Tag Archive | Aldous Huxley

Un feliz documental sobre Aldous Huxley

Un instante en nuestro feliz mundo

Un instante en nuestro feliz mundo

Porque habitamos un mundo que nos da felicidad, les presentamos un documental sobre el visionario Aldous Huxley que supo de nuestras dichas (Acá podrán consultar una nueva versión de «Un mundo feliz», escrita por Aurelio Benavides).

¡Qué lindo es ser humano y bebé y ver partidos de fútbol!

La carta de Huxley a Orwell sobre 1984

huxvsorw

¿Qué pasó después de 1948, fecha que intercambiadas las dos últimas cifras, da 1984? Llegó 1949 y con ello las primeras críticas al famoso libro que escribió George Orwell, que según varios estudios, es el que más ingleses han mentido a la hora de decir que han leído «para parecer más inteligentes» (acá está el estudio para que no digan que yo también miento: metro.co.uk) . Pero hubo un inglés que ciertamente sí leyó el libro, y fue nada más que el maestro de Francés de Eric Arthur Blair (o sea Orwell), quien además pasó a  compartir con este autor el no pequeño mérito de haber escrito otra de las grandes distopías del siglo XX: «Un mundo feliz». Aldous Huxley, dirige esta carta a la gris Inglaterra de  Orwell desde los placenteros infiernos futuros que alcanza a percibir desde una soleada  California.

Wrightwood. Cal.

21 Octubre, 1949

Hola panita,

Fue muy aleta de su parte decirle a los parceros de la editorial que me enviaran una copia del coroto. Llegó cuando estaba todo secuelo trabajando en este camello  que necesita mucho libraco  y visaje; y como ando todo Señor  Magoo necesito parar de leer , entonces me tocó esperar un resto antes de meterle la ficha a Mil Novecientos Ochenta y Cuatro .

No le voy a meter más leña a todo lo que le han dicho esos pirobos  críticos , ¿si pilla? porque el libro es importante, profundo  y tales…  Pero le voy a cantar la vuelta con lo que anda diciendo — ¿La revolución final? Los primeros consejos de una filosofía de la revolución makia — la revolución que va más allá de la política y la economía, y cuyo propósito es una subversión áspera de la sicología y fisiología del individuo — esa la tiene el Marqués de Sade, un man re-frito, todo curtis,  que viene del parche de Robespierre y Babeuf. El video de esas pocas caspas de Mil Novecientos Ochenta y Cuatro  es puro sadismo que se ha pasado, obviamente, a la conclusión lógica de ir más allá del sexo todo rico y luego diciendo que no, ¡la chimba!  Pero la verdad es que ese visaje de que la bota-en-la-jeta siga como pac-man es pura trama. Yo a lo bien creo que esos gonorreas gomelitos va a encontrarla más suave, y sin mancharla menos, y así van a estar más tranquilos, como yo lo pongo en Un Mundo Feliz. He pillado en estos días la historia del magnetismo de los animales y la hipnosis, y parce, he estado todo tramado viendo que después de casi cientocincuenta años, el mundo se ha negado a tomar seriamente los descubrimientos de Mesmer, Braid, Esdaile  y el resto de loquitos.

En parte es porque andan todos empeliculados por el materialismo y la otra porque le tienen un respeto todo chimbo a los filósofos del siglo diecinueve y esos manes de ciencia no están en la juega para investigar las cosas más raras de la psiquis para los manes prácticos, como los políticos, milicos o tombos, para experimentar con ellos en el campo gubernamental.  Gracias a la ignorancia voluntaria de los cuchos, la llegada de la revolución aleta fue demorada por cinco o seis generaciones. Otro accidente repaila fue la inhabilidad de Freud para hipnotizar bien severo y por eso se abrió de la hipnosis. Esto retrasó la aplicación general del hipnotismo en la psiquiatría por al menos cuarenta años. Pero ahora el psicoanálisis ya se está combinando con la hipnosis; y la hipnosis ahora es breve e indefinidamente extendida a través del uso de los roches (barbitúricos) [que yo prefiero comer por las esquinitas porque así saben más dulcecitos], que lo inducen a uno a la hipnopedia y estados de sugestión en incluso los sujetos más recalcitrantes.

En la próxima generación creo que los líderes del mundo van a descubrir que  el condicionamiento de los pelados y la narco-hipnosis son más eficientes, como instrumentos de gobiernos, que los clubs y la cana, y que la sed de poder puede ser completamente satisfecha solo diciéndole a la gente que ame su servidumbre, que cascándoles o pateándoles para que obedezcan.

