La proporción, según el documental de plástico a plancton es de 60 a 1.
Hemos pasado por las edades del cobre, del bronce, del hierro y ahora del estamos en la Era del Plástico. El plástico fue la respuesta a la necesidad de encontrar materiales más flexibles y más durables diferentes al metal y a la madera. Lo tenemos en casi todos los objetos que utilizamos. El plástico está incluso en nuestra sangre. Las últimas bodas que las parejas casadas deberían celebrar serían las de plástico, ya que el plástico dura prácticamente para siempre.
El panorama planteado por el señor Boote es desalentador, no solo en lo que se refiere a la contaminación producida por el plástico, sino también en lo que tiene que ver con los efectos del plástico en la vida de los seres humanos.
Skinner a la escucha de los animales
Para Burrhus Skinner, el padre del conductismo radical, la única diferencia que hay entre el hombre y los animales es la conducta verbal; a su juicio, con la evolución y el habla, surgió la cultura y fueron posibles preguntas e interpelaciones a demás humanos. En la conferencia que a continuación les presentamos, este hilo argumental deja al descubierto la posibilidad de que todos los animales, si llegan a tener la capacidad anatómica del habla, empezarán a hacer preguntas, como si estas estuvieran alojadas en todas las criaturas. Más que silencio, en la naturaleza imperaría un mutismo. Esta perspectiva es la que abrió la posibilidad a cientos de ejercicios en los que los animales se hominizaron y se tejieron historias en libros, poemas, y pantallas de cine.
La defensa de los animales de Richard Dawkins y Peter Singer
¿Cuál es la definición del dolor? ¿Los criterios científicos son suficientes para establecer qué especies pueden ser comidas por otras y cuáles no? Peter Singer se pliega al discurso científico para sostener que no hay que comer animales y cuenta con el apoyo y la admiración del omnipresente Richard Dawkins. El diálogo que a continuación les presentamos cuenta con la ventaja de no ser una proclama antropomorfista en donde se imaginan al animal lamentarse como una protagonista de telenovela:
El universo fabulesco del ilustrador Mattias Adolfsson
Las fábulas que nos contaban en la infancia son llevadas a otro nivel por este ilustrador sueco que les traemos hoy. Mattias Adolfsson crea historias en una única ilustración. Sus dibujos explotan por sí solos con la maravilla de la interacción entre niños, hombres, elefantes, gatos, perros, etc. Lo que hace tan especial el trabajo de Adolfsson es su simpleza pero, al mismo tiempo, la complejidad de cada una de las escenas que ilustra. El trabajo del detalle es exhaustivo y es esto lo que no nos permite quitarle los ojos de encima puesto que cada segundo encontramos una y otra sorpresa en un solo dibujo. Read More…