En otras palabras, siento que la pesadilla de Mil Novecientos Ochenta y Cuatro está destinada a modularse dentro de la pesadilla de un mundo que se parece más al que imaginé en Un Mundo Feliz. El cambio se dará como resultado de la necesidad sentida de incrementar la eficiencia. Mientras tanto, obvio, va a haber una guerra atómica y biológica a larga escala — en ese caso, debemos tener pesadillas de otros tipos apenas imaginables.

Gracias por el libro. Severo !

El viejo de siempre,

Aldous Huxley.

Read More…

CUANDO LA CIENCIA FICCIÓN CONOCE EL FANZINE por Boris Greiff

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL BLOG: FICCIORAMA25

Fotografia tomada por Mrs Ficci

Gracias al equipo de Milinviernos, integrado por Luis Cermeño y Andrés Felipe Escovar, y su invitación a su ciclo de charlas en los Funámbulos teatro La Macarena, este servidor hizo un periplo acústico visual sobre la estrecha conexión entre los fanzines y la ciencia ficción en la década de los 30 del siglo XX en EE.UU y mediante un salto cuántico, a velocidad warp, se habló de los 10 primeros números del fanzine de producción quirográfica, reproducción mecánica y distribución repentina mensual mejor conocido como FICCIORAMA.

Minutos antes Ficciorama habia consumido unos cuantos shots de cafeina / Fotografía tomada por Mrs Ficci.

Read More…

Cuando Ray Bradbury conoció al pionero de la astronáutica Frank Malina

1011443_4395597546773_647667131_n

Frank  Malina fue un ingeniero aeronáutico, quien también era pintor. Es reconocido como pionero tanto en en el reino de la ingeniería como en el mundo artístico;  sobre todo, por ser uno de los primeros en establecer un vínculo radicalmente estrecho entre arte y ciencia.  En el mundo científico su celebridad radica en el campo de los cohetes, al pertenecer al equipo conocido como el «escuadrón suicida», en el que también estuvo el controversial Jack Parsons, en este equipo  desarrollaron el primer cohete que logró  llegar al espacio exterior. Esta investigación luego se convirtió en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, del cual Malina fue su primer Director. Posteriormente, el ingeniero de Texas se mudaría a Francia en donde trabajaría como Secretario de la UNESCO, en el tiempo en el esta organización  era dirigida por el famoso biólogo inglés Julian Huxley, hermano del escritor Aldous. En 1951, Malina ocuparía la cabeza de la división de investigación científica de la UNESCO, en la que se creó, entre otras cosas, el Instituto Internacional de la Hylea Amazónica. Dos años más tarde, Malina abandona la UNESCO para trazarse su destino como artista desde la corriente del Arte Cinético, una propuesta artística que contempla la ubicación del espectador para la contemplación de la obra tridimensional en donde se insinúa o se establece un movimiento. En 1968, Malina funda la prestigiosa revista Leonardo, que se enfoca en estudiar las interacciones entre las artes con las ciencias y las nuevas tecnologías.

Con estos antecedentes, no cabe duda de  la emoción que albergó al escritor de ciencia ficción Bradbury tras su visita a Malina en la ciudad de París.   Esta fue la carta que  le escribió el escritor al  pionero de la astronáutica después de este fantástico encuentro:

La suma final es que estoy contento de estar en París, y estoy contento de que los años hayan pasado y estemos aquí, tú con una larga y gloriosa historia detrás de ti, una que ha cambiado el destino de las personas en Tierra para siempre, y esto no se dice fácilmente. Un millón de años a partir de esta noche, cuando los futuros historiadores hablen de los años más importantes de la historia de los animales pensantes (nosotros), tu nombre estará allí con Von Karman y todos los demás. Qué maravilloso saber eso de ti mismo.

Eso es lo que tengo que decirte. Bendiciones. Llamaré durante la semana.

Ray Bradbury

Traducción y fuente: ATA 

El revolucionario prefacio de Aldous Huxley a Un Mundo Feliz

Veinte años después de escrito el libro que le haría famoso, Un Mundo Feliz, Aldous Huxley vuelve a él en un prólogo que antes de detenerse en las imprecisiones y defectos que el autor maduro encuentra en la obra de juventud, destaca el valor revolucionario que de él se desprende, desde una perspectiva ubicada en un futuro que el Huxley joven no contempló, afectado por tecnologías tan extraordinarias como la fisión nuclear.  Hoy que se cumplen 39 años desde su muerte, compartimos estas palabras imbuidas de sabiduría sobre la escritura, el futuro, la revolución, la tiranía y la Utopía.

PREFACIO A UN MUNDO FELIZ

El remordimiento crónico, y en ello están acordes todos los moralistas, es un sentimiento sumamente indeseable. Si has obrado mal, arrepiéntete, enmienda tus yerros en lo posible y encamina tus esfuerzos a la tarea de comportarte mejor la próxima vez. Pero en ningún caso debes entregarte a una morosa meditación sobre tus faltas. Revolcarse en el fango no es la mejor manera de limpiarse.

Read More…

La Colombia de Philip K. Dick

«La invasión divina» de Philip K. Dick, tiene todos los elementos característicos de la genialidad del escritor de Berkeley – y vale resaltar que cuando digo de Berkeley no me refiero exclusivamente a la ciudad en donde vivió Dick  sino también queriendo trazar un paralelo con el obispo Berkeley, el primero filósofo empirista en demostrar por la lógica que vivimos en una ilusión perceptiva-. En esta novela encontramos su pasión por la buena música, su paranoia política-cósmica, su amor por la belleza femenina, su fluidez dentro del género de CiFi, su erudición teológica y su maestría narrativa.

Esta novela pertenece a un nuevo sub género de la Ciencia Ficción, o la Ficción,  al que ya anteriormente nos hemos referido, que algunos autores proponen llamar Teo Ficción  y que actualmente parece gozar de una gran acogida: desde el microcuento de Antonio Mora Vélez Historia Profunda, pasando por Grace Immaculate de Gregory Benford  hasta la última aventura ficcional  de Kevin Kelly.

En «La invasión divina» Philip K. Dick creía, como muchos autores de Ciencia Ficción, entre ellos Aldous Huxley, que Latinoamérica sería una región apoderada por el Partido Comunista. En este contexto, Colombia era un país estratégico que se disputaba el Partido Comunista y la Iglesia Católica.

Nicholas Bulkowsky, vestido con su uniforme rojo del ejército, se preparaba para dar un discurso a una multitud de fieles seguidores del Partido reunida en la plaza principal de Bogotá, Colombia, donde últimamente los esfuerzos de reclutamiento habían tenido un gran éxito. Si el Partido lograba atraer a Colombia al terreno antifascista, la desastrosa pérdida de Cuba quedaría más o menos compensada.

Read More…

La posibilidad de una utopía desde la ciencia ficción

En un mundo que ha devenido unidimensional y se ufana de no tener una contraparte, ni como alternativa económica ni social, parece ilógico acudir en busca de las utopías, aún más cuando en su propia etimología se anuncia su presunta imposibilidad: utopía es el ningún lugar.

Isla Utopía

Fredric Jameson divide la utopía, desde Moro, quien fuera el  escritor de Utopía, texto inaugural de las utopías, en dos líneas: “una centrada en la realización del programa utópico; la otra un impulso utópico pero omnipresente que aflora en diversas expresiones y prácticas encubiertas.”[1]   Read More…

Un Mundo Feliz recargado, por Aurelio Benavides

De llorar primero por ti
que te enamoraste de un viejo con
Parkinson

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aurelio Benavides ha desaparecido. Se lo tragó la tierra o quizá el cielo. Las bestias paradimensionales que sugirió en su última película -aún sin estrenar- parecen haberse enamorado del director de cine que padecía de Parkinson.

Natural de Lorica, Córdoba, uno de los pueblos emblemáticos del Caribe Colombiano. De allá, de donde surgió la música que tanto engalanan a los borrachitos latinoamericanos, el vallenato. Benavides desdeñó esa juglaresca pues siempre prefirió los arcanos sonidos del Punk y el trash metal. En el calor de su ciudad natal, sufría de altas temperaturas porque solía vestir de negro con camisetas de Slayer, Korn y demás agrupaciones de sonidos fuertes.

Su pasión por el cine surgió a mediados de los 80, cuando fue a Bogotá y un tío  lo invitó a ver «Volver al futuro». En ese momento se le reveló su destino: sería el sucesor de Brian de Palma. Se hizo beneficiario de una beca para ir a la escuela de cine de San Antonio de los Baños en Cuba.

Aurelio antes de la entrevista. Intentó infructuosamente esquivar los flashes.

Read More…

Una entrevista a Aldous Huxley

Vargas Llosa en un ensayo de 1988 que apareció publicado en «La verdad de las mentiras» dijo sobre «Un mundo feliz» de Huxley:

Read More…